Está en la página 1de 37

EL AGROSISTEMA

(Enfoque Ceriani)

SUBSISTEMA
SOCIOCULTURAL

SUBSISTEMA COMPONENTE
EDÁFICO
Hidrológica

SUBSISTEMA SUBSISTEMA
VEGETAL ANIMAL

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


Componente Hidrológica
es
tu
di
a
Precipitaciones, escorrentía, humedad
del suelo, evapotranspiración y
equilibrio de las masas glaciares

EXISTENCIA: fuentes superficiales y


subterráneas
RECURSO DISTRIBUCIÓN: TIEMPO –régimen-
AGUA ESPACIO-espacio-
PROPIEDADES FÍSICAS: sedimentos, temperatura
PROPIEDADES QUÍMICAS: sales, biocidas, tóxicos
im
po

PROPIEDADES BIOLÓGICAS: microorganismos


r ta
nc

ES PARTE DEL MODELADO DE


ia

LA CORTEZA TERRESTRE

SU PRESENCIA PERMITE EL
DESARROLLO DE LA VIDA

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


HIDROLOGÍA
• Es la ciencia que estudia el recurso agua, en
cuanto a su existencia, distribución,
propiedades físicas y químicas, influencia
sobre el medio ambiente y relación con los
seres vivos.
Balance hídrico
• Las condiciones hidrológicas de un área en cuanto a cantidad,
están representadas por el BALANCE HÍDRICO, el cual consta
básicamente de cuatro componentes fundamentales y se
representa según la siguiente ecuación:
P = E + ET + S
• P: precipitación
• E: escurrimiento (superficial, subsuperficial y subterráneo)
• ET: evapotranspiración (suma de evaporación desde la
superficie del suelo y transpiración de las plan­tas)
• S: variación del almacenamiento de agua para un período
determinado
• A este balance se pueden agregar otros componentes como
infiltración e intercepción de la lluvia por la vegetación.
COMPONENTE HIDROLÓGICA

CICLO HIDROLÓGICO

Infiltración
COMPONENTE HIDROLÓGICA
PENETRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO

EV
AP
O
PRECIPITACIÓN TRANSPIRACIÓN

TR
AN
S
PI
RA
CI
INTERCEPCIÓN

Ó
EVAPORACIÓN

N
VEGETACIÓN

Escurrimiento
SUPERFICIE DEL SUELO superficial
Infiltración RED
Escurrimiento
SUELO subsuperficial DE
Percolación
DRENAJE
ACUÍFEROS Escurrimiento
subterráneo

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


COMPONENTE HIDROLÓGICA

ESCURRIMIENTO: movimiento de agua INFILTRACIÓN: entrada de agua en el perfil


paralelo a la superficie del suelo perpendicular a la superficie del suelo

DRENAJE: eliminación de agua del suelo


Su Su
bs pe
up rfici
er al
fic
ia l
Posición en el relieve
Tiempo de contacto
Escurrimiento
DRENAJE +
Cobertura
•Infiltración
+
EVAPORACIÓN Matriz del suelo

aporta las condiciones de humedad del suelo


que activa la MODELACIÓN DEL RELIEVE

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


COMPONENTE HIDROLÓGICA
MATRIZ DEL SUELO
POROSIDAD
Materia
Orgánica Microporos
Agua higroscópica: fuertemente retenida
Textura Capilar no absorbible: muy retenida
Estructura
Mesoporos:
Capilar absorbible: conducción y fuente
Densidad principal de agua
Aparente Macroporos:
Gravitacional: aireación e infiltración
profunda, percolación a los acuíferos

Tiempo de Contacto
Velocidad de Infiltración
Infiltración Acumulada
(mm/h) “V” “I” (mn)

TIEMPO
Alicia Giordano Buiani – 2022 (min)
COMPONENTE HIDROLÓGICA

BALANCE HÍDRICO

VARIACIÓN DE
PRECIPITACIÓN = ESCURRIMIENTO + EVAPORACIÓN +- ALMACENAJE

RETENCIÓN ALMACENAMIENTO
SUPERFICIAL SUPERFICIAL
Agua de mojadura microdepresiones

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


Balance hídrico
• Las condiciones hidrológicas de un área en cuanto a cantidad,
están representadas por el BALANCE HÍDRICO, el cual consta
básicamente de cuatro componentes fundamentales y se
representa según la siguiente ecuación:
P = E + ET + S
• P: precipitación
• E: escurrimiento (superficial, subsuperficial y subterrá­neo)
• ET: evapotranspiración (suma de evaporación desde la
superficie del suelo y transpiración de las plan­tas)
• S: variación del almacenamiento de agua para un período
determinado
• A este balance se pueden agregar otros componentes como
infiltración e intercepción de la lluvia por la vegetación.
AGUA EN EL SUELO (HUMEDAD)
• Es la porción del agua que infiltra en el suelo y
queda retenida por éste. La velocidad de
ingreso del agua al suelo se denomina
infiltración. El agua que no queda retenida
por el suelo desciende hacia estratos más
profundos y alimenta acuíferos subterráneos,
mediante el movimiento conocido como
percolación.
Tipos de agua de suelo
• Agua higroscópica. Película delgada que rodea a las
partículas edáficas y es fuertemente atraída por
éstas, motivo por el cual carece de movimiento y no
es uti­lizable por las plantas.
• AGUA CAPILAR NO ABSORBIBLE. Ocupa los espa­cios
capilares y poros más pequeños del suelo. Está reteni­
da demasiado enérgicamente y tiene escasa
movilidad como para poder ser absorbida por las
plantas.
Tipos de agua de suelo

• Agua capilar absorbible. Se ubica en los poros de


tamaño intermedio y se mueve por difusión capilar.
Es absorbible por las raíces y constituye la fuente de
agua esencial para el crecimiento de las plantas.

• agua gravitacional. Ocupa los poros más grandes del


suelo sólo en forma inmediata a una lluvia. Su
movimiento responde a la gravedad.
PARÁMETROS DE HUMEDAD EN
EL SUELO
Las propiedades que conforman la matriz del
suelo, generan diferentes tensiones de
retención y estados de disponibilidad del agua
edáfica, según los cuales resulta más preciso
clasificarla que de la manera mencionada
anteriormente.
Capacidad de campo
• Las plantas pueden absorber, sin dificultad, el
agua retenida en el suelo a succiones de 0,33
atmósferas, por lo cual esta presión se
considera óptima. El contenido de agua
presente en el suelo con esa succión, se
denomina Capacidad de Campo (CC) y es el
que permite el intercambio gaseoso.
Punto de marchitez permanente
• El agua retenida a succiones altas (15
atmósferas) no puede ser absorbida por las
plantas por lo cual, si todo el agua edáfica se
encuentra en esa condición, éstas alcanzan un
marchitamiento irreversible. Por ese motivo,
se conoce como Punto de Marchitez
Permanente (PMP) el contenido de humedad
del suelo existente con la tensión
mencionada.
Agua útil
• La cantidad de agua útil o disponible para la
mayoría de las plantas, o sea aquella retenida
en el suelo con una fuerza o energía que
permite su aprovechamiento por las raíces, se
calcula por diferencia entre el contenido de
agua a CC y el PMP.
COMPONENTE HIDROLÓGICA

CAPACIDAD DE CAMPO (CC) PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP)


H2O retenida a 0,33 atm ( -33kPa) H2O retenida a 15 atm ( -1500 kPa)

AGUA ÚTIL = CC – PMP

Agua en
el suelo
% Límite superior

AGUA ÚTIL

Límite inferior

AGUA NO DISPONIBLE

Suelo Suelo TEXTURA


Arenoso Arcilloso

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


Esquema de distribución del agua de suelo
Porcentaje de agua presente en un suelo según estado y textura

TEXTURA
ESTADO
Gruesa Media Fina

a) Saturación 47 54 50

b) Capacidad de Campo 27 30 38

c) Almacenamiento (a - b) por detención 20 24 12

d) Punto de marchitez permanente 10 11 15

e) Humedad disponible (b - d) 17 19 33

M. Sc. Elida Faita - 2018


EL AGUA EN EL AGROSISTEMA

M. Sc. Elida C.Faita - 2022


AGUAS CORRIENTES
SUPERFICIALES
• Las aguas corrientes que se desplazan sobre la
corteza terrestre, en forma permanente y según los
desniveles del terreno, se denominan ríos.
• Estos desembocan en reservorios continentales
(lagos, lagunas) o marítimos (océanos). El volumen
de agua que circula depende de la existencia en el
área de acumulación (nacientes o cabeceras) y de las
precipitaciones que se registran sobre los cursos de
agua.
Drenajes
• El SISTEMA DE DRENAJE analiza los colectores
finales del agua de los ríos y la existencia o
ausencia de escurrimientos superficiales.
• El DISEÑO DE DRENAJE se refiere al dibujo
que describen las aguas corrientes sobre la
superficie del terreno, tanto a lo largo de su
trayectoria como en la zona de derrame, en la
que se concentra toda el agua circulante.
Componente Hidrológica

RED DE DRENAJE

SISTEMA DE DRENAJE DISEÑO DE DRENAJE


Reservorio Dibujo

ANGULAR
EXORREICO
DENDRÍTICO
ENDORREICO
MEANDROSO

ARREICO
ANÁRQUICO

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


COMPONENTE HIDROLÓGICA

Diseño de drenaje: MEANDROSO

CONOS DE DEYECCIÓN
COMPONENTE HIDROLÓGICA

Diseño de drenaje: DENDRÍTICO


COMPONENTE HIDROLÓGICA

Diseño de drenaje: ANGULAR


COMPONENTE HIDROLÓGICA

COLECTOR CONTINENTAL

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


Cuenca

• El término de CUENCA se refiere a una superficie con


drenaje común limitada por una divisoria
topográfica.
• Cada cuenca puede dividirse en subcuencas y
microcuencas, cuyas propiedades dependen
fuertemente de la relación suelo-paisaje de cada
sector, por lo cual presentan mucho valor como
unidades de planificación.
COMPONENTE HIDROLÓGICA

ESQUEMA DE CUENCA DIVISORIA DE AGUAS

VERTIENTES

Micro cuenca

Tributario

CAUCE
PRINCIPAL

RÍO
PUNTO DE INTERES

Alicia R. Giordano Buiani – 2022


CUENCA COMO SISTEMA ABIERTO
ENERGIA MATERIA INFORMACIÓN
CA
EN
CU

SUBSISTEMA
SUBSISTEMA FÍSICO ECONÓMICO-SOCIAL
CLIMA SUELO PRODUCCIÓN
INDUSTRIA
AGROPECUARIA
RELIEVE VEGETACIÓN
COMERCIO SERVICIOS

SUBSISTEMA SUBSISTEMA
INFRAESTRUCTURAL POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
CAMINOS CIUDADES
LEYES INSTITUCIONES
OTRAS INSTALACIONES

PRODUCTOS PRIMARIOS
Y SECUNDARIOS

DESECHOS SOLUTOS AGUA SEDIMENTOS

EXTERNALIDADES
Alicia R. Giordano Buiani – 2022
COMPONENTE HIDROLÓGICA

Cuencas sin
desagüe
Zona de
Infiltración

Sistema
Andino
Sistema del
Plata

Sistema Sud de
s
nca Buenos Aires
Cue in
s e
agü Pendiente Oceánica
des
Permanente
Pendiente Sistema de la
al Patagonia

Pacífico

REDES HIDROGRÁFICAS
DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA
Fuentes: Mapa de la Red Hidrográfica SIAN en base a datos
de SHN y A. C. Rampa
Adaptación de Ing. Agr. Alicia Giordano Buiani - 2017
Cuenca del Río de la Plata
Cuenca del Mississippi
Actividad de Autoaprendizaje
• Componente Hidrológica
• Describa el ciclo hidrológico en la atmósfera y en los suelos.
• ¿Cuáles son los componentes del drenaje?
• Concepto de cuenca. Tipos de cuencas.
• Concepto de diseño y sistema de drenaje.
• ¿Cuáles son las formas en que el agua se puede encontrar en
el suelo?, ¿Qué entiende por agua útil para las plantas?
• Relación entre hidrología y relieve de la corteza terrestre.

También podría gustarte