Está en la página 1de 44

VINCULACIÓN ENTRE

DIÁLOGOS DE LA FASE 6.
1º 2º Y 3º GRADOS DE
SECUNDARIA

Profr. Israel Higuera


Zona 29, D.O.2
Vinculación entre diálogos de la Fase 6.
1º 2º y 3º grados de secundaria
Lenguaje Ética y sociedad
Establecemos relaciones con el patrimonio cultural y natural Valoramos la importancia de las prácticas de producción,
para valorar los vínculos de identidad con otros, mediante distribución y consumo sostenibles como alternativas para
distintas formas expresivas. preservar el medio ambiente y asegurar el bienestar personal
y social de las generaciones presentes y futuras.

Valoramos el patrimonio biocultural de México y otras


regiones del mundo, como expresión de la relación cultura-
naturaleza para conocer y respetar los saberes y tradiciones
de otras culturas, así como contribuir a la preservación de la
biodiversidad.

Analizamos críticamente los procesos productivos y sus


consecuencias ambientales, sociales, económicas y espaciales
en la comunidad-territorio, México, América Latina y el
Caribe, y el mundo, a fin de identificar beneficios,
contradicciones y desigualdades.
Lenguaje Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Reconocemos el carácter Reconocemos la participación de mujeres y Respetamos la diversidad de ideas,
dinámico de la identidad hombres de distintas culturas, grupos y pensamientos, capacidades y habilidades
y sentido de pertenencia organizaciones que se han comprometido a favor como medio de enriquecimiento de las
a los grupos sociales en de la paz a lo largo de la historia en la comunidad, posibilidades cognitivas, motrices afectivas y
los que interactuamos. el país y el mundo, para valorar su contribución al de interacción, para la resolución de
bienestar de la sociedad. problemas y logro de metas comunes en un
ambiente de convivencia sana, pacífica y
Reconocemos el espacio geográfico como producto solidaria en las familias y la comunidad.
social resultado de diversas interrelaciones, para
orientar la participación en el espacio donde se
vive y asumirse como agentes de cambio con
propuestas de solución a los retos sociales y
ambientales.

Valoramos la diversidad de grupos sociales y


culturales en México a través de distintos
momentos históricos, así como sus aportaciones
para la conformación de una sociedad
pluricultural, igualitaria e incluyente en el marco
del respeto a los derechos humanos.
Lenguaje De lo humano a lo comunitario

Analizamos el significado de la herencia cultural de la Valoramos los cambios asociados con ideas, gustos,
comunidad y de distintas regiones, para expresar ideas y necesidades, intereses, deseos y experiencias, a partir del
emociones al experimentar recursos lingüísticos, visuales, autoconocimiento e identificación de nuevas potencialidades
sonoros y corporales. propias y de los pares.

Lenguaje Ética y sociedad

Investigamos acerca de personas, Analizamos críticamente las luchas políticas y sociales por los derechos humanos en el
acontecimientos históricos y mundo y México a lo largo del tiempo, para comprender su evolución, apreciar su
manifestaciones culturales influencia en distintas sociedades y fomentar su ejercicio responsable en la vida
importantes vinculados a la cotidiana.
comunidad, a través de diversas
fuentes de consulta para Analizamos críticamente las brechas de desigualdad en las sociedades actuales y las
comprender su influencia en el relacionamos con la discriminación y la injusticia para tomar decisiones que nos permitan
tejido social. avanzar hacia la igualdad sustantiva, en el marco de la interculturalidad, la inclusión y la
perspectiva de género en la escuela, comunidad y país.

Analizamos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de grupos


humanos y el desarrollo de las actividades económicas, políticas y sociales y las
transformaciones generadas por la actividad humana en el paisaje de la comunidad, país
y el mundo a lo largo del tiempo, para reflexionar acerca de sus impactos en la
naturaleza.

Comprendemos el proceso de construcción de la democracia en México y América Latina


y el Caribe, así como los mecanismos de representación y de participación orientados al
desarrollo de una ciudadanía responsable y el bienestar colectivo para asumir un
compromiso con la consolidación de la vida democrática.

Valoramos la participación ciudadana en los partidos políticos y el proceso electoral, y


defendemos nuestro derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición
de cuentas para evaluar la legitimidad de los servidores públicos y con ello fortalecer la
cultura de la legalidad en México, América Latina y el Caribe y el mundo.

Analizamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los derechos


políticos, económicos y sociales de personas y grupos en un sistema democrático, para
recurrir a ellas y hacer valer los derechos de mujeres y hombres sin distinción de ningún
tipo.
Lenguaje Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Analizamos situaciones Reconocemos el conflicto como parte de la Respetamos la diversidad de expresiones
derivadas de la diversidad convivencia humana, su estructura y las de la sexualidad en sus dimensiones
cultural y lingüística, para formas de solucionarlos a lo largo del tiempo corporal, social, emocional, afectiva, erótica
fomentar el diálogo intercultural en México, América Latina y el Caribe y el y de género, a partir del autoconocimiento
en favor de la construcción de mundo, mediante el análisis crítico de y la empatía para desarrollar una vida
una sociedad inclusiva. conflictos territoriales, étnicos, ideológicos, plena libre de estereotipos, prejuicios,
entre otros, para contribuir a sociedades violencia y estigmas.
más justas y equitativas basadas en la
cultura de paz. Comunicamos y somos empáticos respecto
de los significados personales y de los
Valoramos críticamente la cultura de paz, las demás, hacia situaciones cotidianas, para
aportaciones de la educación para la paz y promover la toma de acuerdos en la
sus desafíos a fin de resolver conflictos de organización familiar y comunitaria a fin de
manera justa y pacífica y crear ambientes posibilitar el bienestar común.
libres de violencia que garanticen el respeto
a la vida, al ser humano, la dignidad y al
medio ambiente sano.

Valoramos las identidades juveniles y la


pertenencia a una cultura, contexto, grupos
social, económico, ideológico, sexual, de
género, condición de discapacidad, entre
otros, para contribuir al respeto de los
derechos humanos.

Participamos en acciones de rechazo a la


violencia de género y sexual, la trata de
personas u otros tipos de violencia, y
exigimos el cumplimiento de mecanismos de
protección y denuncia para garantizar el
derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, justa
Lenguaje Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario
Comprendemos las Valoramos saberes y prácticas para el Tomamos decisiones orientadas al logro de
manifestaciones culturales y aprovechamiento sostenible de metas individuales y colectivas, con base en
lingüísticas como parte del materiales, procesos y productos (por las características y potencialidades propias y
sentido de pertenencia, a fin de ejemplo, estufa ecológica) orientados al de los demás, para favorecer la construcción
valorar la riqueza que representa cuidado del medio ambiente y el de la identidad, la inclusión y el sentido de
para sí, la comunidad y la bienestar común. pertenencia.
sociedad.

Lenguaje Ética y sociedad


Participamos con la comunidad en situaciones de diálogo Participamos de manera organizada en distintos espacios de
inclusivo para compartir gustos, consensuar ideas e intereses convivencia para el conocimiento y la difusión de normas,
y tomar decisiones de manera colaborativa. leyes, instituciones y organizaciones nacionales e
internacionales encargadas de proteger, defender y exigir la
aplicación de los derechos humanos a fin de avanzar hacia
una sociedad inclusiva, igualitaria y justa.

Reflexionamos éticamente sobre los principios y valores de la


democracia como forma de gobierno y de vida
para promover la participación informada y responsable de la
ciudadanía en la construcción del bien común y de una
sociedad que tiene derecho a vivir con dignidad, libertad,
justicia e igualdad.

Lenguaje Ética y sociedad


Reflexionamos acerca de la influencia de las manifestaciones Valoramos críticamente la cultura de paz, las aportaciones de
artísticas y culturales en el fortalecimiento de la identidad la educación para la paz y sus desafíos a fin de resolver
personal y comunitaria, así como en la reconstrucción del conflictos de manera justa y pacífica y crear ambientes libres
tejido social. de violencia que garanticen el respeto a la vida, al ser
humano, la dignidad y al medio ambiente sano.

Reconocemos el espacio geográfico como producto social


resultado de diversas interrelaciones, para orientar la
participación en el espacio donde se vive y asumirse como
agentes de cambio con propuestas de solución a los retos
sociales y ambientales.
Lenguaje De lo humano a lo comunitario
Analizamos diversas expresiones culturales y manifestaciones Reconocemos y valoramos las prácticas culturales, ideas,
sociales para conocer su origen, propósitos y vínculos con la conocimientos y saberes comunitarios que contribuyen a
comunidad, en la construcción de la identidad. fortalecer la identidad, la inclusión y el sentido de
pertenencia, así como a fomentar la creación o mejora de
productos, procesos y servicios para satisfacer necesidades
personales, familiares y colectivas bajo principios
sustentables.

Lenguaje Ética y sociedad


Nos comunicamos asertivamente, mediante distintos Valoramos los derechos humanos en México y el mundo como
lenguajes, para erradicar expresiones de violencia hacia valores compartidos por las sociedades actuales a fin de que
personas y grupos sociales. las niñas, niños, adolescentes y otras poblaciones
históricamente vulneradas accedan a
una vida digna e incluyente que garantice su derecho a un
desarrollo integral.

Lenguaje De lo humano a lo comunitario


Analizamos los recursos utilizados en los mensajes emitidos Reflexionamos y cuestionamos situaciones en las que existen
por los medios masivos y alternos de comunicación, así como estereotipos de género y la estigmatización que atentan
del impacto en la sociedad para reelaborar su contenido, a contra la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
favor del interés social y la comunicación inclusiva. y el bienestar de las personas para establecer relaciones
basadas en la equidad, la reciprocidad, el respeto y la
responsabilidad.
Lenguaje Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Reinterpretamos Identificamos las relaciones Reconocemos el Participamos en estrategias de
problemas de la (rapidez de degradación, entre espacio geográfico afrontamiento orientadas a resolver
comunidad otros) que causan la como producto social conflictos cotidianos relacionados con la
mediante distintas degradación ambiental y resultado de diversas tendencia a homogeneizar la diversidad de
formas expresivas contaminación, así como el interrelaciones, para rasgos de la personalidad, sentimientos y
que permitan tomar aprovechamiento de energías orientar la participación experiencias para favorecer la empatía, la
una postura crítica para elaborar propuestas en el espacio donde se solidaridad y el cuidado de la salud
frente a situaciones sostenibles. vive y asumirse como socioemocional, personal, familiar y
sociales, en favor agentes de cambio con comunitaria.
del bien común. Analizamos los fenómenos, propuestas de solución
procesos y factores (variación a los retos sociales y Analizamos de manera crítica los factores
de la temperatura, efecto ambientales. sociales, culturales y naturales que
invernadero, entre otros) del influyen en la satisfacción de necesidades
cambio climático para proponer Analizamos asociadas con la salud a fin de desarrollar
acciones encaminadas al críticamente las hábitos e implementar acciones que
cuidado del medio ambiente y desigualdades contribuyan al bienestar integral tanto
el bienestar común. socioeconómicas en personal, familiar y comunitario.
México, América Latina
y el Caribe y el mundo, Valoramos los factores sociales y naturales
sus efectos en la que influyen en prácticas que ponen en
calidad de vida de las riesgo a las personas, familias y
personas y comunidades, para proponer cambios
comunidades como la orientados al desarrollo de entornos
población migrante seguros y hábitos saludables y además de
para asumir una mejoras a procesos, productos y servicios
postura de aprecio por sostenibles, con base en las posibilidades
el derecho a una vida individuales y colectivas.
digna y justa.
lenguaje Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Analizamos de manera crítica las
condiciones sociales, económicas y
culturales presentes en la familia, escuela
y comunidad que inciden en el incremento
de situaciones asociadas al riesgo de
accidentes, adicciones o violencias, con la
finalidad de tomar decisiones orientadas a
su prevención.

Promocionamos iniciativas en la
construcción de consensos vinculados con
la prevención de adicciones y violencias
para llegar a acuerdos colectivos en favor
de acciones orientadas a la protección y
cuidado personal, familiar y comunitario.

Participamos en el diseño de alternativas


individuales y comunitarias para fomentar
el bienestar emocional y físico, e incidir en
la prevención de adicciones, violencias,
situaciones de abuso y comportamientos
que ponen en riesgo la salud personal,
familiar y comunitaria.

Analizamos situaciones y problemas en la


comunidad para proponer y evaluar
alternativas de solución a partir de los
conocimientos, diversidad de ideas,
saberes comunitarios y prácticas
culturales, a fin de mejorar la calidad de
vida.
Vinculación entre diálogos de la Fase 6.
1º 2º y 3º grados de secundaria
Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario
Evaluamos la relación sistémica de la salud y Respetamos la diversidad de expresiones de la sexualidad en sus dimensiones
el medio ambiente para explicar las causas corporal, social, emocional, afectiva, erótica y de género, a partir del
de las enfermedades transmisibles y autoconocimiento y la empatía para desarrollar una vida plena libre de
practicar acciones que contribuyan a estereotipos, prejuicios, violencia y estigmas.
mitigarlas.
Ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos para vivir una
sexualidad informada, responsable, libre de prejuicios, estigmas,
discriminación, violencias y favorecer relaciones igualitarias entre hombres y
mujeres como parte de nuestro plan de vida .

Analizamos de manera crítica los factores sociales, culturales y naturales que


influyen en la satisfacción de necesidades asociadas con la salud a fin de
desarrollar hábitos e implementar acciones que contribuyan al bienestar
integral tanto personal, familiar y comunitario.

Valoramos los factores sociales y naturales que influyen en prácticas que ponen
en riesgo a las personas, familias y comunidades, para proponer cambios
orientados al desarrollo de entornos seguros y hábitos saludables y además de
mejoras a procesos, productos y servicios sostenibles, con base en las
posibilidades individuales y colectivas.

Analizamos de manera crítica los factores sociales y naturales que inciden en la


salud física y emocional tanto individual como colectiva para implementar
acciones orientadas a promover un mayor bienestar personal y comunitario
Promocionamos iniciativas en la construcción de consensos vinculados con la
prevención de adicciones y violencias para llegar a acuerdos colectivos en favor
de acciones orientadas a la protección y cuidado personal, familiar y
comunitario .

Participamos en el diseño de alternativas individuales y comunitarias para


fomentar el bienestar emocional y físico, e incidir en la prevención de
adicciones, violencias, situaciones de abuso y comportamientos que ponen en
riesgo la salud personal, familiar y comunitaria. fomentar el bienestar
emocional y físico, e incidir en la prevención de adicciones, violencias,
situaciones de abuso y comportamientos que ponen en riesgo la salud
personal, familiar y comunitaria.
Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario
Analizamos el funcionamiento integral del Respetamos la diversidad de expresiones de la sexualidad en sus dimensiones
cuerpo coordinado por el sistema nervioso, corporal, social, emocional, afectiva, erótica y de género, a partir del
sus funciones, cuidados y su relación con autoconocimiento y la empatía para desarrollar una vida plena libre de
la salud mental, sexual y reproductiva. estereotipos, prejuicios, violencia y estigmas.

Ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos para vivir una sexualidad


informada, responsable, libre de prejuicios, estigmas, discriminación, violencias y
favorecer relaciones igualitarias entre hombres y mujeres como parte de nuestro
plan de vida .

Analizamos de manera crítica los factores sociales, culturales y naturales que


influyen en la satisfacción de necesidades asociadas con la salud a fin de
desarrollar hábitos e implementar acciones que contribuyan al bienestar integral
tanto personal, familiar y comunitario.

Analizamos de manera crítica los factores sociales y naturales que inciden en la


salud física y emocional tanto individual como colectiva para implementar
acciones orientadas a promover un mayor bienestar personal y comunitario.

Promocionamos iniciativas en la construcción de consensos vinculados con la


prevención de adicciones y violencias para llegar a acuerdos colectivos en favor
de acciones orientadas a la protección y cuidado personal, familiar y comunitario
Participamos en el diseño de alternativas individuales y comunitarias
Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario
Argumentamos las causas de las Respetamos la diversidad de expresiones de la sexualidad en sus dimensiones
enfermedades no transmisibles y corporal, social, emocional, afectiva, erótica y de género, a partir del
analizamos sus efectos en el autoconocimiento y la empatía para desarrollar una vida plena libre de
funcionamiento integral del cuerpo humano estereotipos, prejuicios, violencia y estigmas.
para proponer medidas preventivas
Ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos para vivir una sexualidad
informada, responsable, libre de prejuicios, estigmas, discriminación, violencias y
favorecer relaciones igualitarias entre hombres y mujeres como parte de nuestro
plan de vida .

Analizamos de manera crítica los factores sociales, culturales y naturales que


influyen en la satisfacción de necesidades asociadas con la salud a fin de
desarrollar hábitos e implementar acciones que contribuyan al bienestar integral
tanto personal, familiar y comunitario.

Valoramos los factores sociales y naturales que influyen en prácticas que ponen
en riesgo a las personas, familias y comunidades, para proponer cambios
orientados al desarrollo de entornos seguros y hábitos saludables y además de
mejoras a procesos, productos y servicios sostenibles.

Participamos en el diseño de alternativas individuales y comunitarias para


fomentar el bienestar emocional y físico, e incidir en la prevención de adicciones,
violencias, situaciones de abuso y comportamientos que ponen en riesgo la salud
personal, familiar y comunitaria.
Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario
Interpretamos datos cuantitativos y sus Respetamos la diversidad de expresiones de la sexualidad en sus dimensiones
representaciones estadísticas sobre el corporal, social, emocional, afectiva, erótica y de género, a partir del
consumo de sustancias adictivas para analizar autoconocimiento y la empatía para desarrollar una vida plena libre de
las consecuencias en el cuerpo humano y estereotipos, prejuicios, violencia y estigmas.
tomar decisiones favorables a la salud.
Ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos para vivir una
sexualidad informada, responsable, libre de prejuicios, estigmas,
discriminación, violencias y favorecer relaciones igualitarias entre hombres y
mujeres como parte de nuestro plan de vida .

Analizamos de manera crítica los factores sociales, culturales y naturales que


influyen en la satisfacción de necesidades asociadas con la salud a fin de
desarrollar hábitos e implementar acciones que contribuyan al bienestar
integral tanto personal, familiar y comunitario.

Valoramos los factores sociales y naturales que influyen en prácticas que


ponen en riesgo a las personas, familias y comunidades, para proponer
cambios orientados al desarrollo de entornos seguros y hábitos saludables y
además de mejoras a procesos, productos y servicios sostenibles, con base en
las posibilidades individuales y colectivas.

Analizamos de manera crítica los factores sociales y naturales que inciden en


la salud física y emocional tanto individual como colectiva para implementar
acciones orientadas a promover un mayor bienestar personal y comunitario
Analizamos de manera crítica las condiciones sociales, económicas y culturales
presentes en la familia, escuela y comunidad que inciden en el incremento de
situaciones asociadas al riesgo de accidentes, adicciones o violencias, con la
finalidad de tomar decisiones orientadas a su prevención.

Promocionamos iniciativas en la construcción de consensos vinculados


con la prevención de adicciones y violencias para llegar a acuerdos colectivos
en favor de acciones orientadas a la protección y cuidado personal, familiar y
comunitario .

Participamos en el diseño de alternativas individuales y comunitarias para


fomentar el bienestar emocional y físico, e incidir en la prevención de
adicciones, violencias, situaciones de abuso y comportamientos que ponen en
riesgo la salud personal, familiar y comunitaria.
Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario
Diseñamos estrategias preventivas Respetamos la diversidad de expresiones de la sexualidad en sus dimensiones corporal,
para la reducción de riesgos de social, emocional, afectiva, erótica y de género, a partir del autoconocimiento y la
desastres y accidentes, a partir de empatía para desarrollar una vida plena libre de estereotipos, prejuicios, violencia y
la obtención e interpretación de estigmas.
datos
Ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos para vivir una sexualidad
informada, responsable, libre de prejuicios, estigmas, discriminación, violencias y
favorecer relaciones igualitarias entre hombres y mujeres como parte de nuestro plan de
vida.

Analizamos de manera crítica los factores sociales, culturales y naturales que influyen en
la satisfacción de necesidades asociadas con la salud a fin de desarrollar hábitos e
implementar acciones que contribuyan al bienestar integral tanto personal, familiar y
comunitario.

Valoramos los factores sociales y naturales que influyen en prácticas que ponen en riesgo
a las personas, familias y comunidades, para proponer cambios orientados al desarrollo
de entornos seguros y hábitos saludables y además de mejoras a procesos, productos y
servicios sostenibles, con base en las posibilidades individuales y colectivas.

Analizamos de manera crítica los factores sociales y naturales que inciden en la salud
física y emocional tanto individual como colectiva para implementar acciones orientadas a
promover un mayor bienestar personal y comunitario.

Analizamos de manera crítica las condiciones sociales, económicas y culturales presentes


en la familia, escuela y comunidad que inciden en el incremento de situaciones asociadas
al riesgo de accidentes, adicciones o violencias, con la finalidad de tomar decisiones
orientadas a su prevención.

Promocionamos iniciativas en la construcción de consensos vinculados con la prevención


de adicciones y violencias para llegar a acuerdos colectivos en favor de acciones
orientadas a la protección y cuidado personal, familiar y comunitario .

Participamos en el diseño de alternativas individuales y comunitarias para fomentar el


bienestar emocional y físico, e incidir en la prevención de adicciones, violencias,
situaciones de abuso y comportamientos que ponen en riesgo la salud personal, familiar
y comunitaria.
Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Identificamos las relaciones Reconocemos el espacio geográfico como Valoramos los factores sociales y naturales
(rapidez de degradación, entre producto social resultado de diversas que influyen en prácticas que ponen en riesgo
otros) que causan la interrelaciones, para orientar la a las personas, familias y comunidades, para
degradación ambiental y participación en el espacio donde se vive y proponer cambios orientados al desarrollo de
contaminación, así como el asumirse como agentes de cambio con entornos seguros y hábitos saludables y
aprovechamiento de energías propuestas de solución a los retos sociales además de mejoras a procesos, productos y
para elaborar propuestas y ambientales. servicios sostenibles, con base en las
sostenibles posibilidades individuales y colectivas.
Analizamos los componentes geográficos
que favorecieron el asentamiento de Analizamos de manera crítica los factores
grupos humanos y el desarrollo de las sociales y naturales que inciden en la salud
actividades económicas, políticas y física y emocional tanto individual como
sociales y las transformaciones generadas colectiva para implementar acciones
por la actividad humana en el paisaje de la orientadas a promover un mayor bienestar
comunidad, país y el mundo a lo largo del personal y comunitario.
tiempo, para reflexionar acerca de sus
impactos en la naturaleza. Analizamos de manera crítica los avances
tecnológicos y sus implicaciones en la vida de
Analizamos críticamente los procesos las personas para identificar posibles mejoras
productivos y sus consecuencias a procesos, productos y servicios que
ambientales, sociales, económicas y favorezcan el bienestar personal, comunitario
espaciales en la comunidad-territorio, y social.
México, América Latina y el Caribe, y el
mundo, a fin de identificar beneficios, Reconocemos y valoramos las prácticas
contradicciones y desigualdades. culturales, ideas, conocimientos y saberes
comunitarios que contribuyen a fortalecer la
Valoramos la importancia de las prácticas identidad.
de producción, distribución y consumo
sostenibles como alternativas para Analizamos situaciones y problemas en la
preservar el medio ambiente y asegurar el comunidad para proponer y evaluar
bienestar personal y social de las alternativas de solución a partir de los
generaciones presentes y futuras. conocimientos, diversidad de ideas, saberes
comunitarios y prácticas culturales, a fin de
mejorar la calidad de vida.
Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Valoramos el patrimonio biocultural de Participamos en la solución de problemas al
México y otras regiones del mundo, como crear o mejorar productos, procesos o
expresión de la relación cultura-naturaleza servicios para eficientar actividades
para conocer y respetar los saberes y cotidianas, lúdicas y productivas entre otras,
tradiciones de otras culturas, así como a partir de los conocimientos, diversidad de
contribuir a la preservación de la ideas, saberes comunitarios y prácticas
biodiversidad. culturales con base a los requerimientos
solicitados y las condiciones del contexto.
Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Analizamos los fenómenos, Reconocemos el espacio geográfico como Valoramos los factores sociales y naturales
procesos y factores (variación producto social resultado de diversas que influyen en prácticas que ponen en riesgo
de la temperatura, efecto interrelaciones, para orientar la a las personas, familias y comunidades, para
invernadero, entre otros) del participación en el espacio donde se vive y proponer cambios orientados al desarrollo de
cambio climático para proponer asumirse como agentes de cambio con entornos seguros y hábitos saludables y
acciones encaminadas al propuestas de solución a los retos sociales además de mejoras a procesos, productos y
cuidado del medio ambiente y y ambientales. servicios sostenibles, con base en las
el bienestar común. posibilidades individuales y colectivas.
Analizamos los componentes geográficos
que favorecieron el asentamiento de grupos Analizamos de manera crítica los factores
humanos y el desarrollo de las actividades sociales y naturales que inciden en la salud
económicas, políticas y sociales y las física y emocional tanto individual como
transformaciones generadas por la colectiva para implementar acciones
actividad humana en el paisaje de la orientadas a promover un mayor bienestar
comunidad, país y el mundo a lo largo del personal y comunitario.
tiempo, para reflexionar acerca de sus
impactos en la naturaleza. Analizamos de manera crítica los avances
tecnológicos y sus implicaciones en la vida de
Analizamos críticamente los procesos las personas para identificar posibles mejoras
productivos y sus consecuencias a procesos, productos y servicios que
ambientales, sociales, económicas y favorezcan el bienestar personal, comunitario
espaciales en la comunidad-territorio, y social.
México, América Latina y el Caribe, y el
mundo, a fin de identificar beneficios, Reconocemos y valoramos las prácticas
contradicciones y desigualdades. culturales, ideas, conocimientos y saberes
comunitarios que contribuyen a fortalecer la
Valoramos la importancia de las prácticas identidad, la inclusión y el sentido de
de producción, distribución y consumo pertenencia, así como a fomentar la creación
sostenibles como alternativas para o mejora de productos, procesos y servicios
preservar el medio ambiente y asegurar el para satisfacer necesidades personales,
bienestar personal y social de las familiares y colectivas bajo principios
generaciones presentes y futuras. sustentables.
Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Valoramos el patrimonio biocultural de Analizamos situaciones y problemas en la
México y otras regiones del mundo, como comunidad para proponer y evaluar
expresión de la relación cultura-naturaleza alternativas de solución a partir de los
para conocer y respetar los saberes y conocimientos, diversidad de ideas, saberes
tradiciones de otras culturas, así como comunitarios y prácticas culturales, a fin de
contribuir a la preservación de la mejorar la calidad de vida .
biodiversidad.
Participamos en la solución de problemas al
crear o mejorar productos, procesos o
servicios para eficientar actividades
cotidianas, lúdicas y productivas entre otras,
a partir de los conocimientos, diversidad de
ideas, saberes comunitarios y prácticas
culturales con base a los requerimientos
solicitados y las condiciones del contexto.
Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Valoramos saberes y prácticas Reconocemos el espacio geográfico Valoramos los factores sociales y naturales que
para el aprovechamiento como producto social resultado de influyen en prácticas que ponen en riesgo a las
sostenible de materiales, diversas interrelaciones, para personas, familias y comunidades, para proponer
procesos y productos (por orientar la participación en el espacio cambios orientados al desarrollo de entornos
ejemplo, estufa ecológica) donde se vive y asumirse como seguros y hábitos saludables y además de mejoras
orientados al cuidado del medio agentes de cambio con propuestas a procesos, productos y servicios sostenibles, con
ambiente y el bienestar común. de solución a los retos sociales y base en las posibilidades
ambientales. individuales y colectivas.

Analizamos los componentes Analizamos de manera crítica los factores sociales


geográficos que favorecieron el y naturales que inciden en la salud física y
asentamiento de grupos humanos y emocional tanto individual como colectiva para
el desarrollo de las actividades implementar acciones orientadas a promover un
económicas, políticas y sociales y las mayor bienestar personal y comunitario .
transformaciones generadas por la
actividad humana en el paisaje de la Analizamos de manera crítica los avances
comunidad, país y el mundo a lo tecnológicos y sus implicaciones en la vida de las
largo del tiempo, para reflexionar personas para identificar posibles mejoras a
acerca de sus impactos en la procesos, productos y servicios que favorezcan el
naturaleza. bienestar personal, comunitario y social .

Analizamos críticamente los procesos Reconocemos y valoramos las prácticas culturales,


productivos y sus consecuencias ideas, conocimientos y saberes comunitarios que
ambientales, sociales, económicas y contribuyen a fortalecer la identidad, la inclusión y
espaciales en la comunidad- el sentido de pertenencia, así como a fomentar la
territorio, México, América Latina y creación o mejora de productos, procesos y
el Caribe, y el mundo, a fin de servicios para satisfacer necesidades personales,
identificar beneficios, contradicciones familiares y colectivas bajo principios
y desigualdades. sustentables.
Saberes y pensamiento Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario
Valoramos la importancia de las prácticas Analizamos situaciones y problemas en la
de producción, distribución y consumo comunidad para proponer y evaluar
sostenibles como alternativas para alternativas de solución a partir de los
preservar el medio ambiente y asegurar el conocimientos, diversidad de ideas, saberes
bienestar personal y social de las comunitarios y prácticas culturales, a fin de
generaciones presentes y futuras mejorar la calidad de vida .
favorecieron el asentamiento de grupos
humanos y el desarrollo de las actividades Participamos en la solución de problemas al
económicas, políticas y sociales y las crear o mejorar productos, procesos o
transformaciones generadas por la servicios para eficientar actividades
actividad humana en el paisaje de la cotidianas, lúdicas y productivas entre otras,
comunidad, país y el mundo a lo largo del a partir de los conocimientos, diversidad de
tiempo, para reflexionar acerca de sus ideas, saberes comunitarios y prácticas
impactos en la naturaleza. culturales con base a los requerimientos
solicitados y las condiciones del contexto.
Analizamos críticamente los procesos
productivos y sus consecuencias
ambientales, sociales, económicas y
espaciales en la comunidad-territorio,
México, América Latina y el Caribe, y el
mundo, a fin de identificar beneficios,
contradicciones y desigualdades.

Valoramos la importancia de las prácticas


de producción, distribución y consumo
sostenibles como alternativas para
preservar el medio ambiente y asegurar el
bienestar personal y social de las
generaciones presentes y futuras

Valoramos el patrimonio biocultural de


México y otras regiones del mundo, como
expresión de la relación cultura-naturaleza
para conocer y respetar los saberes y
tradiciones de otras culturas, así como
contribuir a la preservación de la
biodiversidad.
Saberes y pensamiento Lenguaje Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario

Analizamos el desarrollo de la Analizamos Reconocemos el espacio Analizamos de manera crítica los factores
relación entre ciencia y manifestacione geográfico como producto sociales y naturales que inciden en la
tecnología a lo largo de la s artísticas y social resultado de diversas salud física y emocional tanto individual
historia para comprender su culturales, a interrelaciones, para orientar la como colectiva para implementar
incidencia en la transformación partir del participación en el espacio acciones orientadas a promover un
de la sociedad. contexto donde se vive y asumirse como mayor bienestar personal y comunitario .
histórico en las agentes de cambio con
que fueron propuestas de solución a los Reflexionamos sobre la manera en que
creadas, para retos sociales y ambientales. incide la interrelación entre los saberes
adaptarlas al comunitarios, las prácticas culturales, los
presente por Analizamos los componentes avances tecnológicos y científicos en las
medios geográficos que favorecieron el actividades cotidianas de las personas
alternativos y asentamiento de grupos (lúdicas, deportivas, recreación o
aumentativos humanos y el desarrollo de las productivas entre otras) para crear e
actividades económicas, innovar productos, procesos y servicios
políticas y sociales y las con base en las características del
transformaciones generadas contexto y bajo principios sustentables .
por la actividad humana en el
paisaje de la comunidad, país y Analizamos situaciones y problemas en la
el mundo a lo largo del tiempo, comunidad para proponer y evaluar
para reflexionar acerca de sus alternativas de solución a partir de los
impactos en la naturaleza. conocimientos, diversidad de ideas,
saberes comunitarios y prácticas
Analizamos críticamente los culturales, a fin de mejorar la calidad de
procesos productivos y sus vida .
consecuencias ambientales,
sociales, económicas y Participamos en la solución de problemas
espaciales en la comunidad- al crear o mejorar productos, procesos o
territorio, México, América servicios para eficientar actividades
Latina y el Caribe, y el mundo, cotidianas, lúdicas y productivas entre
a fin de identificar beneficios, otras, a partir de los conocimientos,
contradicciones y diversidad de ideas, saberes comunitarios
desigualdades. y prácticas culturales con base a los
requerimientos
Valoramos la importancia de las solicitados y las condiciones del contexto.
prácticas de producción,
distribución y consumo
sostenibles como alternativas
para preservar el medio
ambiente y asegurar el
Saberes y pensamiento Lenguaje Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario

Valoramos la importancia de las


prácticas de producción,
distribución y consumo
sostenibles como alternativas
para preservar el medio ambiente
y asegurar el bienestar personal y
social de las generaciones
presentes y futuras.

Valoramos la diversidad de
grupos sociales y culturales en
México a través de distintos
momentos históricos, así como
sus aportaciones para la
conformación de una sociedad
pluricultural, igualitaria e
incluyente en el marco del
respeto a los derechos humanos.
Saberes y pensamiento Lenguaje Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario

Analizamos el desarrollo e Investigamos Reconocemos el espacio Analizamos de manera crítica los factores
integración de la ciencia y la acerca de geográfico como producto sociales y naturales que inciden en la
tecnología en la satisfacción de personas, social resultado de diversas salud física y emocional tanto individual
necesidades para valorar sus acontecimientos interrelaciones, para orientar como colectiva para implementar
implicaciones en la naturaleza históricos y la participación en el espacio acciones orientadas a promover un
y en el bienestar común. manifestaciones donde se vive y asumirse mayor bienestar personal y comunitario.
culturales como agentes de cambio con
importantes propuestas de solución a los Reflexionamos sobre la manera en que
vinculados a la retos sociales y ambientales. incide la interrelación entre los saberes
comunidad, a comunitarios, las prácticas culturales, los
través de Analizamos los componentes avances tecnológicos y científicos en las
diversas fuentes geográficos que favorecieron actividades cotidianas de las personas
de consulta para el asentamiento de grupos (lúdicas, deportivas, recreación o
comprender su humanos y el desarrollo de productivas entre otras) para crear e
influencia en el las actividades económicas, innovar productos, procesos y servicios
tejido social. políticas y sociales y las con base en las características del
Analizamos transformaciones generadas contexto y bajo principios sustentables .
manifestaciones por la actividad humana en
artísticas y el paisaje de la comunidad, Analizamos situaciones y problemas en la
culturales, a país y el mundo a lo largo del comunidad para proponer y evaluar
partir del tiempo, para reflexionar alternativas de solución a partir de los
contexto acerca de sus impactos en la conocimientos, diversidad de ideas,
histórico en las naturaleza. saberes comunitarios y prácticas
que fueron culturales, a fin de mejorar la calidad de
creadas, para Analizamos críticamente los vida .
adaptarlas al procesos productivos y sus
presente por consecuencias ambientales, Participamos en la solución de problemas
medios sociales, económicas y al crear o mejorar productos, procesos o
alternativos y espaciales en la comunidad- servicios para eficientar actividades
aumentativos territorio, México, América cotidianas, lúdicas y productivas entre
Latina y el Caribe, y el otras, a partir de los conocimientos,
mundo, a fin de identificar diversidad de ideas, saberes comunitarios
beneficios, contradicciones y y prácticas culturales con base a los
desigualdades. requerimientos solicitados y las
condiciones del contexto.
Saberes y pensamiento Lenguaje Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario

Valoramos la importancia de las


prácticas de producción,
distribución y consumo
sostenibles como alternativas
para preservar el medio
ambiente y asegurar el bienestar
personal y social de las
generaciones presentes y
futuras .

Valoramos la diversidad de
grupos sociales y culturales en
México a través de distintos
momentos históricos, así como
sus aportaciones para la
conformación de una sociedad
pluricultural, igualitaria e
incluyente en el marco del
respeto a los derechos humanos.
Vinculación entre diálogos de la Fase 6.
1º 2º y 3º grados de secundaria
Ética y sociedad Lenguaje
Reconocemos el conflicto como parte de la convivencia Reinterpretamos problemas de la comunidad mediante
humana, su estructura y las formas de solucionarlos a lo largo distintas formas expresivas que permitan tomar una postura
del tiempo en México, América Latina y el Caribe y el mundo, crítica frente a situaciones sociales, en favor del bien común.
mediante el análisis crítico de conflictos territoriales, étnicos,
ideológicos, entre otros, para contribuir a sociedades más
justas y equitativas basadas en la cultura de paz.

Ética y sociedad Saberes y pensamiento De lo humano a lo comunitario

Reconocemos el espacio geográfico Analizamos los fenómenos, procesos Analizamos de manera crítica las
como producto social resultado de y factores (variación de la condiciones sociales, económicas y
diversas interrelaciones, para orientar la temperatura, efecto invernadero, culturales presentes en la familia, escuela y
participación en el espacio donde se vive entre otros) del cambio climático comunidad que inciden en el incremento de
y asumirse como agentes de cambio con para proponer acciones encaminadas situaciones asociadas al riesgo de
propuestas de solución a los retos al cuidado del medio ambiente y el accidentes, adicciones o violencias, con la
sociales y ambientales. bienestar común. finalidad de tomar decisiones orientadas a
su prevención.

Ética y sociedad Lenguaje


Valoramos la diversidad de grupos sociales y culturales en Investigamos acerca de la diversidad cultural en México y el
México a través de distintos momentos históricos, así como mundo, a fin de reconocer la diversidad de lenguajes y
sus aportaciones para la conformación de una sociedad variantes lingüísticas como riqueza que favorece la
pluricultural, igualitaria e incluyente en el marco del respeto a comunicación intercultural a través de diversas formas de
los derechos humanos. expresión.

Participamos con la comunidad en situaciones de diálogo


inclusivo para compartir gustos, consensuar ideas e intereses
y tomar decisiones de manera colaborativa.

Reflexionamos acerca de la influencia de las manifestaciones


artísticas y culturales en el fortalecimiento de la identidad
personal y comunitaria, así como en la reconstrucción del
tejido social.
Ética y sociedad Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario

Valoramos críticamente la cultura de Reconocemos la participación de Respetamos la diversidad de ideas,


paz, las aportaciones de la educación mujeres y hombres de distintas pensamientos, capacidades y habilidades
para la paz y sus desafíos a fin de culturas, grupos y organizaciones como medio de enriquecimiento de las
resolver conflictos de manera justa y que se han comprometido a favor de posibilidades cognitivas, motrices afectivas y
pacífica y crear ambientes libres de la paz a lo largo de la historia en la de interacción, para la resolución de
violencia que garanticen el respeto a la comunidad, el país y el mundo, para problemas y logro de metas comunes en un
vida, al ser humano, la dignidad y al valorar su contribución al bienestar ambiente de convivencia sana, pacífica y
medio ambiente sano. de la sociedad. solidaria en las familias y la comunidad.
Participamos en estrategias de
afrontamiento orientadas a resolver
conflictos cotidianos relacionados con la
tendencia a homogeneizar la diversidad de
rasgos de la personalidad,
sentimientos y experiencias para favorecer la
empatía, la solidaridad y el cuidado de la
salud socioemocional, personal, familiar y
comunitaria.
Participamos en el diseño de alternativas
individuales y comunitarias para fomentar el
bienestar emocional y físico, e incidir en la
prevención de adicciones, violencias,
situaciones de abuso y comportamientos que
ponen en riesgo la salud personal, familiar y
comunitaria.

Ética y sociedad Lenguaje


Reconocemos la participación de mujeres y hombres de Investigamos acerca de personas, acontecimientos históricos y
distintas culturas, grupos y organizaciones que se han manifestaciones culturales importantes vinculados a la
comprometido a favor de la paz a lo largo de la historia en la comunidad, a través de diversas fuentes de consulta para
comunidad, el país y el mundo, para valorar su contribución al comprender su influencia en el tejido social.
bienestar de la sociedad.
Ética y sociedad De lo humano a lo comunitario

Valoramos la importancia de las prácticas de Analizamos de manera crítica los factores sociales, culturales y naturales
producción, distribución y consumo sostenibles que influyen en la satisfacción de necesidades asociadas con la salud a fin
como alternativas para preservar el medio de desarrollar hábitos e implementar acciones que contribuyan al bienestar
ambiente y asegurar el bienestar personal y integral tanto personal, familiar y comunitario.
social de las generaciones presentes y futuras.
Valoramos los factores sociales y naturales que influyen en prácticas que
ponen en riesgo a las personas, familias y comunidades, para proponer
cambios orientados al desarrollo de entornos seguros y hábitos saludables y
además de mejoras a procesos, productos y servicios sostenibles, con base
en las posibilidades individuales y colectivas.

Analizamos de manera crítica los factores sociales y naturales que inciden


en la salud física y emocional tanto individual como colectiva para
implementar acciones orientadas a promover un mayor bienestar personal y
comunitario.

Reconocemos y valoramos las prácticas culturales, ideas, conocimientos y


saberes comunitarios que contribuyen a fortalecer la identidad, la inclusión
y el sentido de pertenencia, así como a fomentar la creación o mejora de
productos, procesos y servicios para satisfacer necesidades personales,
familiares y colectivas bajo principios sustentables.

Analizamos situaciones y problemas en la comunidad para proponer y


evaluar alternativas de solución a partir de los conocimientos, diversidad de
ideas, saberes comunitarios y prácticas culturales, a fin de mejorar la
calidad de vida.

Participamos en la solución de problemas al crear o mejorar productos,


procesos o servicios para eficientar actividades cotidianas, lúdicas y
productivas entre otras, a partir de los conocimientos, diversidad de ideas,
saberes comunitarios y prácticas culturales con base a los requerimientos
solicitados y las condiciones del contexto.
Ética y sociedad Lenguaje De lo humano a lo comunitario
Analizamos críticamente las brechas de Analizamos situaciones derivadas Reflexionamos y cuestionamos situaciones en
desigualdad en las sociedades actuales de la diversidad cultural y las que existen estereotipos de género y la
y las relacionamos con la discriminación lingüística, para fomentar el estigmatización que atentan contra la igualdad
y la injusticia para tomar decisiones que diálogo intercultural en favor de de oportunidades entre mujeres y hombres y
nos permitan avanzar hacia la igualdad la construcción de una sociedad el bienestar de las personas para establecer
sustantiva, en el marco de la inclusiva. relaciones basadas en la equidad, la
interculturalidad, la inclusión y la reciprocidad, el respeto y la responsabilidad.
perspectiva de género en la escuela,
comunidad y país.

Ética y sociedad Lenguaje


Valoramos el patrimonio biocultural de México y otras Establecemos relaciones con el patrimonio cultural y natural
regiones del mundo, como expresión de la relación cultura- para valorar los vínculos de identidad con otros, mediante
naturaleza para conocer y respetar los saberes y tradiciones distintas formas expresivas.
de otras culturas, así como contribuir a la preservación de la
biodiversidad. Analizamos la diversidad lingüística y cultural para la
conservación del patrimonio cultural y natural.

Analizamos el significado de la herencia cultural de la


comunidad y de distintas regiones, para expresar ideas y
emociones al experimentar recursos lingüísticos, visuales,
sonoros y corporales.

Comprendemos las manifestaciones culturales y lingüísticas


como parte del sentido de pertenencia, a fin de valorar la
riqueza que representa para sí, la comunidad y la sociedad

Valoramos testimonios de experiencias comunitarias


relacionadas con la cultura y el entorno natural, para la
recuperación de la memoria colectiva.
Ética y sociedad Lenguaje De lo humano a lo comunitario
Valoramos las identidades juveniles y la Reconocemos el carácter dinámico de Tomamos decisiones orientadas al logro de
pertenencia a una cultura, contexto, la identidad y sentido de pertenencia metas individuales y colectivas, con base en
grupos social, económico, ideológico, a los grupos sociales en los que las características y potencialidades propias
sexual, de género, condición de interactuamos. y de los demás, para favorecer la
discapacidad, entre otros, para Analizamos diversas expresiones construcción de la identidad, la inclusión y
contribuir al respeto de los derechos culturales y manifestaciones sociales el sentido de pertenencia.
humanos. para conocer su origen, propósitos y
vínculos con la comunidad, en la
construcción de la identidad.
Vinculación entre diálogos de la Fase 6.
1º 2º y 3º grados de secundaria
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento Ética y sociedad

Analizamos de manera crítica las Interpretamos datos cuantitativos y Reconocemos el espacio geográfico
condiciones sociales, económicas y sus representaciones estadísticas como producto social resultado de
culturales presentes en la familia, escuela y sobre el consumo de sustancias diversas interrelaciones, para orientar la
comunidad que inciden en el incremento de adictivas para analizar las participación en el espacio donde se vive
situaciones asociadas al riesgo de consecuencias en el cuerpo humano y asumirse como agentes de cambio con
accidentes, adicciones o violencias, con la y tomar decisiones favorables a la propuestas de solución a los retos
finalidad de tomar decisiones orientadas a salud. sociales y ambientales.
su prevención. Diseñamos estrategias preventivas
para la reducción de riesgos de
desastres y accidentes, a partir de la
obtención e interpretación de datos
Analizamos los fenómenos, procesos
y factores (variación de la
temperatura, efecto invernadero,
entre otros) del cambio climático
para proponer acciones encaminadas
al cuidado del medio ambiente y el
bienestar común.

De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Analizamos de manera crítica los avances tecnológicos y sus Identificamos las relaciones (rapidez de degradación, entre
implicaciones en la vida de las personas para identificar otros) que causan la degradación ambiental y contaminación,
posibles mejoras a procesos, productos y servicios que así como el aprovechamiento de energías para elaborar
favorezcan el bienestar personal, comunitario y social propuestas sostenibles .

Analizamos los fenómenos, procesos y factores (variación de


la temperatura, efecto invernadero, entre otros) del cambio
climático para proponer acciones encaminadas al cuidado del
medio ambiente y el bienestar común.

Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento


sostenible de materiales, procesos y productos (por ejemplo,
estufa ecológica) orientados al cuidado del medio ambiente y
el bienestar común.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Analizamos de manera crítica los factores Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio ambiente para explicar las
sociales y naturales que inciden en la causas de las enfermedades transmisibles y practicar acciones que contribuyan a
salud física y emocional tanto individual mitigarlas.
como colectiva para implementar
acciones orientadas a promover un Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo coordinado por el sistema
mayor bienestar personal y comunitario nervioso, sus funciones, cuidados y su relación con la salud mental, sexual y
reproductiva.

Argumentamos las causas de las enfermedades no transmisibles y analizamos sus


efectos en el funcionamiento integral del cuerpo humano para proponer medidas
preventivas.

Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones estadísticas sobre el


consumo de sustancias adictivas para analizar las consecuencias en el cuerpo
humano y tomar decisiones favorables a la salud.

Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de riesgos de desastres y


accidentes, a partir de la obtención e interpretación de datos.

Identificamos las relaciones (rapidez de degradación, entre otros) que causan la


degradación ambiental y contaminación, así como el aprovechamiento de energías
para elaborar propuestas sostenibles .

Analizamos los fenómenos, procesos y factores (variación de la temperatura, efecto


invernadero, entre otros) del cambio climático para proponer acciones encaminadas
al cuidado del medio ambiente y el bienestar común.

Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento sostenible de materiales,


procesos y productos (por ejemplo, estufa ecológica) orientados al cuidado del
medio ambiente y el bienestar común.

Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia y tecnología a lo largo de la


historia para comprender su incidencia en la transformación de la sociedad.

Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia y la tecnología en la satisfacción


de necesidades para valorar sus implicaciones en la naturaleza y en el bienestar
común.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento Ética y sociedad

Analizamos de manera crítica los factores Analizamos los fenómenos, procesos y Analizamos críticamente las
sociales, culturales y naturales que influyen factores (variación de la temperatura, efecto desigualdades socioeconómicas
en la satisfacción de necesidades asociadas invernadero, entre otros) del cambio climático en México, América Latina y el
con la salud a fin de desarrollar hábitos e para proponer acciones encaminadas al Caribe y el mundo, sus efectos
implementar acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente y el bienestar en la calidad de vida de las
bienestar integral tanto personal, familiar y común. personas y comunidades como
comunitario. la población migrante para
Evaluamos la relación sistémica de la salud y asumir una postura de aprecio
el medio ambiente para explicar las causas de por el derecho a una vida digna
las enfermedades transmisibles y practicar y justa.
acciones que contribuyan a mitigarlas.
Valoramos la importancia de las
Analizamos el funcionamiento integral del prácticas de producción,
cuerpo coordinado por el sistema nervioso, distribución y consumo
sus funciones, cuidados y su relación con la sostenibles como alternativas
salud mental, sexual y reproductiva. para preservar el medio
ambiente y asegurar el
Argumentamos las causas de las bienestar personal y social de
enfermedades no transmisibles y analizamos las generaciones presentes y
sus efectos en el funcionamiento integral del futuras.
cuerpo humano para proponer medidas
preventivas .

Interpretamos datos cuantitativos y sus


representaciones estadísticas sobre el
consumo de sustancias adictivas para analizar
las consecuencias en el cuerpo humano y
tomar decisiones favorables a la salud.

Diseñamos estrategias preventivas para la


reducción de riesgos de desastres y
accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Analizamos situaciones y problemas en la comunidad para Identificamos las relaciones (rapidez de degradación, entre
proponer y evaluar alternativas de solución a partir de los otros) que causan la degradación ambiental y contaminación,
conocimientos, diversidad de ideas, saberes comunitarios y así como el aprovechamiento de energías para elaborar
prácticas culturales, a fin de mejorar la calidad de vida propuestas sostenibles.

Analizamos los fenómenos, procesos y factores (variación de la


temperatura, efecto invernadero, entre otros) del cambio
climático para proponer acciones encaminadas al cuidado del
medio ambiente y el bienestar común.

Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento


sostenible de materiales, procesos y productos (por ejemplo,
estufa ecológica) orientados al cuidado del medio ambiente y
el bienestar común.

Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia y


tecnología a lo largo de la historia para comprender su
incidencia en la transformación de la sociedad.

Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia y la


tecnología en la satisfacción de necesidades para valorar sus
implicaciones en la naturaleza y en el bienestar común.
Comunicamos y somos empáticos respecto de los significados Valoramos críticamente la cultura de paz, las aportaciones de
personales y de los demás, hacia situaciones cotidianas, para la educación para la paz y sus desafíos a fin de resolver
promover la toma de acuerdos en la organización familiar y conflictos de manera justa y pacífica y crear ambientes libres
comunitaria a fin de posibilitar el bienestar común. de violencia que garanticen el respeto a la vida, al ser
humano, la dignidad y al medio ambiente sano.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento
Ejercemos nuestros derechos sexuales y reproductivos para Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio
vivir una sexualidad informada, responsable, libre de ambiente para explicar las causas de las enfermedades
prejuicios, estigmas, discriminación, violencias y favorecer transmisibles y practicar acciones que contribuyan a
relaciones igualitarias entre hombres y mujeres como parte de mitigarlas.
nuestro plan de vida
Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo coordinado
por el sistema nervioso, sus funciones, cuidados y su relación
con la salud mental, sexual y reproductiva.

Argumentamos las causas de las enfermedades no


transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento
integral del cuerpo humano para proponer medidas
preventivas

Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones


estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas para
analizar las consecuencias en el cuerpo humano y tomar
decisiones favorables a la salud.

Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de


riesgos de desastres y accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos

De lo humano a lo comunitario Lenguaje Saberes y pensamiento Ética y sociedad


Participamos en estrategias de Reinterpretamos Identificamos las relaciones Reconocemos el espacio
afrontamiento orientadas a resolver problemas de la (rapidez de degradación, entre geográfico como
conflictos cotidianos relacionados con la comunidad otros) que causan la degradación producto social resultado
tendencia a homogeneizar la diversidad mediante ambiental y contaminación, así de diversas
de rasgos de la personalidad, distintas formas como el aprovechamiento de interrelaciones, para
sentimientos y experiencias para expresivas que energías para elaborar propuestas orientar la participación
favorecer la empatía, la solidaridad y el permitan tomar sostenibles. en el espacio donde se
cuidado de la salud socioemocional, una postura vive y asumirse como
personal, familiar y comunitaria. crítica frente a agentes de cambio con
situaciones propuestas de solución a
sociales, en favor los retos sociales y
del bien común. ambientales.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Participamos en el diseño de alternativas individuales y Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio


comunitarias para fomentar el bienestar emocional y físico, e ambiente para explicar las causas de las enfermedades
incidir en la prevención de adicciones, violencias, situaciones transmisibles y practicar acciones que contribuyan a
de abuso y comportamientos que ponen en riesgo la salud mitigarlas.
personal, familiar y comunitaria.
Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo coordinado
por el sistema nervioso, sus funciones, cuidados y su relación
con la salud mental, sexual y reproductiva.

Argumentamos las causas de las enfermedades no


transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento
integral del cuerpo humano para proponer medidas
preventivas.

Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones


estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas para
analizar las consecuencias en el cuerpo humano y tomar
decisiones favorables a la salud.

Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de


riesgos de desastres y accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos

De lo humano a lo comunitario Lenguaje Ética y sociedad

Reflexionamos y cuestionamos Analizamos los recursos utilizados en los Analizamos críticamente las brechas
situaciones en las que existen mensajes emitidos por los medios masivos y de desigualdad en las sociedades
estereotipos de género y la alternos de comunicación, así como del actuales y las relacionamos con la
estigmatización que atentan contra la impacto en la sociedad para reelaborar su discriminación y la injusticia para
igualdad de oportunidades entre mujeres contenido, a favor del interés social y la tomar decisiones que nos permitan
y hombres y el bienestar de las personas comunicación inclusiva. avanzar hacia la igualdad
para establecer relaciones basadas en la sustantiva, en el marco de la
equidad, la reciprocidad, el respeto y la Analizamos situaciones derivadas de la interculturalidad, la inclusión y la
responsabilidad. diversidad cultural y lingüística, para perspectiva de género en la
fomentar el diálogo intercultural en favor de escuela, comunidad y país.
la construcción de una sociedad inclusiva.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Participamos en la solución de problemas al crear o Identificamos las relaciones (rapidez de


mejorar productos, procesos o servicios para degradación, entre otros) que causan la
eficientar actividades cotidianas, lúdicas y degradación ambiental y contaminación, así como el
productivas entre otras, a partir de los aprovechamiento de energías para elaborar
conocimientos, diversidad de ideas, saberes propuestas sostenibles .
comunitarios y prácticas culturales con base a los
requerimientos solicitados y las condiciones del Analizamos los fenómenos, procesos y factores
contexto. (variación de la temperatura, efecto invernadero,
entre otros) del cambio climático para proponer
acciones encaminadas al cuidado del medio
ambiente y el bienestar común.

Valoramos saberes y prácticas para el


aprovechamiento sostenible de materiales, procesos
y productos (por ejemplo, estufa ecológica)
orientados al cuidado del medio ambiente y el
bienestar común.

Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia


y tecnología a lo largo de la historia para
comprender su incidencia en la transformación de la
sociedad.

Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia


y la tecnología en la satisfacción de necesidades
para valorar sus implicaciones en la naturaleza y en
el bienestar común.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Promocionamos iniciativas en la construcción de consensos Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio


vinculados con la prevención de adicciones y violencias para ambiente para explicar las causas de las enfermedades
llegar a acuerdos colectivos en favor de acciones orientadas a transmisibles y practicar acciones que contribuyan a
la protección y cuidado personal, familiar y comunitario mitigarlas.

Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo coordinado


por el sistema nervioso, sus funciones, cuidados y su relación
con la salud mental, sexual y reproductiva.

Argumentamos las causas de las enfermedades no


transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento
integral del cuerpo humano para proponer medidas
preventivas.

Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones


estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas para
analizar las consecuencias en el cuerpo humano y tomar
decisiones favorables a la salud.

Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de


riesgos de desastres y accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento

Reflexionamos sobre la manera en que incide la interrelación Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia y
entre los saberes comunitarios, las prácticas culturales, los tecnología a lo largo de la historia para comprender su
avances tecnológicos y científicos en las actividades cotidianas incidencia en la transformación de la sociedad.
de las personas (lúdicas, deportivas, recreación o productivas
entre otras) para crear e innovar productos, procesos y Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia y la
servicios con base en las características del contexto y bajo tecnología en la satisfacción de necesidades para valorar sus
principios sustentables implicaciones en la naturaleza y en el bienestar común.
De lo humano a lo comunitario Lenguaje Saberes y pensamiento

Reconocemos y valoramos las prácticas Analizamos diversas Identificamos las relaciones (rapidez de degradación,
culturales, ideas, conocimientos y expresiones culturales entre otros) que causan la degradación ambiental y
saberes comunitarios que contribuyen a y manifestaciones contaminación, así como el aprovechamiento de energías
fortalecer la identidad, la inclusión y el sociales para conocer para elaborar propuestas sostenibles .
sentido de pertenencia, así como a su origen, propósitos y
fomentar la creación o mejora de vínculos con la Analizamos los fenómenos, procesos y factores (variación
productos, procesos y servicios para comunidad, en la de la temperatura, efecto invernadero, entre otros) del
satisfacer necesidades personales, construcción de la cambio climático para proponer acciones encaminadas al
familiares y colectivas bajo principios identidad. cuidado del medio ambiente y el bienestar común.
sustentables.
Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento
sostenible de materiales, procesos y productos (por
ejemplo, estufa ecológica) orientados al cuidado del
medio ambiente y el bienestar común.
De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento
Valoramos los factores sociales y naturales que Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones estadísticas
influyen en prácticas que ponen en riesgo a las sobre el consumo de sustancias adictivas para analizar las consecuencias
personas, familias y comunidades, para proponer en el cuerpo humano y tomar decisiones favorables a la salud.
cambios orientados al desarrollo de entornos
seguros y hábitos saludables y además de mejoras Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de riesgos de
a procesos, productos y servicios sostenibles, con desastres y accidentes, a partir de la obtención e interpretación de datos .
base en las posibilidades individuales y colectivas.
Identificamos las relaciones (rapidez de degradación, entre otros) que
causan la degradación ambiental y contaminación, así como el
aprovechamiento de energías para elaborar propuestas sostenibles .

Analizamos los fenómenos, procesos y factores (variación de la


temperatura, efecto invernadero, entre otros) del cambio climático para
proponer acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente y el
bienestar común.

Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento sostenible de


materiales, procesos y productos (por ejemplo, estufa ecológica)
orientados al cuidado del medio ambiente y el bienestar común.
De lo humano a lo comunitario Lenguaje Saberes y pensamiento Ética y sociedad

Respetamos la diversidad de expresiones Analizamos Evaluamos la relación sistémica de Reconocemos el


de la sexualidad en sus dimensiones situaciones la salud y el medio ambiente para conflicto como parte de
corporal, social, emocional, afectiva, derivadas de la explicar las causas de las la convivencia humana,
erótica y de género, a partir del diversidad enfermedades transmisibles y su estructura y las
autoconocimiento y la empatía para cultural y practicar acciones que contribuyan formas de solucionarlos
desarrollar una vida plena libre de lingüística, para a mitigarlas. a lo largo del tiempo en
estereotipos, prejuicios, violencia y fomentar el México, América Latina
estigmas. diálogo Analizamos el funcionamiento y el Caribe y el mundo,
intercultural en integral del cuerpo coordinado por mediante el análisis
favor de la el sistema nervioso, sus funciones, crítico de conflictos
construcción de cuidados y su relación con la salud territoriales, étnicos,
una sociedad mental, sexual y reproductiva. ideológicos, entre
inclusiva. otros, para contribuir a
Argumentamos las causas de las sociedades más justas
enfermedades no transmisibles y y equitativas basadas
analizamos sus efectos en el en la cultura de paz.
funcionamiento integral del cuerpo
humano para proponer medidas
preventivas .

Interpretamos datos cuantitativos


y sus representaciones estadísticas
sobre el consumo de sustancias
adictivas para analizar las
consecuencias en el cuerpo
humano y tomar decisiones
favorables a la salud.

Diseñamos estrategias preventivas


para la reducción de riesgos de
desastres y accidentes, a partir de
la obtención e interpretación de
datos
De lo humano a lo comunitario Lenguaje Saberes y pensamiento Ética y sociedad

Respetamos la diversidad de ideas, Reconocemos el Valoramos saberes y prácticas Reconocemos la


pensamientos, capacidades y habilidades carácter para el aprovechamiento participación de mujeres
como medio de enriquecimiento de las dinámico de la sostenible de materiales, procesos y hombres de distintas
posibilidades cognitivas, motrices afectivas identidad y y productos (por ejemplo, estufa culturas, grupos y
y de interacción, para la resolución de sentido de ecológica) orientados al cuidado organizaciones que se
problemas y logro de metas comunes en pertenencia a del medio ambiente y el bienestar han comprometido a
un ambiente de convivencia sana, pacífica los grupos común. favor de la paz a lo largo
y solidaria en las familias y la comunidad sociales en los de la historia en la
que comunidad, el país y el
interactuamos. mundo, para valorar su
contribución al bienestar
de la sociedad.

Valoramos críticamente
la cultura de paz, las
aportaciones de la
educación para la paz y
sus desafíos a fin de
resolver conflictos de
manera justa y pacífica
y crear ambientes libres
de violencia que
garanticen el respeto a
la vida, al ser humano,
la dignidad y al medio
ambiente sano.

De lo humano a lo comunitario Lenguaje


Valoramos los cambios asociados con ideas, gustos, Analizamos el significado de la herencia cultural de la
necesidades, intereses, deseos y experiencias, a partir del comunidad y de distintas regiones, para expresar ideas y
autoconocimiento e identificación de nuevas potencialidades emociones al experimentar recursos lingüísticos, visuales,
propias y de los pares. sonoros y corporales.
De lo humano a lo comunitario Lenguaje Saberes y pensamiento Ética y sociedad

Tomamos decisiones orientadas al logro Comprendemos las Valoramos saberes y prácticas Valoramos las
de metas individuales y colectivas, con manifestaciones para el aprovechamiento identidades juveniles y
base en las características y culturales y sostenible de materiales, la pertenencia a una
potencialidades propias y de los demás, lingüísticas como procesos y productos (por cultura, contexto,
para favorecer la construcción de la parte del sentido de ejemplo, estufa ecológica) grupos social,
identidad, la inclusión y el sentido de pertenencia, a fin de orientados al cuidado del medio económico, ideológico,
pertenencia. valorar la riqueza ambiente y el bienestar común. sexual, de género,
que representa para condición de
sí, la comunidad y la discapacidad, entre
sociedad. otros, para contribuir al
Reconocemos el respeto de los derechos
carácter dinámico humanos.
de la identidad y
sentido de
pertenencia a los
grupos sociales en
los que
interactuamos.

De lo humano a lo comunitario Saberes y pensamiento


Valoramos los factores sociales y naturales que influyen en Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio
prácticas que ponen en riesgo a las personas, familias y ambiente para explicar las causas de las enfermedades
comunidades, para proponer cambios orientados al desarrollo transmisibles y practicar acciones que contribuyan a
de entornos seguros y hábitos saludables y además de mitigarlas.
mejoras a procesos, productos y servicios sostenibles, con
base en las posibilidades individuales y colectivas. Argumentamos las causas de las enfermedades no
transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento
integral del cuerpo humano para proponer medidas
preventivas

También podría gustarte