Está en la página 1de 42

ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”.

TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 1:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La biodiversidad como Analizar información acerca del INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
expresión del cambio estado de la biodiversidad local El profesor pedirá a los estudiantes que investiguen Pida a los alumnos que expresen SESIONES
de los seres vivos en el a partir de fuentes directas, de qué formas se ha clasificado a los seres vivos a lo si saben cuál es la forma en que DE
tiempo. orales, escritas, audiovisuales o largo de la historia. En el salón de clases, se reunirán actualmente se clasifica a los 50
 Comparación internet, expone razones sobre en equipos y comentarán lo que han leído. seres vivos y que realicen MINUTOS
de las su importancia cultural, rápidamente (de forma grupal)
características biológica, estética y ética, DESARROLLO una clasificación tomando como
comunes de propone acciones para su De forma grupal analizarán la importancia que han base sus conocimientos. Durante
los seres cuidado. tendido los sistemas de clasificación de los seres vivos el trabajo en la sesión verificarán
vivos. a lo largo de los años, de acuerdo a las necesidades y si su clasificación se parece a
Indagar las principales al contexto histórico y social. Los alumnos realizarán alguna de las estudiadas o no.
aportaciones de Darwin y una lluvia de ideas acerca del análisis que han
Wallace, las identifica como realizado y el maestro tendrá que encontrar la
una de las explicaciones más coherencia necesaria para desarrollar el tema con Evaluación formativa:
fundamentadas acerca del base en los aportes de los estudiantes. Verifique que los alumnos:
origen de la biodiversidad,  Conozcan las
reflexiona acerca de cómo han CIERRE características que
cambiado, reconoce que los El profesor deberá plantear las medidas de seguridad poseen los seres vivos.
conocimientos científicos son que se deben tener cuando se trabaja en el  Conozcan las medidas
un proceso en construcción laboratorio. Planeará una práctica en la que los de seguridad de un
permanente. alumnos trabajen directamente con seres vivos laboratorio para
(plantas y animales), que les permita identificar las realizar prácticas
características de los seres vivos. El docente podrá adecuadamente.
pedirles a los alumnos que por equipos lleven algunos  Realicen la clasificación
seres, por ejemplo: un equipo llevará plantas, otros científica en reinos de
animales, algunos buscarán unos hongos, etcétera, de los seres vivos.
manera que puedan hacer la clasificación científica en
reinos. Para el caso de las bacterias el profesor
tendrá que mostrar el modo adecuado de usar el
microscopio para que los alumnos puedan identificar
algunas bacterias contenidas en la tierra, incluso en
las manos de ellos mismos.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 2:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La biodiversidad como Representar la dinámica INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
expresión del cambio de general de los ecosistemas El profesor pedirá a los estudiantes que por equipos Pida a los alumnos que definan SESIONES
los seres vivos en el considerando su participación identifiquen los diferentes ecosistemas con los que qué es un ecosistema, en una DE
tiempo. en el intercambio de materia y cuenta México, así como la zona geográfica en la que lluvia de ideas. 50
 Representación energía en las redes se ubican, determinando el que corresponde a su MINUTOS
de la alimentarias y en los ciclos del lugar de residencia; para posteriormente analizar la
participación agua y el carbono. importancia que cada uno de ellos tiene en función Evaluación formativa:
humana en la de las redes alimentarias y los ciclos del agua y del Verifique que los alumnos:
dinámica de los carbono que se desarrollan dentro de ellos.  Identifiquen los
ecosistemas. ecosistemas con los
DESARROLLO que cuenta México y
Los alumnos a través de distintos medios que los relacionen con
(entrevistas, reflexiones, ensayos, etc.) harán una su zona geográfica.
valoración de la participación que los seres humanos  Practiquen acciones
tienen y/o deben tener en la dinámica de los que contribuyan al
ecosistemas y la conservación de los mismo, para cuidado del medio
compartirlas con los demás compañeros del salón ambiente y el
y/o escuela. desarrollo sustentable.
 Identifiquen cuál es su
CIERRE participación dentro de
Los alumnos deberán llevar por equipos especies de la dinámica de los
plantas, insectos, hongos, etcétera, para observar sus ecosistemas.
características y determinar a qué ecosistema
pertenecen, y las posibles mezclas de especies de
distintos ecosistemas.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 3:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
APRENDIZAJE
La biodiversidad como Argumentar la importancia INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
expresión del cambio de participar en el cuidado Los alumnos realizarán una lluvia de ideas Pida a los alumnos que definan qué es la SESIONES
de los seres vivos en el de la biodiversidad, con sobre lo que entienden por biodiversidad, y biodiversidad. DE
tiempo. base en el reconocimiento responderán a la pregunta ¿Cuántas especies 50
Pida a los alumnos que mencionen algunas
 Valoración de de las principales causas existentes en el país conocen? El docente MINUTOS
causas y consecuencias de la pérdida de
la que contribuyen a su podrá utilizar estas aportaciones para el
biodiversidad.
biodiversidad: pérdida y sus desarrollo del tema.
causas y consecuencias.
consecuencia DESARROLLO Evaluación formativa:
s de su Los alumnos formarán equipos e identificarán Valore la participación de los alumnos a lo
pérdida. el tipo de biodiversidad que se presenta en el largo de las sesiones y verifique que los
lugar donde viven y analizarán el por qué, alumnos:
tomando en cuenta las condiciones del
 Identifiquen la importancia de la
ecosistema y zona geográfica en que se
biodiversidad en:
encuentran; también examinarán de qué
I. El funcionamiento de los
forma la biodiversidad de su entorno
ecosistemas.
contribuye a la vida ecológica, social y
II. La riqueza del país.
económica. Posteriormente valorarán si la
III. Cubrimiento de las necesidades de
biodiversidad tanto de su localidad como del
los seres humanos.
país se encuentra en peligro o está bien
 Conozcan el significado del
conservada y analizarán las causas de ello.
concepto de desarrollo sustentable.
 Identifiquen la forma en que el
CIERRE
desarrollo sustentable contribuye a
Los alumnos, ya sea por equipos o de forma
la conservación de la biodiversidad.
individual, realizarán una descripción por
 Propongan y practiquen estrategias
escrito de cómo se imaginan su localidad, el
que contribuyan al cuidado del
país y/o el mundo, sin algunos o todos los
medio ambiente.
componentes de la biodiversidad que la
 Propongan y practiquen estrategias
constituyen en la actualidad y las
para el aprovechamiento
repercusiones que ello podría tener en la vida
sustentable de la biodiversidad.
ecológica, social y económica.
Una vez que los alumnos comprendan la
importancia del cuidado de la biodiversidad y
las cusas por las cuales se encuentra en
peligro, indagarán sobre la concepción de
desarrollo sustentable y los trabajos que se
han hecho entorno a dicha concepción;

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
realizarán fichas de trabajo con ese material,
para compartirlo con sus compañeros y
reflexionar sobre el tema.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 4:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La biodiversidad como Identificar el registro fósil y la INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
expresión del cambio de observación de la diversidad El docente pedirá a los alumnos que indaguen Pida a los alumnos que, con base SESIONES
los seres vivos en el de características morfológicas previamente con respecto a la Teoría de Darwin y la en sus conocimientos previos, DE
tiempo. de las poblaciones de los seres evolución de la vida, para posteriormente comentar mencionen quién fue Darwin y 50
 Importancia de vivos como evidencias de la en el grupo las inquietudes que le surjan de su qué hizo para ser recordado MINUTOS
las evolución de la vida. investigación. hasta nuestros días.
aportaciones de
Darwin Identificar la relación de las DESARROLLO
 Reconocimiento Los alumnos por equipos harán una lista de las Evaluación formativa:
adaptaciones con la diversidad
de algunas de características que características físicas que distinguen a los habitantes Verifique que a lo largo de las
evidencias a favorecen la sobrevivencia de del país según el lugar donde vivan, explicando el sesiones los alumnos realicen un
partir de las los seres vivos en un ambiente porqué de las diferencias, para después comentarlo análisis sobre los procesos de
cuales Darwin determinado. en el grupo. Los alumnos realizarán una lluvia de adaptación y sobrevivencia de los
explicó la ideas con respecto a las situaciones más comunes de seres vivos.
evolución de la adaptación que conocen, para luego analizar la
vida relación que hay entre la adaptación y la Evaluación sumativa:
 Relación entre sobrevivencia de los seres vivos, a través de
la adaptación y ejemplos; también considerarán las características Al término de la sesión verifique
la sobrevivencia que poseen dichos seres vivos y que les permitieron que los alumnos:
diferencial de la adaptación y como consecuencia la sobrevivencia.  Conozcan la influencia
los seres vivos. de los cambios en los
CIERRE ecosistemas y su
Los alumnos realizarán una reflexión por escrito, relación con la
sobre el cambio climático y la evolución que con evolución y los
éste puedan sufrir las especies, tomando en cuenta procesos de
el proceso de adaptación y la sobrevivencia adaptación.
diferencial de los seres vivos.  Propongan y
El profesor deberá plantear las medidas de practiquen estrategias
seguridad que se deben tener cuando se trabaja en que contribuyan al
el laboratorio. cuidado del medio
Los alumnos deberán llevar un fósil, como conchas, ambiente.
caracoles, animales en ámbar y observar las  Propongan y
características de cada uno de ellos, como: las practiquen estrategias
marcas que tienen, sus componentes, el medio para el
ambiente en que se encontraban, etc. También aprovechamiento
podrán hacer sus propios fósiles de plantas u otros sustentable de la
objetos con yeso, para lo cual el docente, dará las biodiversidad.
indicaciones del material con el que se va a trabajar.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 5:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La diversidad de saberes Identificar la importancia de la INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
y conocimientos acerca herbolaria como aportación El docente pedirá a los estudiantes que indaguen Pida a los alumnos que con base SESIONES
de los seres vivos y la del conocimiento de los sobre la medicina herbolaria que utilizaban los en sus conocimientos realicen DE
relación con el medio pueblos indígenas a la ciencia. pueblos indígenas, además deberán preguntar con una lluvia de ideas en la que 50
ambiente. sus familias sobre las diversas formas en que ellos mencionen qué es la herbolaria, MINUTOS
 Interacciones utilizan las plantas medicinales. si la utilizan en su hogar y en
entre la ciencia caso de usarla, para qué.
y la tecnología DESARROLLO
en la Dentro del salón de clases los alumnos mencionarán
satisfacción de la forma en que utilizan plantas medicinales en su Evaluación formativa:
necesidades e familia. Posteriormente harán una comparación Reconozcan la utilidad que se le
intereses entre la herbolaria y la forma en que la utilizaban los da a la herbolaria de los pueblos
 Reconocimiento pueblos indígenas y la que utiliza sus familias. indígenas en la vida cotidiana.
de las Los alumnos en equipos identificarán a partir del Que los alumnos identifiquen la
aportaciones de desarrollo del tema realizado por el docente, los importancia de la herbolaria de
la herbolaria de aportes que ha hecho la herbolaría de México en la los pueblos indígenas en la
México a la ciencia, particularmente en la medicina, para actualidad.
ciencia y a la después compartirlo con sus compañeros del salón
medicina del y/o escuela.
Evaluación sumativa:
mundo.
CIERRE Al término de la sesión verifique
Los alumnos realizarán una reflexión por escrito de que los alumnos indiquen cuál es
la repercusión de la utilización herbolaria en el el valor de las aportaciones de la
cuidado de la salud en la actualidad, respetando y herbolaria a la ciencia y a la
reconociendo que existen diversa ideas y creencias medicina en el mundo actual.
particulares.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 6:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La diversidad de Explicar la importancia del INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
saberes y desarrollo tecnológico del El profesor pedirá a los estudiantes que realicen una Pida a los alumnos que con base en SESIONES
conocimientos acerca microscopio en el indagación sobre la historia y funcionamiento del sus conocimientos realicen una DE
de los seres vivos y la conocimiento de los microscopio, resaltando la evolución de la lluvia de ideas en la que mencionen 50
relación con el medio microorganismos y de la tecnología y la aportación de este instrumento a la qué es la herbolaria, si la utilizan en MINUTOS
ambiente. célula como unidad de vida. ciencia; deberán documentar la información su hogar y en caso de usarla, para
 Interacciones obtenida en fichas de trabajo. qué.
entre la
ciencia y la DESARROLLO
tecnología en Los alumnos en equipos discutirán sobre la Evaluación formativa:
la información obtenida durante su indagación y A lo largo de las sesiones, verifique
satisfacción analizarán la relación que tiene el microscopio con que los alumnos:
de el conocimiento de los microorganismos y el  Reconozcan la
necesidades impacto que esto tiene en la salud. Se realizará una importancia del desarrollo
e intereses lluvia de ideas en la que los alumnos describan qué tecnológico del
 Implicaciones es la célula y la función de ella en los seres vivos; microscopio en el
del basándose en las ideas expuestas el docente mejoramiento de la salud.
conocimient desarrollará el tema.  Identifiquen la
o del mundo El profesor explicará a los alumnos cuáles con las importancia del
microscópico partes que tienen los microscopios con los que conocimiento de los
en la salud y trabajarán, así como la forma de utilizarlo microorganismos y el
en el adecuadamente. impacto de éstos en la
conocimient El docente pedirá a los alumnos que analicen con el salud.
o de la microscopio, seres vivos, como: plantas, animales,
célula. frutas, vegetales, bacterias, etc., y que identifiquen Evaluación sumativa:
el tipo de células que contienen, así como sus
características. Al término de la sesión verifique que
los alumnos conozcan los tipos de
CIERRE células que existen en los seres
El docente deberá propiciar el pensamiento vivos y analicen su importancia
reflexivo de los estudiantes con el objetivo de que como unidad de vida.
reconozcan el uso del microscopio como
determinante en la facilitación del conocimiento de
los seres vivos y su estructura, y cómo esta
información ayuda en el mejoramiento de la salud.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 7:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La diversidad de saberes Identifiquen, a partir de INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
y conocimientos acerca argumentos científicamente, Los alumnos se informarán sobre las causas y Pida a los alumnos que con base SESIONES
de los seres vivos y la creencias e ideas falsas de consecuencias de las diversas enfermedades que en sus conocimientos realicen DE
relación con el medio algunas enfermedades existen causadas por los microorganismos. una lluvia de ideas en la que 50
ambiente. causadas por mencionen algunas MINUTOS
 Interacciones microorganismos. DESARROLLO enfermedades microbianas que
entre la ciencia El docente y los alumnos describirán diversas ideas o conozcan y si saben o no cómo es
y la tecnología creencias falsas de algunas de estas enfermedades; que se producen.
en la después los estudiantes se formarán equipos, de los
satisfacción de cuales la mitad defenderá dichas ideas, a través de
necesidades e argumentos sustentados en las diferentes creencias Evaluación formativa:
intereses que las produzcan (religiosas, culturales, etc.) y la A lo largo de las sesiones,
 Análisis crítico otra mitad, debatirá argumentando sus opiniones verifique que los alumnos:
de argumentos científicamente.  Identifiquen las causas
poco Para preparar el debate los alumnos tendrán que y consecuencia de las
fundamentados investigar previamente en distintas fuentes y realizar enfermedades
en torno a las fichas de trabajo con la información obtenida. Es microbianas.
causas de importante que los alumnos integren los  Apliquen el
enfermedades conocimientos adquiridos en las semanas anteriores conocimiento crítico y
microbianas. a su investigación. el escepticismo
informado al identificar
CIERRE el conocimiento
Realizarán el debate y al final del mismo cada científico del que no lo
alumno escribirá sus conclusiones al respecto en es.
forma escrita, quien lo desee podrá mencionar su
conclusión en voz alta. Evaluación sumativa:
Al término de la sesión verifique
que los alumnos argumenten
científicamente sus ideas
integrando los conocimientos
adquiridos.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 8:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La diversidad de Expresen curiosidad e interés al INICIO Evaluación formativa: 4
saberes y plantear situaciones El docente planteará a los alumnos el tema y las SESIONES
A lo largo de las sesiones,
conocimientos acerca problemáticas que favorecen la preguntas propuestas para la realización del proyecto, DE
verifique que los alumnos:
de los seres vivos y la integración de los contenidos dejando la posibilidad de que los alumnos plateen 50
relación con el medio estudiados en el bloque. otras preguntas que sean de su inquietud y que  Integren habilidades, MINUTOS
ambiente. permitan integrar los conocimientos y las actitudes y valores en el
competencias esperadas, las preguntas son la desarrollo del proyecto
Analicen información obtenida
siguientes: durante el
de diversos medios y
 ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento planteamiento de
seleccionen aquella relevante
y el cuidado de la biodiversidad de las preguntas, la
para dar respuesta a sus
culturas indígenas con las que convivimos o organización y el
inquietudes.
de las que somos parte? trabajo en equipo.
 ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del  Integren los contenidos
país en los últimos 50 años, y a qué se estudiados en el
pueden atribuir? bloque.
 Busquen, seleccionen y
DESARROLLO analicen la información
En este bloque el docente podrá proponer la relevante para el
realización de un proyecto-acción, ya que el tema de la desarrollo del proyecto.
valoración de la biodiversidad a través del desarrollo
sustentable lo permiten.
Los alumnos expresarán en el grupo el o los temas que
son de su interés para realizar el proyecto, después se
agruparán según los temas que les interesen, el equipo
no podrá ser de menos de tres integrantes ni de más
de seis.
Una vez que tengan los equipos bien formados,
definirán el tema y tipo de proyecto con el que van a
trabajar, para ello deberán formular hipótesis y
preguntas relacionadas con el mismo.
Los alumnos deberán investigar y analizar información
relevante obtenida de diversos medios en torno al
tema de interés, y registrarla en fichas de trabajo;
deberán tomar en cuenta las fichas de trabajo y los
conocimientos adquiridos en las semanas anteriores.
El docente deberá dar acompañamiento a los alumnos
en la delimitación del tema a trabajar, así como en la
búsqueda y selección de información de manera
adecuada.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 9:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La diversidad de Organicen en tablas los datos DESARROLLO Evaluación formativa: 4
saberes y derivados de los hallazgos en Los alumnos deberán estudiar la información obtenida SESIONES
A lo largo de las sesiones,
conocimientos acerca sus investigaciones. la semana anterior para poder clasificarla y DE
verifique que los alumnos:
de los seres vivos y la organizarla, lo que les permitirá hacer inferencias, 50
relación con el medio deducciones y conclusiones pertinentes. Para el logro  Integren habilidades, MINUTOS
Describan los resultados de su
ambiente. de un buen proyecto es importante que los alumnos actitudes y valores en el
proyecto utilizando diversos
 Hacia la participen activamente en el trabajo del grupo, con desarrollo del proyecto
medios (textos, gráficos,
construcció igualdad en el planteamiento de actividades durante el
modelos) para sustentar sus
n de una individuales y/o por equipo; demostrando planteamiento de
ideas y compartir sus
ciudadanía responsabilidad y solidaridad. preguntas, la
conclusiones.
responsable organización y el
y El alumno deberá realizar un trabajo por escrito sobre trabajo en equipo.
participativa el proyecto realizado, deberán tomar en cuenta los  Integren los contenidos
aspectos formales que debe cubrir un trabajo escrito, estudiados en el
como: la ortografía, la redacción, el aparato crítico, bloque.
etc., para ello deberán tomar en cuenta sus  Busquen, seleccionen y
conocimientos de la materia de español. analicen la información
relevante para el
CIERRE desarrollo del proyecto.
Por último, los alumnos deberán presentar ante el
grupo su proyecto utilizando diversos medios, Evaluación sumativa:
mediante los cuales presente la información relevante Al término de la sesión verifique
que les permita sustentar sus ideas y compartir sus que los alumnos:
conclusiones. El grupo podrá realizar comentarios que
 Realicen deducciones y
enriquezcan el trabajo realizado por el equipo.
conclusiones tomando
como base la
información localizada.
 Presenten un proyecto
en forma oral y escrita.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 10:
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de Expliquen el proceso general INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
los seres vivos: nutrición, de la transformación y El docente pedirá a los alumnos que realicen una SESIONES
Pida a los alumnos que realicen una
relación con el medio y aprovechamiento de los indagación sobre el funcionamiento integral del DE
lluvia de ideas en la que mencionen
reproducción alimentos, en términos del cuerpo: sistema de respiración, digestión, óseo, 50
cuál es la relación entre la nutrición
 Relación entre funcionamiento integral del muscular, reproductor, el sistema nervioso y MINUTOS
y el funcionamiento del cuerpo.
la nutrición y el cuerpo humano. circulatorio. Posteriormente los alumnos
funcionamiento realizarán una lluvia de ideas sobre la nutrición,
integral del Expliquen cómo beneficia a la destacando qué es y cuál es su relación con el Evaluación formativa:
cuerpo. salud incluir la gran funcionamiento de los sistemas antes A lo largo de las sesiones, verifique
 Valoración de diversidad de alimentos mencionados. que los alumnos:
los beneficios nacionales con alto valor  Identifiquen la
de contar con nutrimental, en especial: DESARROLLO importancia de la
la diversidad de pescados, mariscos, maíz, El profesor tomará en cuenta tanto la indagación nutrición con la obtención
alimentos nopales y chile. como las ideas de los alumnos para el desarrollo de energía y en el
mexicanos con de la clase, a partir de los tres grupos de alimentos funcionamiento integral
alto aporte y los nutrimentos que cada uno de ellos aporta. del cuerpo.
nutrimental. Los alumnos realizarán encuestas entre sus
 Conozcan la riqueza de
compañeras y/o personas cercanas para
alimentos de origen
determinar el tipo de alimentos que hay a su
mexicano que hay en su
alrededor; dentro de esta encuesta deberá
localidad y el beneficio
identificar qué alimentos de origen mexicano
nutrimental de los
consumen y con qué frecuencia; para luego
mismos.
compartir la información con el grupo y analizarla
haciendo énfasis en el lugar de origen de los
alimentos que consumen. Evaluación sumativa:
El docente solicitará a los alumnos que investiguen Al término de la sesión verifique que
acerca de tablas con datos de los nutrientes más los alumnos:
importantes de los alimentos y que los vinculen  Asuman una actitud
con la edad, sexo, estatura, actividades físicas y responsable en la toma de
peso de cada uno de ellos. decisiones con relación al
consumo de alimentos
CIERRE para mantener una vida
Después con ayuda del docente determinarán la saludable.
cantidad de calorías y nutrientes que consumen en
su alimentación diaria y la contrastarán con la
información obtenida de las tablas, por último
reflexionarán en torno al tipo de alimentación que
tienen y si ésta es nutritiva o no.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 11:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de Argumenten por qué INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
los seres vivos: nutrición, mantener una dieta correcta y Los alumnos realizarán una descripción por escrito SESIONES
Pida a los alumnos que realicen
relación con el medio y consumir agua simple potable de la función que desempeña el agua en la salud del DE
una recapitulación de lo
reproducción favorecen la prevención de cuerpo, para luego compartirla con sus compañeros. 50
aprendido en la semana anterior.
 Importancia de algunas enfermedades y MINUTOS
la nutrición trastornos, como la anemia, el DESARROLLO
para la salud sobrepeso, la obesidad, la Los alumnos realizarán por equipos una definición Evaluación formativa:
 Reconocimiento diabetes, la anorexia y la de dieta y harán una lista de las dietas que conocen A lo largo de las sesiones,
de la bulimia. y si han realizado alguna, también deberán verifique que los alumnos:
importancia de mencionarla; para después compartir la información  Identifiquen la
la dieta correcta con los compañeros del grupo y crear una sola importancia de tener
y el consumo de definición, además entre todos analizarán si las una dieta correcta.
agua simple dietas enlistadas cubren con el aporte calórico y
 Identifiquen la
potable para nutrimental necesario para las personas, basándose
importancia de beber
mantener la en los tres grupos de alimentos.
agua para mantener la
salud. Cada equipo realizará una indagación sobre las
salud.
enfermedades causadas por la falta y/o exceso en el
consumo de los alimentos: anemia, sobrepeso,
Evaluación sumativa:
obesidad, diabetes, anorexia y bulimia; para después
exponer ante el grupo las principales causas y Al término de la sesión verifique
consecuencias de dichas enfermedades. De forma que los alumnos:
individual realizarán una reflexión por escrito en  Identifiquen la forma
torno al tema. de prevenir
enfermedades
CIERRE generadas o
Con los conocimientos adquiridos, los alumnos relacionadas por malos
propondrán una dieta correcta para cada uno de hábitos alimenticios, a
ellos, tomando en cuenta tanto los conocimientos través de una buena
adquiridos como los datos obtenidos en la práctica nutrición.
del laboratorio realizada anteriormente (Semana 10)  Asuman una actitud
y la etapa de desarrollo en la que se encuentran. responsable en la toma
de decisiones con
relación al consumo de
alimentos para
mantener una vida
saludable.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 12:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de Cuestionen afirmaciones INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
los seres vivos: basadas en argumentos falsos El profesor pedirá a los alumnos que indaguen en los SESIONES
Pida a los alumnos que realicen
nutrición, relación con o poco fundamentados diversos medios de comunicación (radio, televisión, DE
una recapitulación de lo
el medio y científicamente, al identificar periódicos, internet, etc.) los productos y/o métodos 50
aprendido en las dos semanas
reproducción los riesgos para la salud por el que presentan para adelgazar, una vez que los MINUTOS
anteriores.
 Importancia uso de productos y métodos identifiquen los alumnos por equipos deberán elegir
de la nutrición para adelgazar. dos de esos productos y/o métodos.
para la salud Evaluación formativa:
 Análisis crítico DESARROLLO A lo largo de las sesiones,
de la Con la información presentada en los medios de verifique que los alumnos:
información comunicación los alumnos emitirán sus opiniones con  Analicen y critiquen la
para respecto a la información proporcionada. Después información,
adelgazar que realizarán una primera indagación respecto a las relacionada con los
se presenta consecuencias de consumir dicho producto o llevar a productos para
en los medios cabo el método propuesto, sustentando sus adelgazar, presentada
de resultados científicamente. en los medios de
comunicación comunicación.
. CIERRE
 Reconozcan la
Los alumnos realizarán una indagación de los
importancia de la
componentes que contienen los productos
nutrición basada en
anunciados en los medios de comunicación.
una dieta correcta y la
Realizarán un análisis de los efectos de cada uno de
realización de actividad
los componentes y métodos en el organismo del ser
física
humano.
Los alumnos plantearán un método para adelgazar
Evaluación sumativa:
basándose en los conocimientos adquiridos
anteriormente, poniendo énfasis en la realización de Al término de la sesión verifique
una dieta correcta y actividad física. que los alumnos:
 Asuman una actitud
responsable en la toma
de decisiones con
relación al consumo de
alimentos para
mantener una vida
saludable.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 13:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de Argumenten la importancia de INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
los seres vivos: las interacciones entre los De forma individual los alumnos realizarán una lista de SESIONES
Pida a los alumnos que realicen
nutrición, relación con seres vivos y su relación con el animales representativos de los cinco reinos: monera, DE
una lluvia de ideas en la que
el medio y ambiente, en el desarrollo de la protista, fungí, plantae y animalia, posteriormente 50
mencionen cómo es que se
reproducción diversidad de adaptaciones clasificaran estos animales en las diversas categorías MINUTOS
clasifica a los seres vivos.
 Biodiversidad asociadas con la nutrición. para distinguir su tipo de nutrición, es decir, podrán
como ser autótrofos o heterótrofos, pero también
resultado de carnívoros o herbívoros. Evaluación formativa:
la evolución: A lo largo de las sesiones y
relación DESARROLLO participaciones, verifique que los
ambiente, El docente pedirá a los alumnos que identifiquen las alumnos:
cambio y interacciones que existen entre los seres vivos según  Conozcan que la
adaptación su posición de depredadores y presas; las similitudes y nutrición es un factor
 Análisis diferencias que pueden existir entre ellos; para luego en común entre todos
comparativo analizar como dicha interacción interviene en el los seres vivos.
de algunas desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas
 Identifiquen las
adaptaciones con la nutrición.
diferencias entre las
relacionadas formas de nutrición de
con la CIERRE
los seres vivos.
nutrición. Planteará una práctica en la que los alumnos
 Que los alumnos
trabajarán por equipos y con la cual podrán observar
establezcan diferencias
una forma de nutrición de las plantas y cómo es que
entre las diversas
dependiendo de las condiciones del ambiente se
formas de nutrición de
pueden obtener resultados diversos. Para la práctica
los seres vivos y las
cada equipo deberá llevar dos ramitas de apio, agua y
relaciones con la
azúcar, utilizarán también vasos de precipitados o de
adaptación.
plástico.
Llenarán ambos vasos con agua hasta la mitad,
deberán marcarlos con números, en el vaso 1 Evaluación sumativa:
disolverán 1½ cucharadas de azúcar, después Al término de la sesión verifique
colocarán en los dos vasos un apio y los dejarán que los alumnos conozcan el
refrigerando ya sea en el laboratorio o en su casa. valor de las interacciones,
Después de 48 horas de refrigeración sacarán los basadas en la nutrición, entre los
apios de los vasos, y documentarán las características seres vivos.
de cada uno, deberán probar sus hojas y realizar sus
conclusiones respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Cambiaron las características del apio que
estuvo en el vaso con agua?

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
 ¿Había alguna diferencia en su sabor?

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 14:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de Expliquen la participación de INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
los seres vivos: los organismos autótrofos y Los alumnos deberán proporcionar ejemplos de SESIONES
Pida a los alumnos que realicen
nutrición, relación con los heterótrofos como parte de organismos autótrofos y heterótrofos, así como DE
una lluvia de ideas mencionen.
el medio y las cadenas alimentarias en la explicar las similitudes y diferencias que existen entre 50
reproducción dinámica de los ecosistemas. ellos.  Las características de MINUTOS
 Biodiversidad los organismos
como DESARROLLO autótrofos y
resultado de En equipos los alumnos indagarán cuál es el papel de heterótrofos.
la evolución: los organismos autótrofos y heterótrofos en la cadena  Qué es la fotosíntesis.
relación alimenticia, para posteriormente explicarlos ante el
ambiente grupo, lo cual les permitirá analizar la importancia que Evaluación formativa:
cambio y tienen en la dinámica de los ecosistemas. A lo largo de las sesiones y
adaptación. Los alumnos, de forma individual, realizarán una participaciones, verifique que los
 Valoración descripción por escrito de los conocimientos que alumnos:
de la poseen respecto a la fotosíntesis, poniendo énfasis en
 Identifiquen las
importancia las características ambientales que la permiten, por
características de los
de los ejemplo, el Sol, el agua, el oxígeno, etc.
organismos autótrofos
organismos Posteriormente el grupo comentará la descripción
y heterótrofos.
autótrofos y realizada y establecerán el papel que juega la
 Reconozcan la
heterótrofos fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias,
importancia de los
en los valorando su importancia.
organismos autótrofos
ecosistemas
y heterótrofos en la
y de la CIERRE
dinámica de los
fotosíntesis Los alumnos tendrán que llevar por equipos
ecosistemas.
como base diferentes tipos de plantas e identificar en cada una
de las de ellas las partes que las componen, sus diferencias y
similitudes. Evaluación sumativa:
cadenas
alimentarias. Con ayuda del docente realizarán un estudio con el Al término de la sesión verifique
microscopio del cloroplasto de cada una de las que los alumnos identifiquen a la
plantas, observando y registrando sus características y fotosíntesis como base de las
la importancia de éste en el proceso de la fotosíntesis. cadenas alimentarias.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 15:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de los Expliquen como el consumo INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
seres vivos: nutrición, sustentable, la ciencia y la Por equipos los alumnos realizarán una reflexión SESIONES
relación con el medio y tecnología pueden contribuir Pida a los alumnos que DE
sobre la forma en que los seres humanos utilizan
reproducción a la equidad en el realicen una lluvia de ideas 50
en la actualidad los recursos alimentarios y las
 Interacciones aprovechamiento de recursos en la que cómo es que se MINUTOS
consecuencias que esto trae.
entre la ciencia y alimentarios de las clasifica a los seres vivos.
la tecnología en generaciones presentes y
la satisfacción de futuras. DESARROLLO
necesidades e Posteriormente discutirán sobre la manera en que
Evaluación formativa:
intereses se podría utilizar la ciencia y la tecnología a favor A lo largo de las sesiones y
 Equidad en el del consumo moderado, así como las posibles participaciones, verifique que
aprovechamient los alumnos:
consecuencias negativas que podría tener su uso.
o presente y
El docente pedirá a los alumnos que realicen una  Comprendan el papel
futuro de los
lluvia de ideas sobre el significado de un consumo que emplea la ciencia y
recursos
la tecnología en la
alimentarios: sustentable de los recursos alimentarios, para
producción y
hacia el luego realizar el desarrollo del tema de forma
conservación de los
desarrollo pertinente. alimentos en beneficio
sustentable. Una vez que los alumnos conozcan la importancia del cuidado y la
del consumo sustentable de los recursos conservación del
alimentarios, comentarán sobre las formas de medio ambiente.
contribuir a ello desde su propia casa, como los  Reconozcan la
proyectos: azoteas verdes y la hidroponía, entre importancia de
adoptar y propiciar
otros; analizarán la viabilidad que éstos tienen, así
hábitos para un
como sus ventajas y desventajas. consumo sustentable
de los recursos
alimentarios.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 16:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN
INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales Identifiquen la importancia de DESARROLLO Evaluación de diagnóstico: 4
de los seres vivos: algunas iniciativas promotoras El profesor pedirá a los alumnos que revisen la Carta SESIONES
Pida a los alumnos que realicen
nutrición, relación de la sustentabilidad, como la de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones DE
una lluvia de ideas en la que
con el medio y Carta de la Tierra y la Unidas sobre el Cambio Climático, documentos que 50
cómo es que se clasifica a los
reproducción Convención Marco de las podrán encontrar en los siguientes sitios web: MINUTOS
seres vivos.
 Interaccion Naciones Unidas sobre el  http://www.earthcharterinaction.org/
es entre la Cambio Climático. invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
ciencia y la  http://unfccc.int/resource/docs/convkp/ Evaluación formativa:
tecnología convsp.pdf A lo largo de las sesiones y
en la Los alumnos analizarán las propuestas realizadas en participaciones, verifique que los
satisfacción torno a la utilidad de la ciencia y la tecnología dentro alumnos:
de del consumo sustentable de los recursos alimentarios,  Comprendan el papel
necesidades así como la promoción del cuidado del medio que emplea la ciencia y
e intereses ambiente. la tecnología en la
 Valoración Teniendo como base los documentos antes producción y
de la mencionados, por equipo los alumnos indagarán, conservación de los
importancia sobre las acciones que se han tomado en el país para alimentos en beneficio
de las combatir el cambio climático, a través del consumo del cuidado y la
iniciativas sustentable; así como iniciativas propuestas en otros conservación del medio
en el marco países y en organismos internacionales dedicados al ambiente.
del cuidado del medio ambiente. Organizarán la  Reconozcan la
Programa información obtenida en fichas de trabajo que importancia de adoptar
de la utilizarán posteriormente. y propiciar hábitos para
Naciones un consumo
Unidas para CIERRE sustentable de los
el medio Los alumnos realizarán una reflexión por escrito, en la recursos alimentarios.
ambiente a cual valorarán la importancia de las iniciativas
favor del promotoras de la sustentabilidad que se realizan tanto
Evaluación sumativa:
desarrollo en el país, como en otras partes del mundo, y los
sustentable. organismos internacionales dedicados al cuidado del Identifiquen estrategias de
medio ambiente. consumo responsable que
pueden realizar desde sus casas.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 17:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales Planteen situaciones El docente explicará a los alumnos el proyecto que se Evaluación formativa: 4
de los seres vivos: problemáticas relacionadas con realizará durante estas semanas, les planteará SESIONES
A lo largo de las sesiones,
nutrición, relación la alimentación y la nutrición y preguntas como las que se proponen a continuación, DE
verifique que los alumnos:
con el medio y elijan una para resolverla en el dejando la posibilidad de que los alumnos planteen sus 50
reproducción proyecto. inquietudes con respecto al tema de su interés.  Integren habilidades, MINUTOS
 ¿Cómo puedo producir mis alimentos para actitudes y valores en el
logara una dieta correcta aprovechando los desarrollo del proyecto
Proyecten estrategias
recursos, conocimientos y costumbres del durante el
diferentes y elijan la más
lugar donde vivo? planteamiento de
conveniente de acuerdo con
 ¿Cómo construir un huerto vertical? preguntas, la
sus posibilidades para el
Los alumnos se reunirán en equipos, tendrán que organización y el
desarrollo del proyecto.
plantear situaciones problemáticas relacionadas con trabajo en equipo.
los aprendizajes obtenidos en el bloque, definirán y  Integren los contenidos
delimitaran el tema del proyecto, basándose en los estudiados en el
temas que les sean de interés y el tipo de proyecto con bloque.
el que van a trabajar.  Busquen, seleccionen y
Los alumnos integrarán los conocimientos adquiridos analicen la información
durante los dos bloques del curso, e investigarán y relevante para el
analizarán información relevante obtenida de diversos desarrollo del proyecto.
medios en torno al tema planteado, deberán registrar
la información en fichas de trabajo. Posteriormente
proyectarán estrategias diferentes y decidirán cuál es
conveniente para el desarrollo de su proyecto.
El docente deberá dar acompañamiento a los alumnos
en la delimitación del tema y tipo de proyecto a
trabajar, así como en la búsqueda y selección de
información de manera adecuada.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 18:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales Organicen y analicen la El trabajo durante esta semana será para la conclusión Evaluación formativa: 4
de los seres vivos: información derivada de su del proyecto, comenzado la semana anterior. SESIONES
A lo largo de las sesiones,
nutrición, relación proyecto utilizando dibujos, Los alumnos deberán organizar la información DE
verifique que los alumnos:
con el medio y textos, tablas y gráficas. obtenida y las estrategias planteadas, de forma que 50
reproducción puedan realizar conclusiones pertinentes. Para el logro  Integren habilidades, MINUTOS
de un buen proyecto es importante que los alumnos actitudes y valores en el
Comuniquen los resultados
participen activamente en el trabajo del grupo, con desarrollo del proyecto
obtenidos en los proyectos por
igualdad en el planteamiento de actividades durante el
medios escritos, orales y
individuales o por equipo; demostrando planteamiento de
gráficos.
responsabilidad y solidaridad. preguntas, la
Los alumnos realizarán un trabajo por escrito sobre el organización y el
proyecto realizado, deberán tomar en cuenta los trabajo en equipo.
aspectos formales que debe cubrir un trabajo escrito,  Integren los contenidos
como: la ortografía, la redacción, el aparato crítico, estudiados en el
etc., para ello deberán tomar en cuenta sus bloque.
conocimientos de la materia español.  Busquen, seleccionen y
Por último, los alumnos presentaran ante el grupo su analicen la información
proyecto, utilizando diversos medios, mismos que les relevante para el
permitirán mostrar la información más relevante y desarrollo del proyecto.
argumentos que les permitan sustentar sus ideas y
compartir sus conclusiones. Evaluación sumativa:
El grupo podrá realizar comentarios que enriquezcan Al término de la sesión verifique
el trabajo realizado por el equipo expositor. que los alumnos:
Dependiendo del tipo de proyecto los alumnos podrán
 Realicen deducciones y
socializar sus estrategias y resultados con la
conclusiones tomando
comunidad.
como base la
información localizada.
 Presenten un proyecto
en forma oral y escrita.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 19:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Los procesos vitales de Reconozcan la importancia de INICIO Evaluación de diagnóstico: 4
los seres vivos: nutrición, la respiración en la obtención El profesor pedirá a los alumnos que formen equipos SESIONES
Tome el inicio de la sesión para
relación con el medio y de la energía necesaria para el en los cuales discutan sobre los conocimientos que DE
realizar la evaluación de
reproducción funcionamiento integral del tienen con respecto a la respiración y sus 50
diagnóstico.
 Relación entre cuerpo. características, destacando las tres fases de MINUTOS
la respiración y respiración en el ser humano.
la nutrición en Evaluación formativa:
la obtención de DESARROLLO A lo largo de las sesiones,
la energía para Realizarán un cuadro comparativo en el que verifique que los alumnos:
el expliquen las diferencias más importantes entre los
 Participen en las
funcionamiento seres vivos aeróbicos y los anaeróbicos como las
actividades en equipo.
del cuerpo características del ambiente en que se desarrollan
 Reconozcan que la
humano. estos seres vivos, y darán ejemplos de ellos.
respiración es un
Los alumnos expondrán ante el grupo la información
proceso característico
obtenida y analizarán las similitudes y diferencias
de todos los seres
expuestas por cada equipo de trabajo;
vivos.
posteriormente vincularán el proceso de respiración
con el de nutrición y la importancia que tienen
ambos en la obtención de energía para el buen Evaluación sumativa:
funcionamiento del organismo. Verifique que los alumnos:
El profesor deberá plantear las medidas de seguridad  Identifiquen cómo
que se deben tener cuando se trabaja en el afecta la respiración en
laboratorio. los procesos de
El profesor explicará las instrucciones de la práctica, nutrición y
en la cual los alumnos experimentarán con cultivo de funcionamiento del
bacilos lácticos y levadura para que observen y organismo.
documenten evidencias de la respiración anaerobia  Identifiquen las
en procesos de fermentación. Por ejemplo, la características de los
preparación del yogurt. organismos aeróbicos.
 Identifiquen las
características de los
organismos
anaeróbicos.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 20:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Las vacunas: su Identifiquen las principales DESARRROLLO Evaluación formativa: 4
relevancia en el control cusas de las enfermedades El docente pedirá a los alumnos que indaguen en SESIONES
A lo largo de las sesiones,
de algunas respiratorias más frecuentes y distintos medios sobre las enfermedades DE
verifique que los alumnos:
enfermedades cómo prevenirlas. respiratorias más frecuentes a su alrededor, también 50
infecciosas. que realicen la revisión y análisis de ciertos  Realicen la MINUTOS
 Respiración y indicadores de incidencia estatal y nacional de investigación solicitada.
cuidado de la enfermedades más frecuentes como el resfriado  Compartan la
salud común. información recopilada
 Análisis de Posteriormente los alumnos se reunirán en equipos y en su investigación y
algunas compartirán la información obtenida para reflexionar análisis.
causas de las sobre las posibles causas de dichas enfermedades  Conozcan qué es el
enfermedades respiratorias asociándolas a las condiciones del sistema inmunológico.
respiratorias ambiente, como la contaminación del aire.
más comunes Los alumnos realizarán lluvia de ideas sobre la Evaluación de diagnóstico:
como la estructura, función y cuidado del sistema Verifique que los alumnos:
influenza, inmunológico, para que luego el docente aborde de
 Identifiquen los
resfriado y manera adecuada las medidas de prevención de las
factores ambientales
neumonía e enfermedades respiratorias. Después de la
que intervienen en el
identificación intervención del docente los alumnos plantearán
desarrollo de diversas
de sus medidas que propicien hábitos a favor de la
enfermedades
medidas de prevención de las enfermedades respiratorias.
respiratorias.
prevención.
 Conozcan cómo
funciona el sistema
inmunológico.
 Identifiquen la
importancia del
sistema inmunológico
para el ser humano.
 Valore las medidas de
prevención
mencionadas por los
alumnos y verifique
que sean viables

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 21:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Las vacunas: su Argumenten la importancia de DESARROLLO Evaluación formativa: 4
relevancia en el evitar el tabaquismo a partir Los alumnos realizarán encuestas por equipo, tanto SESIONES
A lo largo de las sesiones,
control de algunas del análisis de sus dentro como fuera la de escuela, con las que puedan DE
verifique que los alumnos:
enfermedades implicaciones en la salud, en la distinguir el número de persona de su entorno que 50
infecciosas. economía y en la sociedad. consumen tabaco, las razones por las que lo hacen y  Participen en la MINUTOS
 Análisis de las consecuencias que han tenido por su consumo. elaboración de las
los riesgos En el salón de clases los alumnos compartirán la encuestas.
personales información obtenida de las encuestas y la analizarán a  Participen en la
y sociales través de cifras y gráficas; relacionando el consumo del aplicación de las
del tabaco con consecuencias negativas en aspectos encuestas.
tabaquismo económicos, sociales y de salud.  Participen en el análisis
Indagarán sobre las principales enfermedades de los resultados
causadas por el consumo del tabaco, ya sea de forma obtenidos de las
activa o pasiva. encuestas.
 Participen en el diseño
CIERRE de acciones para evitar
Los alumnos realizarán una reflexión por escrito acerca el tabaquismo en la
de la importancia de generar acciones para evitar el escuela y su
consumo del tabaco, compartirán con el grupo su comunidad.
reflexión y entre todos diseñarán algunas acciones de
prevención del tabaquismo, que se puedan realizar Evaluación sumativa:
dentro de la escuela y en su comunidad. Verifique que los alumnos:
 Identifiquen al
tabaquismo como una
casusa de las
enfermedades
respiratorias
 Realicen un análisis de
los riesgos de salud,
sociales y económicos
del tabaquismo.
 Participen realizando
acciones que ayuden a
evitar el tabaquismo en
la escuela y comunidad

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 22:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
La importancia del Identifiquen algunas INICIO Evaluación formativa: 4
microscopio para el adaptaciones de los seres vivos Indagarán con respecto a las estructuras respiratorias SESIONES
A lo largo de las sesiones,
conocimiento de las a partir del análisis de diversos seres vivos, para luego clasificarlos DE
verifique que los alumnos:
células y la comparativo de las estructuras dependiendo del tipo de respiración que realicen: 50
biodiversidad. asociadas con las respiración celular o pulmonar.  Identifiquen las MINUTOS
 Análisis estructuras
comparativo DESARROLLO respiratorias de los
de algunas Deberán identificar las características del ambiente en seres vivos de acuerdo
adaptaciones que se desarrollan los seres vivos con respiración al ambiente en que se
en la celular y los de respiración pulmonar y como éste ha desarrollan.
respiración influido en la adaptación de sus estructuras  Participen en las
de los seres respiratorias. Los alumnos se reunirán en equipos y actividades en equipo.
vivos llevarán agua, cal, una cubeta y un popote para el
primer experimento. Echarán agua en la cubeta Evaluación sumativa:
hasta la mitad, después le agregarán tres cucharadas Verifique que los alumnos:
de cal, la mezclarán bien y dejarán reposar por tres
 Conozcan qué es la
minutos. Después cada uno de los alumnos con el
respiración celular.
popote exhalará aire dentro del agua. Observarán y
 Conozcan qué es la
documentarán lo sucedido con el agua de cal.
respiración pulmonar.
Responderán a las siguientes preguntas:
 Identifiquen diferencias
 ¿Qué cambios tuvo el agua de cal?
entre la respiración
 ¿A qué crees que se deban dichos cambios? celular y pulmonar.
 ¿Qué tipo de respiración se produjo?
Para el segundo experimento los alumnos utilizarán:
dos matraces, agua recién hervida, azúcar, cal,
levadura, dos corchos, dos popotes y una manguera
pequeña. Los alumnos verterán el agua hervida en un
matraz, le agregarán dos cucharadas de azúcar, lo
mezclarán bien y después le agregarán tres
cucharadas de levadura, mezclarán y taparán con el
corcho, el cual deberá tener en medio el popote. En el
otro matraz agregarán agua y cal, las mezclarán
perfectamente y taparán con el otro corcho, que igual
que el anterior deberá tener el popote en medio. Por
último, juntarán ambos popotes con la manguera,
verificando que no entre oxígeno en ninguna de los
PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL
ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
dos matraces.

CIERRE
Dejarán pasar 15 min y observarán lo sucedido y
responderán a las siguientes preguntas:
 ¿Qué cambios sufrió el agua de cal?
 ¿Qué tipo de respiración se produjo?
 ¿Cuáles fueron los cambios en relación con
el experimento anterior, en el cual se
produjo otro tipo de respiración?
Los alumnos realizarán un reporte con las
conclusiones de la práctica realizada.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 23:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
El calentamiento global Expliquen algunas causas del INICIO Evaluación formativa: 4
como una consecuencia incremento del efecto Los alumnos harán equipos y cada uno de ellos SESIONES
A lo largo de las sesiones,
de la alteración de los invernadero, el calentamiento indagará acerca de alguno de los siguientes temas: el DE
verifique que los alumnos:
ciclos biogeoquímicos global y el cambio climático, y calentamiento global, el efecto invernadero y el 50
en los ecosistemas sus consecuencias en los cambio climático:  Conozcan las causas MINUTOS
 Análisis de las ecosistemas, la biodiversidad y  ¿Qué es?, del calentamiento
causas del la calidad de vida.  ¿por qué existe?, global.
cambio  ¿qué consecuencias tiene en el medio  Identifiquen las
climático Propongan acciones para ambiente?, consecuencias el
asociadas con mitigar las causas del cambio  ¿qué se puede hacer para combatirlo y/o calentamiento global.
las actividades climático que permitan evitarlo?,  Identifiquen acciones
humanas y sus proyectar escenarios  ¿qué papel juega el hombre en él?, para combatir y
consecuencias. ambientales deseables. prevenir el
 Proyección de DESARROLLO calentamiento global.
escenarios El profesor pedirá a los alumnos que hagan grupos
ambientales formados por alumnos que hayan realizado la Evaluación sumativa:
deseables. indagación de un tema diferente; en ellos Verifique que los alumnos
comentarán la información encontrada respecto al identifiquen cuál es el papel del
tema que les tocó, y analizarán las consecuencias del ser humano en la producción del
calentamiento global, el efecto invernadero y el calentamiento global.
cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad Observe cuidadosamente a los
y la calidad de vida. Después indagarán sobre las alumnos y determine si practican
acciones que se lleven a cabo en diversos países y acciones que contribuyan al
organismos internacionales para combatir el cuidado del medio ambiente.
calentamiento global.

CIERRE
Los alumnos deberán proponer acciones para
combatir y/o evitar el calentamiento global, que se
puedan llevar a cabo, en la escuela, sus comunidades,
el país y a nivel mundial.
Es importante que para realizar esta actividad los
alumnos tomen en cuenta los conocimientos
adquiridos en los bloques anteriores respecto al
desarrollo sustentable y el consumo sustentable de
alimentos entre otros.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 24:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
El calentamiento global Argumenten cómo los avances INICIO Evaluación formativa: 4
como una consecuencia de la ciencia y la tecnología El docente pedirá a los alumnos que en equipos SESIONES
A lo largo de las sesiones,
de la alteración de los han permitido prevenir y realicen una lista con los avances tecnológicos que DE
verifique que los alumnos
ciclos biogeoquímicos mejorar la atención de han contribuido en el tratamiento de las 50
identifiquen las consecuencias
en los ecosistemas enfermedades respiratorias y enfermedades respiratorias. MINUTOS
positivas y negativas de los
 Interacciones el aumento en la esperanza de
avances tecnológicos en el
entre la vida. DESARROLLO
tratamiento de las enfermedades
ciencia y la Después frente al grupo presentarán su lista y la
respiratorias.
tecnología en Reconozcan que la compararán con las de los demás equipos,
la satisfacción investigación acerca de los reflexionando cómo los avances de la ciencia y la
de tratamientos de algunas tecnología han mejorado la atención de Evaluación sumativa:
necesidades e enfermedades respiratorias se enfermedades respiratorias y han aumentado la Verifique que los alumnos
intereses actualiza de manera esperanza de vida. identifiquen cuál es el papel del
 Análisis de las permanente. ser humano en la producción del
implicaciones El profesor pedirá a los estudiantes que de forma calentamiento global.
de los avances individual y por escrito analicen las consecuencias  Conozcan la
tecnológicos sociales, económicas, ambientales y de salud; importancia del
en el positivas y negativas que conllevan los avances desarrollo tecnológico
tratamiento tecnológicos. en el tratamiento de las
de las enfermedades
enfermedades Los alumnos indagarán sobre las enfermedades respiratorias.
respiratorias. respiratorias de aparición reciente, y sus efectos en la
 Valoren la importancia
salud.
de la ciencia y la
tecnología y su
CIERRE
impacto en la salud.
En clase comentarán lo que han investigado y
conversarán sobre la forma en que intervienen los
avances tecnológicos para el tratamiento de las
enfermedades respiratorias.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 25:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
El calentamiento Muestren mayor autonomía al INICIO Evaluación formativa: 4
global como una tomar decisiones respecto a la El profesor indicará a los alumnos que en estas SESIONES
A lo largo de las sesiones,
consecuencia de la elección y desarrollo del semanas se trabajará con el proyecto del bloque, les DE
verifique que los alumnos:
alteración de los proyecto. facilitará las preguntas propuestas para este bloque, 50
ciclos también planteará la posibilidad de que ellos  Integren habilidades, MINUTOS
biogeoquímicos en propongan más preguntas e incluso que continúen actitudes y valores en el
Proyecten estrategias
los ecosistemas trabajando con el proyecto del bloque anterior, si es desarrollo del proyecto
diferentes y elijan la más
que éste pudiera relacionarse con los temas del bloque durante el
conveniente de acuerdo con las
actual, de manera que pudieran relacionarse los planteamiento de
posibilidades de desarrollo del
contenidos y conocimientos. preguntas, la
proyecto.
 ¿Cuál es el principal problema asociado con organización y el
la calidad del aire en mi casa, en la escuela y trabajo en equipo.
el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo?  Integren los contenidos
 ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más estudiados en el
frecuente en la escuela? ¿Cómo prevenirla? bloque.
 Busquen, seleccionen y
DESARROLLO analicen la información
relevante para el
Los alumnos deberán trabajar por equipo, en el que
desarrollo del proyecto.
decidirán con que tema van a trabajar, tomando en
cuenta los aprendizajes logrados a lo largo del bloque y
la posibilidad de integrar conocimientos de bloques
anteriores.
Deberán indagar información relevante para la
definición y desarrollo del proyecto, aplicarán sus
habilidades de selección y análisis e interpretación de
dicha información para posteriormente realizar
deducciones, conclusiones y estrategias pertinentes
para la realización del proyecto.
El docente deberá dar acompañamiento a los alumnos
en la delimitación del tema y tipo de proyecto a
trabajar así como en la búsqueda y selección de
PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL
ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
información de manera adecuada, aunque durante
este proyecto es deseable que los alumnos
desarrollen mayor autonomía en la toma de decisiones
con respecto al proyecto

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 26:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
El calentamiento Manifiesten creatividad e DESARROLLO Evaluación formativa: 4
global como una imaginación en la elaboración Durante esta semana los alumnos seguirán trabajando SESIONES
A lo largo de las sesiones,
consecuencia de la de modelos, conclusiones y en el desarrollo del proyecto. Las actividades podrán DE
verifique que los alumnos:
alteración de los reportes. ser variadas, dependiendo del tema y proyecto. 50
ciclos  Integren habilidades, MINUTOS
biogeoquímicos en Sin embargo, el docente debe poner énfasis en actitudes y valores en el
Participen en la difusión de su
los ecosistemas actividades enfocadas a desarrollar la creatividad de desarrollo del proyecto
trabajo al grupo o a la
los alumnos al momento de elaborar conclusiones y durante el
comunidad escolar utilizando
reportes, para presentarlos frente al grupo o la planteamiento de
diversos medios.
comunidad escolar, por ejemplo, realizar un foro preguntas, la
dentro del grupo, en el que se presenten los avances organización y el
del proyecto, y durante el cual los demás alumnos trabajo en equipo.
puedan expresar sus opiniones con respecto a la  Integren los contenidos
información presentada y al medio utilizados. estudiados en el
bloque.
CIERRE  Busquen, seleccionen y
Los alumnos presentarán al final de la semana un analicen la información
reporte por escrito del proyecto realizado así como un relevante para el
análisis sobre los retos y dificultades que se desarrollo del proyecto.
presentaron en la realización del mismo; en la cual
planteen acciones para superarlos en posteriores Evaluación sumativa:
trabajos. Al término de la sesión verifique
que los alumnos:
 Realicen deducciones y
conclusiones tomando
como base la
información localizada.
 Presenten un proyecto
en forma oral y escrita.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 27:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Salud sexual y Expliquen cómo la sexualidad INICIO Evaluación formativa: 4
reproductiva: es una construcción cultural y Los alumnos deberán realizar una investigación Verifique que los alumnos: SESIONES
prevención de se expresa a lo largo de toda la histórica, sobre cómo ha cambiado la concepción de DE
 Definan la sexualidad
infecciones de vida, en términos de vínculos la sexualidad, y cuáles han sido las causas de esos 50
desde diversos
transmisión sexual y del afectivos, género, erotismo y cambios. MINUTOS
ámbitos: género,
embarazo en reproductividad.
vínculos afectivos,
adolecentes DESARROLLO
erotismo y
 Hacia una Discriminen, con base en El profesor pedirá a los alumnos que realicen una
reproducción.
sexualidad argumentos fundamentados lluvia de ideas respondiendo a la pregunta ¿qué es
la sexualidad?, después los alumnos formarán  Identifiquen algunos
responsable, científicamente, creencias e
equipos en los que analizarán basándose en la mitos que giran en
satisfactoria y ideas falsas asociadas con la
información investigada; en qué términos están torno a la sexualidad.
segura, libre de sexualidad.
miedos, culpas, basadas las ideas expuestas: en términos biológicos,
falsas afectivos, culturales, reproductivos, eróticos y/o de Evaluación sumativa:
creencias, género, etc.; posteriormente cada uno de los Verifique que los alumnos:
coerción, equipos explicará ante el grupo su análisis y los  Fundamenten
discriminación demás compañeros tendrán la posibilidad de debatir científicamente los
y violencia o apoyar lo expuesto. Es importante que el maestro mitos más comunes
 Valoración de recuerde a los alumnos que el debate y la expresión que existen acerca de
la importancia de opiniones deben ser siempre fundamentadas en la sexualidad.
de la información confiable.  Valoren la importancia
Los alumnos realizarán un ensayo sobre importancia de la sexualidad como
sexualidad
a la sexualidad como una construcción cultural y lo construcción cultural.
como que esto conlleva tomando en cuenta las ideas
construcción expuestas durante la clase.
cultural y sus Para abordar el tema de los mitos que existen
potencialidade alrededor de la sexualidad, el maestro pedirá a los
s en las alumnos que entre ellos realicen una sesión de
distintas etapas preguntas y respuestas a estos mitos, las respuestas
deben estar basadas en la información obtenida con
del desarrollo
la investigación y con las actividades antes
humano. realizadas. Si el maestro observa que la respuesta a

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
un mito es otro mito intervendrá explicando
científicamente la respuesta.

CIERRE
Una vez terminada la sesión de preguntas y
respuestas, los alumnos realizarán un cuadro donde
pongan el mito acerca de la sexualidad y la
explicación científica que lo apoye o refute.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 28:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Salud sexual y Expliquen la importancia de INICIO Evaluación formativa: 4
reproductiva: tomar decisiones responsables Los alumnos indagarán sobre las infecciones de SESIONES
Verifique que los alumnos:
prevención de e informadas para prevenir las transmisión sexual causadas por el VPH y el VIH, los DE
infecciones de infecciones de transmisión daños que producen al organismo y en la vida  Conozcan qué es el 50
transmisión sexual y del sexual más comunes; en cotidiana de las personas que los padecen, para VPH. MINUTOS
embarazo en particular, el virus del poder realizar dicha investigación, los alumnos (si  Conozcan qué es el
adolecentes papiloma humano (VPH) y el está en sus posibilidades) podrán realizar entrevistas VIH.
 Análisis de las virus de inmunodeficiencia a personas infectadas con esas enfermedades,
implicaciones humana (VIH), considerando haciéndolo con respeto y evitando la discriminación Evaluación sumativa:
personales y sus agentes causales y y el rechazo. Verifique que los alumnos:
sociales de las principales síntomas.
 Identifiquen las
infecciones de DESARROLLO
consecuencias de
transmisión Argumenten los beneficios y El maestro pedirá a los alumnos que formen equipos
contraer enfermedades
sexual riesgos del uso de para socializar la información obtenida, deberán
de transmisión sexual.
causadas por el anticonceptivos químicos, analizar con detenimiento las consecuencias
 Conozcan la
VPH y el VIH, y mecánicos y naturales, así presentadas al haber adquirido esas infecciones.
importancia de los
la importancia como de la importancia de También en equipos los alumnos realizarán una lista
métodos
de su decidir de manera libre y con los métodos anticonceptivos que conocen y la
anticonceptivos en la
prevención responsable el número de forma en que deben utilizarse, para luego ante el
prevención de
como parte de hijos y de evitar el embarazo grupo exponer sus listas y hacer un cuadro
enfermedades de
la salud sexual. adolescente como parte de la comparativo de la efectividad y los riesgos del uso de
transmisión sexual.
 Comparación salud reproductiva. anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales.
 Identifiquen las
de los métodos El profesor pedirá a los alumnos que hagan una
consecuencias de un
anticonceptivos reflexión de forma individual sobre las consecuencias
embarazo durante la
y su de salud, económicas, emocionales, etc., que
adolescencia.
importancia tendrían al estar esperando un hijo durante esa
para decidir etapa de su vida.
cuándo y
cuántos hijos CIERRE
tener de Posteriormente en el grupo comentarán su reflexión

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
manera con el propósito de valorar lo importante que es
saludable y sin evitar prácticas de riesgo relacionadas con el
riesgos: salud contagio de las infecciones de transmisión sexual y
reproductiva. de decidir cuándo y cuántos hijos tener.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 29:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Salud sexual y Argumenten la importancia de INICIO Evaluación formativa: 4
reproductiva: las interacciones entre los Los alumnos realizarán una investigación sobre los SESIONES
Verifique que los alumnos:
prevención de seres vivos y su relación con el tipos de reproducción en los seres vivos: sexual y DE
infecciones de asexual, así como sus características, diferencias y  Identifiquen que los 50
ambiente en el desarrollo de procesos de
transmisión sexual y similitudes, dando ejemplos. MINUTOS
del embarazo en diversas adaptaciones acerca reproducción son
adolecentes de la reproducción. DESARROLLO resultado del proceso
 Biodiversidad En clase, comentarán la información y deberán hacer evolutivo.
como Expliquen semejanzas y una comparación de las características ambientales en  Reconozcan la
resultado de diferencias básicas entre la que se desarrollan cada uno de los ejemplos y influencia del medio en
la evolución: analizarán cómo éstas pueden influir en las las formas de
reproducción asexual y sexual.
relación adaptaciones acerca de la reproducción. reproducción.
ambiente, Identifiquen la participación de El maestro pedirá a los alumnos que realicen una
cambio y lluvia de ideas sobre la definición de herencia Evaluación sumativa:
los cromosomas en la
adaptación. transmisión de las biológica, tomando en cuenta las ideas expuestas Verifique que los alumnos:
 Análisis características biológicas. desarrollará el tema, abordando los procesos de
 Conozcan las
comparativo mitosis y meiosis, así como la relación entre genotipo
características de la
de algunas y fenotipo. Pedirá a los alumnos que en equipos
reproducción sexual.
hagan las definiciones de cromosomas, genes y ADN y
adaptaciones  Conozcan las
expliquen la relación que tienen éstos con la herencia
en la características de la
biológica.
reproducción reproducción asexual.
Los alumnos analizarán con la información obtenida
de los seres cómo las condiciones ambientales pueden influir en la
vivos. forma como se manifiesta el fenotipo de una persona.
 Comparación El profesor deberá plantear las medidas de seguridad
que se deben tener cuando se trabaja en el
entre
laboratorio.
reproducción
sexual y CIERRE
reproducción El maestro solicitará a los alumnos que por equipos
asexual. lleven una planta, e identifiquen cada una de sus
 Relación de partes; les dará las instrucciones para realizar la

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
cromosomas, práctica en la que empleen la técnica de
genes y ADN fragmentación a partir de esquejes y vástagos para
con la estudiar la reproducción asexual.
herencia
biológica.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 30:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Salud sexual y Reconozcan que los INICIO Evaluación formativa: 4
reproductiva: prevención conocimientos científicos y Los alumnos indagarán por equipos, sobre los SESIONES
Verifique que los alumnos:
de infecciones de tecnológicos asociados con la avances científicos y tecnológicos que se han DE
transmisión sexual y del manipulación genética se desarrollado en los últimos años en torno a la  Conozcan qué es la 50
embarazo en actualizan de manera manipulación genética de los seres vivos (se incluye manipulación genética. MINUTOS
adolecentes permanente y dependen de la la manipulación genética de los alimentos). También  Identifiquen la forma
 Interacciones sociedad en que se realizarán una indagación sobre las diversas posturas en que los avances
entre la ciencia desarrollan. éticas, políticas, económicas, ambientales y sociales, tecnológicos influyen
y la tecnología que existen alrededor de este tema. en la manipulación
en la genética.
satisfacción de DESARROLLO
necesidades e Los alumnos realizarán un debate sobre la Evaluación sumativa:
intereses manipulación genética, los beneficios y perjuicios Verifique que los alumnos:
 Reconocimiento que puede tener, el docente será quien modere
 Argumenten sus
del carácter dicho debate. Es importante que el docente
opiniones respecto a la
inacabado de recuerde a los alumnos que la expresión de ideas en
manipulación genética.
un debate debe ir fundamentada en argumentos
los  Fundamenten
científicos.
conocimientos científicamente la
científicos y manipulación genética.
CIERRE
 Valoren los beneficios y
tecnológicos en Después del debate los alumnos de forma individual
perjuicios de la
torno a la realizarán un ensayo sobre el tema trabajado: la
manipulación genética.
manipulación manipulación genética; deberán tomar en cuenta
 Identifiquen, con
genética. los conocimientos adquiridos anteriormente y las
claridad, cómo influye
diversas posturas éticas, política, económicas,
el avance científico y
ambientales y sociales.
tecnológico en la
manipulación genética.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 31:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Salud sexual y Identifiquen diversas rutas de INICIO Evaluación formativa: 4
reproductiva: atención para buscar opciones El profesor deberá plantear a los alumnos las SESIONES
A lo largo de las sesiones,
prevención de de solución a la situación preguntas con las que pueden realizar el proyecto DE
verifique que los alumnos:
infecciones de problemática planteada. 50
correspondiente al bloque; deberá promover en los  Integren habilidades,
transmisión sexual y MINUTOS
del embarazo en alumnos la reflexión de los temas abordados en el actitudes y valores en el
Consulten distintas fuentes de
adolecentes bloque para buscar un proyecto que sea de su interés: desarrollo del proyecto
información a las que pueden
 ¿Cuáles podrían ser las principales durante el
acceder para documentar los
implicaciones de un embarazo o de infección planteamiento de
temas del proyecto elegido.
por VIH y otras infecciones de transmisión preguntas, la
sexual (ITS) en la vida de un adolescente? organización y el
 ¿De qué manera se puede promover en la trabajo en equipo.
comunidad la prevención del VIH?  Integren los contenidos
 ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del estudiados en el
cultivo de alimentos transgénicos? bloque.
 Busquen, seleccionen y
DESARROLLO analicen la información
relevante para el
Los alumnos deberán trabajar por equipo definiendo el
desarrollo del proyecto.
tema y tipo de proyecto con el que van a trabajar,
plantear problemáticas en torno a él y sus posibles
soluciones. También deberán consultar diferentes
fuentes de información para documentar su proyecto,
realizando fichas de trabajo. Podrán presentar sus
avances en el grupo, de modo que puedan con sus
demás compañeros intercambiar opiniones e ideas en
torno al proyecto del equipo y puedan, de esa forma,
enriquecer y mejorar su trabajo.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 32:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Salud sexual y Determinen los componentes DESARROLLO Evaluación formativa: 4
reproductiva: científicos, políticos, Los alumnos deberán analizar y seleccionar la SESIONES
A lo largo de las sesiones,
prevención de económicos o éticos de la información recabada para realizar deducciones, DE
verifique que los alumnos:
infecciones de situación a abordar. conclusiones y estrategias para la solución de las 50
transmisión sexual y problemáticas planteadas en el proyecto. Deberán  Integren habilidades, MINUTOS
del embarazo en hacer una reflexión sobre los componentes actitudes y valores en el
Utilicen distintos medios para
adolecentes científicos, políticos, económicos y éticos de los temas desarrollo del proyecto
comunicar los resultados del
a tratar. durante el
proyecto.
planteamiento de
CIERRE preguntas, la
Deberán presentar ante el grupo el avance y/o organización y el
resultados de los proyectos, a través de diversos trabajo en equipo.
medios, mostrando tolerancia a las opiniones de sus  Integren los contenidos
compañeros al mostrar sus resultados. estudiados en el
También deberán realizar una autoevaluación bloque.
individual y por equipo, con respecto a los resultados  Busquen, seleccionen y
mostrados y su desempeño a lo largo de la realización analicen la información
de proyecto. relevante para el
desarrollo del proyecto.

Evaluación sumativa:
Al término de la sesión verifique
que los alumnos:
 Realicen deducciones y
conclusiones tomando
como base la
información localizada.
 Presenten un proyecto
en forma oral y escrita.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 33:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Las vacunas: su Planteen preguntas INICIO Evaluación formativa: 4
relevancia en el pertinentes que favorezcan la El maestro deberá explicar a los alumnos que durante SESIONES
A lo largo de las sesiones, verifique
control de algunas integración de los contenidos este bloque se llevará a cabo la realización de un DE
que los alumnos:
enfermedades proyecto en el que se integren todos los 50
estudiados durante el curso.  Integren habilidades,
infecciosas conocimientos adquiridos al largo del ciclo escolar. MINUTOS
Les presentará los temas y preguntas que pueden actitudes y valores en el
elegir para la realización de su proyecto: desarrollo del proyecto
Promoción de la salud y cultura de la prevención. durante el planteamiento
 ¿Cuál es la enfermedad, accidente o de preguntas, la
adicción más frecuente en el lugar donde organización y el trabajo
vivo? en equipo.
 ¿Qué podemos hacer para reducir su  Integren los contenidos
incidencia? estudiados en el bloque.
Biodiversidad y sustentabilidad.  Busquen, seleccionen y
analicen la información
 ¿Por qué es importante conocer y valorar la
relevante para el
biodiversidad de nuestra región, entidad y
desarrollo del proyecto.
país?
 ¿Qué acciones se realizan en el país para
conservar la biodiversidad? Evaluación sumativa:
 ¿Cómo promover la participación de la Al término de la sesión verifique
comunidad escolar para reducir la que los alumnos:
generación de residuos sólidos domésticos  Realicen deducciones y
o escolares? conclusiones tomando
 ¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la como base la información
publicidad en los hábitos de consumo de localizada.
alimentos, bebidas o cigarros, entre otros,  Presenten un proyecto en
en el lugar donde vivo? forma oral y escrita.
Biología, tecnología y sociedad.
 ¿Qué tipo de organismos habitan en el
cuerpo humano y cómo influyen en las
funciones vitales y en la salud?
 ¿Qué causa la descomposición de los
PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL
ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
alimentos y de qué manera podemos evitar
o retrasar este proceso?

DESARROLLO
Los alumnos deberán formar equipos en los que
definirán el tema y tipo de proyecto con el que van a
trabajar, pueden elegir alguno de los propuestos por
el maestro o uno de los proyectos elaborados en los
bloques anteriores.
Para definir y delimitar el tema los alumnos deberán
analizar la profundidad de acercamiento al mismo,
debido a que las problemáticas de los proyectos
pueden centrarse en aspectos centrados en los
adolescentes, la familia, la comunidad o en
situaciones de impacto mundial.
Una vez definido y delimitado el tema los alumnos
deberán realizar una justificación en donde expliquen
con claridad los motivos que los llevaron a elegir el
tema.
Por último, diseñarán un plan basándose en un
cronograma en el que definan la elaboración del
proyecto y las acciones que tendrán que realizar. El
maestro deberá dar apoyo a los estudiantes en las
actividades planteadas, propiciando la autonomía de
decisiones.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 34:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Las vacunas: su Planteen estrategias diferentes DESARROLLO Evaluación formativa: 4
relevancia en el y elijan la más conveniente de Los alumnos deberán investigar y analizar información SESIONES
A lo largo de las sesiones,
control de algunas acuerdo con sus posibilidades de diversas fuentes que se relacione con el proyecto y DE
verifique que los alumnos:
enfermedades las problemáticas planteadas. 50
para atender la resolución de  Integren habilidades,
infecciosas Deberán organizar y registrar dicha información, en MINUTOS
situaciones problemáticas. fichas de trabajo, aplicando sus habilidades de actitudes y valores en el
selección análisis e interpretación y tomando en desarrollo del proyecto
cuenta su relevancia y relación con el proyecto. durante el
El profesor deberá dar acompañamiento a los planteamiento de
estudiantes en la recolección y el análisis de la preguntas, la
información y propiciar entre los estudiantes el organización y el
intercambio de ideas, para lo cual los alumnos deberán trabajo en equipo.
presentar ante el grupo sus avances y los demás  Analicen e interpreten
compañeros podrán realizar comentarios que la información
enriquezcan el trabajo del equipo. obtenida.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 35:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Las vacunas: su Planteen estrategias diferentes DESARROLLO Evaluación formativa: 4
relevancia en el y elijan la más conveniente de Los alumnos deberán investigar y analizar información, SESIONES
control de algunas de diversas fuentes, que se relacione con el proyecto y A lo largo de las sesiones, DE
acuerdo con sus posibilidades
enfermedades las problemáticas planteadas. verifique que los alumnos: 50
para atender la resolución de
infecciosas Deberán organizar y registrar dicha información, en  Integren habilidades, MINUTOS
situaciones problemáticas. fichas de trabajo, aplicando sus habilidades de actitudes y valores en
selección análisis e interpretación y tomando en el desarrollo del
cuenta su relevancia y relación con el proyecto.
proyecto durante el
El profesor deberá dar acompañamiento a los
estudiantes en la recolección y el análisis de la planteamiento de
información y propiciar entre los estudiantes el preguntas, la
PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL
ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO
intercambio de ideas, para lo cual los alumnos deberán organización y el
presentar ante el grupo sus avances y los demás trabajo en equipo.
compañeros podrán realizar comentarios que
 Analicen e
enriquezcan el trabajo del equipo.
interpreten la
información
obtenida.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 36:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Las vacunas: su Planteen estrategias diferentes DESARROLLO Evaluación formativa: 4
relevancia en el y elijan la más conveniente de A partir de la información obtenida y documentada en SESIONES
control de algunas acuerdo con sus posibilidades las fichas de trabajo los alumnos deberán plantear A lo largo de las sesiones, DE
enfermedades para atender la resolución de estrategias de solución a las problemáticas, y verifique que los alumnos: 50
infecciosas situaciones problemáticas. propuestas de acción, estableciendo la relación entre  Integren habilidades, MINUTOS
la ciencia y la tecnología y las actividades humanas actitudes y valores en
Generen productos, soluciones para la realización de su proyecto el desarrollo del
y técnicas con imaginación y Posteriormente cada uno de los equipos compartirá
proyecto durante el
creatividad. con el resto del grupo sus estrategias y propuestas de
acción, los compañeros del grupo podrán dar sus planteamiento de
opiniones con respecto a lo expuesto y hasta proponer preguntas, la
alguna otra estrategia o acción, relacionada con el organización y el
tema. El equipo hará una reflexión sobre los trabajo en equipo.
comentarios de sus compañeros y los tomará en  Analicen e
cuenta para elegir la estrategia y/o propuesta de interpreten la
acción más viable para la realización de su proyecto. información
El maestro pedirá a los alumnos que de forma obtenida.
individual realicen una reflexión sobre la dinámica
 Expongan sus
realizada, poniendo énfasis en la importancia de
respetar y tomar en cuenta las opiniones de los demás. estrategias para el
desarrollo de su
proyecto.
 Elijan la o las
estrategias más
adecuadas para el
desarrollo de su
proyecto.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 37:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Prevención de Generen productos, soluciones DESARROLLO Evaluación formativa: 4
enfermedades y técnicas con imaginación y Los alumnos deberán diseñar productos, instrumentos, SESIONES
A lo largo de las sesiones,
relacionadas con la creatividad. técnicas y acciones que permitan llevar a cabo las DE
verifique que los alumnos:
alimentación estrategias elegidas, podrán también si les es posible 50
emplearlos y evaluar su efectividad.  Integren habilidades, MINUTOS
Los maestros deberán dar apoyo a los estudiantes con actitudes y valores en el
el propósito de mejorar el plan elaborado a partir de desarrollo del proyecto
estudiar detenidamente la conveniencia de las durante el
acciones propuestas y la claridad que tienen del planteamiento de
problema por resolver. preguntas, la
Los alumnos presentarán ante el grupo sus avances y organización y el
tomarán en cuenta las opiniones proporcionadas para trabajo en equipo.
el mejoramiento de su proyecto.  Tomen decisiones de
manera autónoma en la
elaboración de su
proyecto.
 Participen en el diseño
de productos,
instrumentos, técnicas
y acciones que
permitan llevar a cabo
las estrategias elegidas.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 38:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Prevención de Participen en la organización de DESARROLLO Evaluación formativa: 4
enfermedades foros para difundir resultados Los alumnos deberán realizar un trabajo por escrito SESIONES
A lo largo de las sesiones,
relacionadas con la del proyecto. sobre la realización del proyecto, en el que incluyan DE
verifique que los alumnos:
alimentación conclusiones sobre las estrategias aplicadas y los 50
resultados obtenidos.  Integren habilidades, MINUTOS
El maestro junto con los alumnos, organizarán un foro actitudes y valores en el
en la escuela en el que presenten los proyectos desarrollo del proyecto
realizados y los resultados obtenidos. durante el
Los alumnos deberán realizar una presentación a planteamiento de
través de diversos medios, para presentarla durante el preguntas, la
foro, tomando en cuenta la información que deben organización y el
presentar, así como los resultados y las conclusiones; trabajo en equipo.
para la presentación deben tomar en cuenta los  Colaboren en la
conocimientos adquiridos en otras materias. organización de foros
Realizarán una presentación ante el grupo, mismo que para difundir sus
les dará opiniones sobre su presentación, para que proyectos.
puedan corregir sus errores antes del foro.
Evaluación sumativa:
Valore los comentarios que
realizan los alumnos como
retroalimentación a la futura
participación en el foro.:
 Verifique que los
comentarios sean
acertados.
 Verifique que los
comentarios sean
respetuosos.
 Durante los ensayos,
verifique si los alum

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 39:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Prevención de Participen en la organización de CIERRE Evaluación formativa: 4
enfermedades foros para difundir resultados Cada uno del equipo expondrá durante el foro el SESIONES
A lo largo de las sesiones,
relacionadas con la del proyecto. proyecto realizado durante el último bloque, siendo DE
verifique que los alumnos:
alimentación honestos al manejar y comunicar la información 50
obtenida; deberán utilizar diversos medios durante su  Integren habilidades, MINUTOS
presentación. Deberán ser tolerantes con las actitudes y valores en el
opiniones de los demás respecto a su trabajo y la desarrollo del proyecto
tomarán en cuenta para posteriores trabajos. durante el
planteamiento de
Los demás compañeros escucharán con atención y preguntas, la
respeto las exposiciones de sus compañeros y emitir organización y el
opiniones fundamentadas que permitan el trabajo en equipo.
enriquecimiento del trabajo presentado.  Participen en el
desarrollo del foro que
han planeado.

Evaluación sumativa:
Valore la participación de los
alumnos en el foro, tome en
cuenta:
 Información que
difunden.
 Habilidades verbales.
 Habilidades no
verbales.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL


ESCUELA SECUNDARIA N°215 “AUGUSTO CESAR SANDINO”. TIEMPO COMPLETO
PLAN DIDÁCTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA SEMANA 40:


CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO
PROBLEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN
CONTENIDO PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
Prevención de Participen en la organización INICIO 4
enfermedades de foros para difundir El maestro pedirá a los alumnos que, por equipo, SESIONES
relacionadas con la resultados del proyecto. manifiesten ante el grupo las dificultades que se les DE
alimentación presentaron a lo largo de la elaboración del proyecto y 50
qué hicieron para superarlas. MINUTOS

DESARROLLO
Los alumnos deberán realizar en equipo y de forma
individual una autoevaluación de su desempeño a lo
largo de la realización del proyecto y del curso en
general.

CIERRE
De forma individual deberán hacer por escrito una
reflexión sobre el aprendizaje obtenido en la
realización del proyecto y cómo pueden vincular los
conocimientos adquiridos con otras materias.

PROFESOR. JESÚS ISRAEL HIGUERA PARRAL

También podría gustarte