Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


PROPROF -2008

Sistemas de Agricultura
Migratoria

Ing. Fernando Gonzales Pariona


SISTEMAS DE ROZA Y QUEMA

SISTEMAS DE ROZA Y PUDRE

BALANCES DE NUTRIENTES EN SISTEMAS

ALTERNATIVAS A LA AGRICULTURA DE
ROZA Y QUEMA
ANTECEDENTES

• En el año de 1974 constituía • El concepto central en este


el sistema predominante en proceso es el paso rápido de
el 30 % de los terrenos nutrientes del bosque al
cultivables del mundo suelo
• Unas 360 millones de • Los nutrientes pasan en las
hectareas sostenían unas cenizas al suelo,
250 millones de personas especialmente las bases de
• Consiste en clarear el charral suelo y aún N en las
o bosque hacia el final de la residuos a medio quemar
época de lluvia para
quemarlo en la época seca y
después sembrar un cultivo
LA QUEMA
CO2
CO2

Ca,Mg,P,S,K, etc

Escorrentia

Lixiviación
• Para muchos conservacionistas • La quema de un bosque
la roza y quema es un sistema produce temperaturas de 450
que deteriora el ambiente por a 650 grados a 2 cm del suelo
la pérdida del bosque • La temperatura se reduce unos
100 grado por cada cm de
• Para otros investigadores la
profundidad
roza y quema es el sistema
mas apropiado para los • A 5 cm de profundidad no hay
cambio de temperatura
trópicos
• Posterior a la quema se
• La recuperación de un bosque encontraron aumentos de la
secundario despues de temperatura del aire hasta de
abandonar los cultivos es de 7 oC.
unoas 10 toneladas por Ha por
año
ADICIONES DE NUTRIENTES DE UN BOSQUE
MADURO EN UN ALFINSOL –GANA-CANADA-

Vía M.S kg/ha N P K Ca Mg


Lluvia - 12 3.7 220 29 18
Hojas 10.528 199 7.3 68 206 45
Ramas 11.200 36 2.9 6 82 8
Raices 2.576 21 1.1 9 15 4
Total 24.304 268 15.0 303 332 75
% renov 7 13 11 33 12 19
BALANCES DE BIOMASA Y NUTRIENTES

700- 2044 N 200-400 Ton/ha M.S


33-137 P 75 % troncos y ramas
600 – 1017 K 15-20 % raices
653 –2760 Ca Lavado de hojas 4-6 % hojas
381 – 3890 Mg
196 S
43 Fe Cre:10 ton/ha/año
Maiz sin fert:9.9

20% 80%
ton/ha/año
Maiz fert: 30 ton/ha/año
Estrella afr:
SUELO 3 ton/ha/año

SUBSUELO
Escorrentía
LIXIVIACIÓN
CAMBIOS EN EL SUELO DESPUÉS DE LA QUEMA

• Cambios en el pH del • Aumentos de la CIC


suelo debido a la debido al efecto sobre
adición de bases con un las cargas dependientes
efecto encalante de del pH
hasta 280 kg de cal • Se da un proceso de
dolomítica esterilización seguido
por un aumento de las
• Este proceso se revierte
poblaciones del
conforme las base son microoganismos del
extraídas y el pH vuelve suelo debido a una gran
a bajar especialmente disponibilidad de C
en Oxisoles y Ultisoles
O SIEMBRA SIN COBERTURA

• La roza y pudre es un • Los nutrientes


sistema desarrollado en
contenidos en los
los climas muy húmedos
residuos son liberados
sin un periodo seco
lentamente y dependen
definido
de factores que afectan
• Los materiales se cortan la descomposición
y se descomponen por
hongos, bacterias y otros • El Carbono contenido
microorganismos con en los nutrientes se
ayuda de la temperatura incorpora al suelo como
y la humedad Materia Organica
VENTAJAS

• Agrega cantidades • Recicla otros nutrientes


importantes de materia que pueden venir de
orgánica al suelo, hasta capas profundas del
50 toneladas de materia suelo
fresca
• La cobertura protege el
• Aporta N al sistema suelo y resuce la
que puede venir de la escorrentía
atmósfera
• Aumenta la actividad
• Los nutrientes se biológica del suelo
liberan lentamente y se
• Control de malezas por
reduce la pérdida
efecto de cobertura
EJEMPLOS

• Frijol Tapado
• Café-Erytrina
• Coberturas de aboneras
como Canavalia y
Mucuna
IMPORTANCIA

• Es una alternativa
viable a los sistemas de
roza y quema ya que no
requiere migración
• Permite la recuperación
de terrenos “cansados”
• Ofrece numerosas
alternativas de manejo
del sistema
• Es un sistema de
manejo protector del
suelo
PERDIDAS
ATMOSFERA

urea
FERTILIZ.

DESCOMP SALIDA COSECHA


Maiz

ESTIERCOL

EROSION

LIXIVIACION
CONTENIDO

• CULTIVOS CONTINUOS
MECANIZADOS
• AGROFORESTERÍA

• CULTIVOS DE BAJOS
• REGENERACIÓN DE
INSUMOS
BOSQUE SECUNDARIO

• ASOCIACIONES DE
PASTURAS / LEGUMINOSAS
• AGRICULTORES CERCA DE ÁREAS URBANAS Y
BUENA INFRAESTRUCTURA
• DEBE INCLUIR ROTACIÓN O ASOCIACIONES DE
CULTIVOS BIEN DISEÑADAS
• MANEJO DEL SUELO CON TÉCNICAS DE LABOREO
MÍNIMO
• UNA ADECUADA COMBINACIÓN DE ENMIENDAS Y
FERTILIZANTES
• AGRICULTORES EN SUELOS
ÁCIDOS E INFÉRTILES
• REDUCCIÓN DE INSUMOS
MEDIANTE ALTERNATIVAS
APROPIADAS
• REDUCCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES O SALIDAS DEL
SISTEMA
• UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS
Y ABONOS VERDES PARA
MEJORAR LA FERTILIDAD Y
APORTAR N AL SISTEMA
• UTILIZACION DE ABONERAS Y
DESCANSOS DEL TERRENO
• PUEDE INCLUIR SISTEMAS DE
ROZA Y PUDRE
• LA REGENERACIÓN DE BOSQUE ES UNA BUENA
ALTERNATIVA

• REQUIERE DE CONDICIONES EXTERNAS

• PUEDE INCLUIR EXPLOTACIÓN DE MADERA

• 10 TONELADAS DE BIOMASA POR HA/AÑO EN CONDICIONES


TROPICALES
• Dirigidas principalmente a
ganadería de doble propósito
• Incluyen sistemas agrosilvo
pastoriles
• Incluyen producción de pastos
de corta
• Pequeñas explotaciones
• SE ADAPTA A UN ALTO RANGO
DE PAISAJE-SUELO.

• CULTIVOS ASOCIADOS.

• CULTIVOS CALLEJONES.

• ARBOLES DE PRODUCCIÓN
COMO FRUTALES.

• USO DE LEGUMINOSAS.

• SISTEMAS DE BARBECHO
MANEJABLES

También podría gustarte