Está en la página 1de 17

Prácticos.

• Guía de ilativos.

• Entrega de trabajos clase anterior.


Unidad I:
Introducción a la Epistemología. De la antigüedad hacia el
saber moderno.

La pregunta por el conocimiento en pensadores clásicos post


socráticos y medievales. Estoicos, Epicúreo, Santo Tomás, San
Agustín, Alquimia.

Fernando Lobo.
Clase anterior.
• Sócrates, Aristóteles, Platón como pivotes de
la filosofía clásica.
Contribución de ideas Aristotélicas en la
Ciencia Moderna.
• Categorización/clasificación, para entender aspectos del mundo. “Ordenar”
lo que aportaron los anteriores.

• Importancia de unir lo sensitivo a lo racional (de gran influencia en Empiristas


que se verán en siguiente Unidad).

• Influencia en el discurso lógico.

• En Ciencias Sociales influencia en muchísimos en Sociología, Psicología,


antropología, etc.

• En Psicología particularmente manera de entender la felicidad y realización


humana (Pirámide de Maslow, Perspectiva Rogeriana, Gestáltica, etc.). Muy
vinculado a ejercicio realizado clase anterior.
Temas a tratarse en la clase de hoy
• Pensamiento griego post clásico (epicúreos,
estoicos, cínicos) Contexto histórico y
principales aportes.

• Pensamiento filosófico y científico medieval


(San Agustín, Santo Tomás, Alquimistas).
Continuidades/Discontinuidades con
pensamiento clásico greco-latino. Contexto
histórico medieval. Principales aportes.
Pensamiento griego post clásico: Contexto
histórico.
• Época Helenísica: (336-146 a.c.) Última época antes de caída de la civilización griega.

• Se diluye “esplendor” de época clásica. Esta época estará marcada por la invasión del
imperio macedónico (Alejandro Magno) y posteriormente colonización por parte del
imperio Romano.

• Época de incertidumbre y “resignación” por la “decadencia griega”. Esto marcará mucho la


visión de las tres escuelas post clásicas a tratarse.

• Pese a realizar aportes interesantes y de vigencia hasta el día de hoy, desde punto de vista
histórico y filosófico su contribución es bastante menor a la de los clásicos.
Pensamiento griego post clásico: Epicúreos.
• Principal exponente: Epicúreo ( 341-270 a.c.)

• Hedonismo. Disfrutar de los placeres de la vida, sin embargo, para ello había que evitar crearse
necesidades.

• Placeres naturales y necesarios (necesidades básicas)


• Placeres naturales pero no necesarios (sexual, convivencia)
• No naturales ni necesarios (Los que deben ser evitados a toda costa): Poder, prestigio, dinero, etc.

• Muy influenciados por la filosofía presocrática atomista (concepción del destino como regido por
el juego de átomos).

• https://www.youtube.com/watch?v=TxYNRSexC-E
Pensamiento griego post clásico: Estoicos.

• Principal exponente: Zenón de Citio (333-262


a.c.)

• Filosofía enfocada en resignarse y saber


aceptar “estoicamente” (de ahí viene) lo que
la vida va deparando.
Pensamiento griego post clásico: Cínicos.
• Principales exponentes: Anticístines (445-366 a.c.) Diógenes (412-
323 a.c.)

• Crítica, ironía, indiferencia, autosuficiencia, irreverencia.

• Anécdota entre Diógenes y Alejandro Magno.

• Relevantes en el pensamiento postmoderno actual.


Pensamiento filosófico y científico
medieval: Breve contexto histórico.
• Año 476 d.c.: Caída del imperio Romano. Comienzo histórico de la Edad Media.

• Alta Edad media (siglos V a X) Imperio Carolingio (Carlomagno) Un intento-no exitoso- por restaurar el imperio
romano. Feudalismo. Nace islamismo. Monasterios.

• Plena Edad Media (siglos XI a XIII) Cruzadas, surgimiento de pequeña burguesía. Inquisición. Primeras Universidades.

• Baje Edad Media (siglos XIV y XV)

• Medioevo es período de poco avance cultural en occidente en relación al período anterior. Sociedad después de la
caída del imperio Romano, parece haberse “replegado”.

• Teocentrismo. Poder cultural y en parte militar centrado en la Iglesia Católica. (Legitimaba el poder de Reyes y
Nobles).

• Vida en la Edad Media. Llegar a avanzada edad no era nada fácil.


Pensamiento filosófico y científico medieval:
Continuidades/Discontinuidades con pensamiento clásico greco-latino.

• Imperio Romano en su última etapa toma al cristianismo como su credo oficial (Constantino,
Teodosio, año 380 a.c. Previamente Constantino año 325 decreta terminar con persecución a
Xtnos en Concilio de Nicea).

• De ahí entonces nace formalmente la Iglesia Católica, Apostólica, Romana.

• Con caída del imperio Romano este credo se mantendrá en Europa Occidental.

• Sin embargo, influencia de la filosofía griega vista las dos clases anteriores, también
penetrará en la Edad Media.

• En síntesis, lo más importante, hegemónicamente hablando, de lo “Romano” o “Latino” en


la época medieval será la religión Católica, y lo más influyente de “lo griego” en el medioevo
para efectos del conocimiento, será la fundamentación de esas creencias a través la razón.

• De aquí se explica entonces aquello que resulta común a sus principales referentes que se
trabajarán en esta clase: Cómo poder aproximarse a la fe desde la razón.
Pensamiento filosófico y científico medieval:
San Agustín y los Patrísticos.
• Patrísticos. Finales del período antiguo y principios de Alta
Edad Media. Tertuliano, Hipólito de Antioquía, etc.

• Principal referente de los Patrísticos: San Agustín de Hipona


(354 a 430 d.c).

• Influenciado por filosofía Platónica. Idealización del alma.


Dualismo Mente-Cuerpo (Influenciado en este sentido por San
Pablo).
Pensamiento filosófico y científico
medieval: Santo Tomás y los escolásticos.
• Escolásticos (1225-1274)

• Principal referente de los escolásticos: Santo


Tomás de Aquino.

• Toma a Aristóteles como referente filosófico


(ontológico y teológico) del cristianismo.
Pensamiento filosófico y científico
medieval: Alquimistas.
• Alquimia: Saber (difícil catalogarlo como arte o ciencia) mediante el cual se
buscaba la trasmutación de las sustancias de modo de lograr transformarlas en
oro. Someten distintos elementos a complejos (y peligrosos) procesos “químicos”.
Muy anterior a Edad Media (alrededor de 300 años de antigüedad estimados)

• Pero lo anterior era en gran medida una suerte de “metáfora” del sentido que
había detrás de ese particular oficio. Mucho más que trasmutar la materia, de
alguna manera la filosofía que sustentaba a la Alquimia, era la de una profunda y
existencial búsqueda de la perfección, un camino hacia la vida eterna, la “elixir de
la vida”, la piedra filosofal.
Pensamiento filosófico y científico
medieval: Alquimistas.
• Alquimia se lleva a cabo de manera oculta en el Medioevo pues la iglesia católica lo
consideraba brujería y satanismo.

• Sin embargo, es indudablemente un “germen” o “cigoto” de lo que posteriormente sería el


“espíritu” del pensamiento científico moderno en su afán por “intentar encontrar la verdad”
a través de la “manipulación de la naturaleza”. (Que veremos a partir de la próxima clase)

• Lo anterior es muy similar a cómo los pequeños y marginales comerciantes de la edad media
(pequeña burguesía) fueron según Marx el “germen” de la clase capitalista moderna
predominante.

• Alquimistas destacados: Roger Bacon (1214-1294), Nicolás Flamel (1330-1417).


ACTIVIDAD
• Capítulo XVI: Como también la memoria se acuerda del olvido (San Agustín, Libro 10)

• Resulta, pues, que cuando hago mención de la memoria, la misma memoria inmediatamente por sí misma se ofrece
y se presenta a sí misma; pero cuando menciono al olvido, se hacen presentes y se ofrecen luego la memoria y el
olvido: la memoria, con la cual me acuerdo y menciono al olvido, y el olvido, que es la cosa de que me acuerdo y que
menciono.

Pero ¿qué es el olvido sino una falta o privación de la memoria? ¿Y cómo esa privación de memoria está presente
para que me acuerde de ella, si no es posible que me acuerde mientras subsista esa privación o falta de memoria?
Siendo, pues, cierto que aquello de que nos acordamos lo tenemos en la memoria, y que si no nos acordásemos del
olvido, no seria posible que entendiésemos lo que se significa con esta palabra olvido, cuando la oímos pronunciar, se
infiere necesariamente que tenemos al olvido en la memoria.

No se pudiera inferir de aquí que, cuando nos acordamos del olvido, no está él por sí mismo en nuestra memoria,
sino mediante su imagen que le representa; porque si fuera el mismo olvido el que allí se representa en su ser
propio, no haría que QUE
Y USTEDES nos YA
acordásemos, sino
ME UBICAN DEL todo lo contrario. ¿Y quién alcanzara perfectamente ni podrá comprender
SEMESTRE
como esto sea?
PASADO….TOMANDO EN CUENTA LOS CONCEPTOS QUE DE
PUES YO
MI TRABAJARON (YO, ELLO, SUPERYÓ, REPRESIÓN, , ETC.) AGUSTITO!!!
¿QUÉ LE RESPONDERÍA YO A ESTE SEÑOR ? EL GRAN
¿QUÉ LE APORTO YO A ESTA REFLEXIÓN? ¿HAY COSAS EN FREUD!!!
NUESTRA MEMORIA DE LAS QUE NOS OLVIDAMOS PERO
“ESTAN AHÍ”? ¿DE QUÉ MANERA? ¿QUÉ LE FALTABA A
AGUSTÍN PARA DARSE CUENTA DE AQUELLO QUE YO
PROPONGO?

También podría gustarte