Está en la página 1de 16

Biomas

de
Chile Altiplano
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Latitud): 18°- 27° S

ALTITUD: 3700-4000 msnm

CLIMA: seco y frío

PRECIPITACIONES menos de 100 mm,


en verano

TEMPERATURAS
Media anual 1° C
Promedio temp. máxima 10° C
Promedio temp. mínima -6° C

PERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA verano (estepa fría)


El altiplano se extiende desde la frontera con el
Perú (18° S) hasta los 28° S.
Es una región relativamente plana, orientada de
norte a sur, que limita por el este con la
Cordillera de los Andes y por el oeste con la
Cordillera de Domeyko.
Está a unos 4000 m de altitud sobre el nivel del
mar.
El clima es seco y frío. La escasa lluvia cae
principalmente en verano, originando el llamado
“invierno boliviano”.
El agua que escurre desde la cordillera se
acumula en lagunas salobres, que al secarse
forman los salares.
1.- Paisaje de
altiplano, con la
cordillera de los
Andes al este.

2.- Llanura característica


del altiplano, con arbustos
dispersos y de poca altura.
3.- Lago Chungará y uno de los
volcanes gemelos (Payachatas).
En el lago vive una fauna variada,
especialmente de aves.

4.- El Salar de Maricunga, al


interior de Copiapó, está a
3700 m. Es una gran
extensión blanca con lagunas
en las que viven grandes
colonias de flamencos.
6.- Las casas de Ancuta son
muy blancas y ordenadas.
Su gente vive
principalmente de la crianza
5.- Vista de Ancuta, un de llamas y alpacas.
pueblo aymara. Se
encuentra a unos 30 km
al sur del lago
Chungará.
7.- Las fumarolas del Tatio, al
interior de Tocopilla, están cerca
del volcán Tatio. Son pozos de
agua hirviente que al amanecer
lanzan chorros de vapor.
9.- Don Casimiro, un
habitante aymara. Se
encuentra en un bofedal y
está observando un grupo
de aves a lo lejos.

8.- Laguna salobre con plantas bajas y


densas formando “bofedales”.

La vegetación del altiplano


alcanza sólo baja altura; está
formada por arbustos
(principalmente jarilla) pequeños y
dispersos, y pastos perennes. En
zonas húmedas se forman
“bofedales”, que son conjuntos de
plantas muy densas, de crecimiento
lento.
11.- Llanuras cubiertas de pastos
duros, llamados coirón, y vista de
la cordillera de Domeyko, hacia el
10.- Durante la noche la oeste.
temperatura desciende a
varios grados bajo 0°, de
modo que el agua de los
bofedales se congela.
12.- Muchos
animales del
altiplano se
alimentan de
coirón, un pasto
perenne que forma
grandes champas.

13.- Otra especie típica del


altiplano es la llareta, una
planta leñosa que crece
formando cojines muy
densos y duros. Se usa como
combustible, por lo que ha
disminuido en forma
alarmante. Actualmente es
una especie protegida y está
prohibido cortarla.
La fauna es bastante variada, se concentra en las zonas
en que hay mayor disponibilidad de agua y alimento.
Entre los mamíferos, destacan las vicuñas, las llamas y
los guanacos, las vizcachas y otros roedores. Entre las
aves son especialmente notables el ñandú (llamado suri
en el norte), el flamenco, el cóndor y algunas especies
de rapaces. También existen reptiles, hay varias
especies de lagartos y lagartijas.

14.- Rebaño de
llamas pastando
entre los
arbustos de
jarilla. Se ven
algunas llamas
pequeñas cerca
de sus madres.
15.- Rebaño de llamas
pastando en los
coironales, cerca del
pueblo de Parinacota.

16 .- Las llamas son auquénidos


domésticos. Se utilizan como
animales de carga y para la
obtención de lana, carne y cueros.
En esta región también se crían
alpacas, otra especie de auquénido.
17.- Rebaño de
vicuñas cruzando un
salar. Estos
auquénidos son de
menor tamaño que las
llamas y no son
domésticos.

18.- Vicuña. Las vicuñas se cazaban


para obtener su lana, que es muy fina,
y su número había disminuido
fuertemente. Pero en la Reserva
Nacional de las Vicuñas, en el altiplano
al interior de Arica, se ha demostrado
que con un manejo y protección
adecuados es posible aumentar la
población, eliminando el peligro de
extinción.
19.- En los roqueríos es
frecuente ver vizcachas,
grandes roedores que se
instalan a tomar el sol,
permaneciendo
inmóviles por largos
ratos.

20.- Un zorro culpeo,


especie que vive a lo largo
de Chile. Es un activo
cazador de liebres,
ratones y otros
mamíferos. También
busca nidos para comer
los huevos.
21.- Un grupo de
patos jergones busca
su alimento en un
bofedal.

22.- Los flamencos, aves que


tienen el cuello y las patas
muy largos y el plumaje de
tonos rosados, forman
grandes bandadas que viven a
la orilla de las lagunas
altiplánicas.
Anidan en colonias,
construyendo nidos de barro
en forma de conos.
23.- Los avestruces de Chile
reciben el nombre de suri en el
norte y de ñandú en las llanuras
patagónicas. Son aves que no
vuelan, pero corren a gran
velocidad. Se alimentan de pasto
e insectos.

También podría gustarte