Está en la página 1de 26

Tema 4.

Los Sectores
productivos
4.1. El sector agrario.
4.2. El sector industrial.
4.3. El sector servicios.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 1


Bibliografía
• Epígrafe 4.1. García Delegado, J. L. y Myro, R. (2020), Lecciones de Economía Española, Ed. Cívitas. Capítulo 7. Sector agrario:
o Apartados 1 y 2: Introducción, delimitación y clasificación.
o Subapartado 3.2: Intercambios comerciales con el exterior.
o Apartado 4: Especialización productiva y comercial.
o Subapartado 5.2: Dimensión económica de las explotaciones.
o Apartado 6.: La Política Agrícola Común y su reforma.

• Epígrafe 4.2. García Delegado, J. L. y Myro, R. (2020), Lecciones de Economía Española, Ed. Cívitas. Capítulo 8. Sector Industrial:
o Apartado 1: Introducción.
o Apartado 2: Delimitación y clasificación.
o Apartado 3: Evolución del sector. Apartado 4: Especialización productiva y comercial.

• Epígrafe 4.3 García Delegado, J. L. y Myro, R. (2020), Lecciones de Economía Española, Ed. Cívitas. Capítulo 11. Sector servicios:
o Apartado 1 : Introducción.
o Apartado 2: Delimitación y clasificación.
o Apartado 3: Evolución del sector

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 2


Objetivos
En este tema se analizarán:
• Los cambios que se han producido en la estructura productiva española en las últimas décadas y sus factores
determinantes en términos comparativos con la Unión Europea;
• La especialización productiva y comercial, y la eficiencia con la que operan las distintas actividades productivas:
Producción, empleo y productividad de los distintos sectores.
• La Política Agraria Comunitaria.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 3


4.1. El sector agrario.
4.2. El sector industrial.
4.3. El sector servicios.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 4


Tema 4 Economía
Economía Mundial
Mundial y Española
y Española II
II (GADE) 5
Evolución de la estructura productiva 80`s

Continuo descenso de la participación de


la agricultura en la producción nominal.

La participación relativa de la industria en


términos de empleo y valor añadido

La participación relativa de los servicios


en la producción nacional valorada a
precios corrientes ha aumentado
sustancialmente, en detrimento de los
bienes

La participación relativa del empleo en los


servicios ha crecido de forma sostenida

Se acerca la estructura productiva


española al patrón de los países
desarrollados de nuestro entorno.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 6


Estructura productiva en la UE 2020
(% valor añadido bruto precios corrientes)

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 7


Producción por orientaciones agrarias en España, 2020
(porcentajes)

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 182

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 8


Participación española en la producción agraria de la UE, ppa UE =100

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 186

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 9


Creciente integración internacional del sector (similar a los productos industriales)…..
a) Continuo aumento del coeficiente de apertura externa del sector agroalimentario español (x2 entre 1985
y 2018)
b) Aumento de su peso en el total de las exportaciones de bienes (1/6 en la actualidad)
c) Superávit comercial con el exterior.
Principales indicadores del comercio exterior agroalimentario español, 1985-2020 (%)

Nota : (1) Cociente entre la suma de importaciones y exportaciones agroalimentarias y el VAB de Agricultura, ganadería y pesca y de
Industria de alimentos, bebidas y tabaco.
Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 184

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 10


Indicadores de las explotaciones agrarias españolas en función de la dimensión económica, 2019

16 < Nivel de productividad del trabajo con


Clases de dimensión económica (UDE) <6 6 < 16 60 > 60 Total diferencial favorable respecto UE
% de explotaciones 47,7 21,7 17,9 12,8 100,0 (en 2018 x2 ->> intensificación).
Pero….ELEVADA HETEROGENEIDAD:
% de superficie agraria 7,0 11,1 25,9 56,0 100,0
% de producción estándar total (PET) 3,2 5,8 14,7 76,4 100,0 Dualidad: pequeñas vs grandes

Superficie media (ha./explotación) 3,7 13,1 36,9 111,6 25,5 Gran número de explotaciones pequeñas
PET media (miles de euros/explotación) 3,0 11,9 36,6 265,7 41,5 con aportación “residual” vs reducido
número de grandes explotaciones (con la
Tasa de salarización (%) 12,4 19,7 32,6 72,7 41,9 mitad de la superficie).
PET por unidad de superficie (miles de 0,8 0,9 1,0 2,4 1,7
euros /ha.). Trabajo familiar vs trabajo asalariado.

Superficie por unidad de trabajo 9,2 19,7 36,0 42,2 29,7 La superficie disponible por explotación
(ha./UTA)
condiciona su dimensión económica->>
Productividad del trabajo (miles de euros 7,3 17,9 35,7 100,5 51,9 más superficie, más producto generado.
PET/UTA)

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 190

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 11


LA PAC: REFORMA DE 2013

Reformula los objetivos: Primer pilar.


Producción viable y competitiva de alimentos Agricultor activo: sólo los propietarios con actividad
Gestión sostenible/lucha contra cambio climático efectiva tienen derecho a ayudas.
Desarrollo territorial equilibrado
Mayor énfasis en servicios medioambientales:
Producción bienes públicos medioambientales: Pago Básico: desacoplado, depende de superficie
paisaje, calidad suelos y aguas, biodiversidad, lucha agraria. En función de derechos históricos.
contra contaminación y cambio climático
Cuenta con crecientes recursos públicos: 30% pagos
FEADER Pago Verde: obligatorio y sujeto a condicionalidad
Conserva los dos pilares de la PAC: Cumplimiento de requerimientos medioambientales
por el perceptor.
Pagos a agricultores y medidas de mercado: FEAGA
(F.Eur.Agr.de Gtia) Ayudas acopladas: régimen voluntario, ayudas a
75 de recursos PAC en Marco Financiero 2014-2020 producción. Justificación: actividades agrarias de
Desarrollo Rural: FEADER (desarrollo Rural) gran importancia económica, social o ambiental con
20% de los recursos de la PAC en Marco Financiero dificultades.
2014-2020
Pago redistributivo: voluntario, para garantizar
Mayor grado de nacionalización de la PAC: Regímenes de equidad
adopción obligatoria y voluntaria por los EE.MM.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 12


PACTO VERDE EUROPEO, 2019  PAC post 2020
Aplicar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de NNUU  Marco Financiero Plurianual 2021-2027
- Objetivos generales:
1. Fomento de un sector agrícola inteligente, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria
2. Intensificación del cuidado del medioambiente y la acción por el clima
3. Fortalecer el tejido socioeconómico en la zonas rurales
- Objetivos específicos:
1. De la granja a la mesa: el 40% del presupuesto de la PAC en 2027 para financiar medidas contra el cambio climático.
2. Ecologización de la PAC: reducción del uso de fertilizantes, tratamientos sanitarios, aumento de la SAU ecológica (25% del total)
- Objetivo trasversal: Modernización sector agrario de la UE mediante el conocimiento, la innovación y la digitalización de las zonas rurales
- Medidas (Arquitectura verde)
1. Refuerzo de la condicionalidad del pago básico de ayuda a la renta: Buenas prácticas en materia de clima y medioambiente
2. Régimen de pagos eco-esquemas (opcionales para el agricultor): Cumplir las condiciones de la caja verde de la OMC
3. Techo de ayudas por agricultor: modulación desde 60.000 euros/año hasta un máximo de 100.000
4. Especial atención a mujeres y jóvenes
5. Creación de una reserva de crisis de hasta un máximo de 1.500 millones
6. Subvenciones a los productos en aquellas actividades con problemas de rentabilidad
Ampliación de la capacidad de decisión de los Estados  Elaboración de un Plan Estratégico Nacional (aprobado por la Comisión a principios
de 2022.  Inicio de la PAC post-2020 en 2023
• 40% del presupuesto PAC para financiar políticas contra el cambio climático
• España recibirá 34.000 millones de euros en ayudas directas (primer pilar) y 8.000 millones de euros para desarrollo rural (segundo pilar)

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 13


.
4.1. El sector agrario
4.2. El sector industrial.
4.3. El sector servicios.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 14


La contribución de este sector al
Importancia de las manufacturas en la economía española, 1985-2020 crecimiento económico español
se ha reducido sensiblemente
desde 1985 (pero papel
importante en la recuperación)

¿Desindustrialización?
en términos reales no cae tanto.

Mayor eficiencia de la industria


Avance más rápido de la
productividad.

Externalización de servicios.

Globalización (intensificación de la
Competencia + deslocalización y
Fragmentación)
Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 201

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 15


Peso de las manufacturas en el VAB total varios países 1985-2020 Crecimiento de las manufacturas españolas, 1985-2020
(porcentaje a precios corrientes) (tasas anuales de variación en términos reales)

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 16


Crecimiento comparado de las manufacturas españolas, 1985-2020 • Mayor presencia en la oferta comunitaria
hasta la irrupción de la crisis
1985 1995 2005 2015 2020
Valor añadido respecto a la UE-28
nd 7,2 7,8 6,0 5,9 • Las cuotas de exportación han seguido una
(% en términos reales y PPA) tendencia creciente respecto a la Eurozona
Valor añadido respecto a la Eurozona y han descendido muy ligeramente en el
nd 7,7 8,4 6,7 6,7
(% en términos reales y PPA). conjunto mundial.
Exportaciones respecto a la Eurozona
3,9 5,5 5,7 6,1 6,1*
(% en $ USA corrientes).
Exportaciones respecto al total mundial
1,4 2,0 2,0 1,8 1,8*
(% en $ USA corrientes)

*Dato correspondiente a 2019


Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 205

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 17


Cambio en la estructura productiva y en su especialización
Estructura del VAB de las manufacturas, 1995-2018
(porcentajes sobre el total a precios corrientes)
España UE-28
1995 2005 2010 2018 1995 2005 2010 2017
Avanzadas 7,1 5,6 6,7 5,0 11,3 11,0 11,1 9,9
Prod. informáticos, electrón. y ópticos........ 3,3 1,9 2,6 1,4 5,9 6,3 5,7 5,2
Material eléctrico……………………………………… 3,8 3,7 4,2 3,7 5,3 4,7 5,3 4,8
Intermedias 31,2 31,7 32,7 35,9 36,0 38,4 40,3 43,5
Química....................................................... 10,0 10,6 11,8 12,4 11,6 12,0 12,8 12,8
Caucho y plásticos........................................ 4,8 4,3 4,2 4,9 4,8 4,8 4,6 4,7
Maquinaria y equipo mecánico..................... 4,7 5,4 6,1 5,5 9,4 10,0 10,6 11,5
Material de transporte.................................. 11,7 11,4 10,6 13,0 10,3 11,7 12,4 14,4
Tradicionales 61,7 62,7 60,6 59,1 52,7 50,6 48,6 46,6
Metálicas básicas......................................... 5,2 5,0 5,3 5,1 4,7 4,2 3,5 3,6
Productos metálicos..................................... 8,0 10,4 8,7 9,4 8,3 9,2 9,1 9,2
Productos de minerales no metálicos........... 8,3 8,0 5,1 4,5 4,9 4,4 3,8 3,4
Alimentos, bebidas y tabaco......................... 17,2 16,6 20,7 19,3 12,8 13,1 13,2 13,1
Papel y artes gráficas.................................. 6,4 6,0 6,0 4,7 6,3 5,4 4,6 3,9
Textil, vestido, cuero y calzado..................... 8,2 6,7 4,6 6,6 6,0 4,1 3,7 3,3
Madera, muebles y otras manufacturas........ 8,5 9,9 10,3 9,6 9,7 10,2 10,6 10,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 206

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 18


Especialización: el contraste de las manufacturas avanzadas y las tradicionales
es muy acusado……
Especialización de la industria española: varios indicadores 2019
Variación Productividad Tamaño Estandariz. Propensión Penetración Participación Participación Esfuerzo Capital
Demanda medio producto exportar importaciones en empresas capital innovador humano
exterior extranjero
AVANZADAS 2,8 67,7 23,8 37,1 86,3 91,5 60,0 70,0 52,8 38,5
INTERMEDIAS 2,4 84,6 34,9 29,5 66,8 67,2 34,3 44,3 41,4 29,3
Química. 2,0 119,5 36,0 26,2 66,4 69,9 32,6 51,2 58,7 45,6
Caucho y plástico. 2,2 64,0 23,7 26,1 40,6 41,6 31,3 56,3 28,8 19,1
Maquinaria y equipo mecánico. 1,2 66,5 20,0 35,1 75,4 79,2 44,4 29,6 38,0 25,9
Material de transporte 3,3 81,4 86,9 27,9 71,5 68,0 31,5 42,6 41,8 22,6
TRADICIONALES 0,9 59,7 8,8 20,3 33,8 32,5 28,1 29,9 21,9 14,6
Metálicas básica 0,6 107,3 46,6 21,0 51,4 47,5 20,8 41,7 29,7 15,8
PTos metálicos 1,5 49,0 7,9 28,2 23,7 19,2 40,0 44,0 20,3 12,7
Ptos de minerales no metálicos. -0,8 62,1 12,4 13,5 37,2 19,8 31,8 22,7 15,2 15,1
Alimentos, bebidas y tabaco. 1,2 62,2 14,7 10,6 25,1 20,9 25,0 24,1 25,6 15,4
Papel y artes gráficas. 0,4 58,5 7,0 30,0 22,3 23,7 30,8 46,2 23,6 14,1
Textil, vestido, calzado y cuero 0,1 66,7 6,5 18,7 104,4 103,5 42,9 14,3 21,2 14,1
Madera, muebles y otras 1,4 52,6 5,6 26,0 22,3 32,0 21,4 21,4 19,7 10,6
TOTAL 1,5 67,5 11,7 22,9 48,6 49,7 32,6 38,1 26,9 20,6

(1) Tasa anual acumulativa de variación del consumo aparente en términos reales de 1995 a 2018. (2) VAB por puesto de trabajo en 2018 (miles de euros). (3) Ocupados por empresa
en 2018. (4) Porcentaje de empresas de más de 200 trabajadores con productos muy estandarizados en 2017- 2019 (5) Propensión a exportar en 2018: exportaciones/valor de
producción X 100. (6) Penetración de importaciones en 2018: importaciones/consumo aparente X 100. (7) Porcentaje de empresas de más de 200 trabajadores con participación en
empresas en el exterior en 2016. (8) Porcentaje de empresas de más de 200 trabajadores con participación del capital extranjero en 2013. (9) Porcentaje de empresas innovadoras en
2016. (10) Porcentaje de ocupados en empresas de más de 200 trabajadores con estudios universitarios en 2020.
Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 200

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 19


Estructura y ventaja comercial revelada en las manufacturas españolas, 1995-2020
(porcentajes)

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 208

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 20


VAB y productividad en las manufacturas españolas, 1985-2020
(tasas anuales de variación en términos reales)

El ritmo de aumento de la productividad (2,0 por 100) ha


sido inferior al promedio de la Unión Europea

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 210

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 21


4.1. El sector agrario.
4.2. El sector industrial.

4.3. El sector servicios.

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 22


Principales indicadores del sector servicios españo, 1985- Índices de participación de los servicios en el VAB
2020 y en el empleo, 1985-2020 (1985 = 100)
(porcentajes)

*El dato corresponde a 2019


Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 255 y 256
Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 23
Estructura de la producción de servicios en España y la Unión Europea, 2019

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 259

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 24


Estructura del comercio exterior español de servicios, 2019
(porcentajes)

Comercio exterior sector servicios (% del total) Exportaciones Importaciones Tasa de cobertura1
Turismo y viajes 50,7 32,6 325,1
Transportes 11,9 14,5 120,6
Seguros y pensiones. 0,8 2,0 82,2
Servicios financieros 2,4 4,7 91,8
Telecomunicaciones, informática e información. 9,5 9,5 170,7
Otros servicios empresariales 16,8 25,9 142,8
Servicios personales, culturales y recreativos... 1,3 2,4 110,6
Otros servicios 6,6 9,7 121,3
Total. 100,0 100,0 183,5

Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 261

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 25


Productividad por hora trabajada en los servicios, 2019
(PPAs1; UE-28 = 100)

*El dato corresponde a 2017


Fuente: García Delgado, J.L. (2020) Lecciones de Economía Española, pág 265

Tema 4 Economía Mundial y Española II (GADE) 26

También podría gustarte