Está en la página 1de 42

RETOS DE LA INNOVACIÓN DE

LA PRÁCTICA EN LOS
ESCENARIOS ADVERSOS DEL
SIGLO XXI

Encuentro Práctica e Innovación Educativa 2013”

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de


Guanajuato
LA INNOVACIÓN COMO MEJORA DE PROCESOS
EDUCATIVOS

Algunas preguntas

1. ¿Es posible innovar en las actuales condiciones


adversas?
2. ¿Cuáles son esas condiciones adversas?
3. ¿Es posible hacer frente a la adversidad?
4. ¿cómo innovar en esas condiciones?
LAS ADVERSIDADES PARA LA
INNOVACIÓN

Económicas

Sociales y
familiares Adversidades Violencia

Políticas
ADVERSIDADES PARA INNOVAR.
EN MÉXICO DESDE LOS OCHENTAS…
Condiciones sociales
Condiciones económicas

 Globalización, crisis económica.  Menos tiempo para convivir y ser feliz, más
Solución neoliberal tiempo para ganarse la vida
 No existe crecimiento económico  Cambios profundos en las instituciones
desde hace 20 años sociales fundantes
 Desempleo y empleos con bajos  Cambio en las estructuras familiares.
sueldos  En América Latina solo un 36% de las
 Concentración de capitales y aumento familias se ajustan al modelo de la familia
tradicional nuclear
del abismo entre ricos y pobres.
 1/3 familias están a cargo de mujeres
 Necesidades básicas insatisfechas
 Deterioro de servicios públicos
 En las familias de clases medias y bajas
padres y madres trabajan
 México ha “crecido” solo el 1.1% en
 Deterioro de las relaciones de convivencia.
promedio anual de 1985 a 2008
(Hanson, 2011
4
POBREZA EN MÉXICO DEL 92 AL 2010

La mitad de la población en México está ubicada en el rango de


pobreza patrimonial (51.3%), el 26.7% en pobreza de las
capacidades y el 18.8 en pobreza extrema o alimentaria.
EFECTOS EN LA EDUCACIÓN
 Reducción de la inversión en la educación

 Reducción de la capacidad educativa de la familia

 Cambio en los patrones de socialización de los niños… ¿qué dejan de


aprender los niños que crecen sin padres?

 Aumento de la violencia y la criminalidad, fuera y dentro de la escuela;


pero también de soledad, dolor y baja autoestima de muchos niños

 Entre la familia y la escuela se distribuyen de manera desigual los símbolos


de la cultura.

 Cuál es el papel de la escuela conformada para contextos de mediados del


siglo pasado para las nuevas condiciones adversas del siglo XXI

Si deseas una educación o salud de calidad, págala


¿GOBERNAR POR POLÍTICAS?

 Estilo de gobierno: autoritario,


centralista, políticas por mandato Gobernabilidad de
Gobernabilidad de
políticas por
y ocurrencias políticas por redes
mandato
 Sistema jerárquico burocrático
 El ejercicio centralizado,
Arriba-abajo Nodo central no se
patrimonialista y clientelar de la dedica al mandato
gestión gubernamental
 Tradición federalista /centralista
Jerárquicamente Apoyo a la
en México burocrático autonomía y
eficacia de los
 Debilidades de los estados para nodos no
implementar políticas educativas centrales
federales

Goodin, Robert et al. (2006). “The


public and policies”…
NATURALEZA DE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS
1. Formación homogénea de ciudadanos.
2. Jerárquico burocráticas y centralistas. Por mandato de autoridad.
3. Diseño de políticas desde el centro que no asumen la diversidad
nacional
4. Políticas desarticuladas… se atienden los mismos problemas,
desde instancias distanciadas.
5. No colaboración. Tropiezos entre sí.
6. La escuela está bombardeada por decenas de programas
federales, estatales y municipales.
7. Reformas curriculares en lugar de políticas que resuelvan
problemas estructurales
8. Profunda inequidad educativa.
9. Consecuencia: simulación y pocos resultados
profesor

OLAS DE REFORMAS EN AMÉRICA


LATINA
Centralidad:
transformar al
sistema educativo Fines del siglo XX y
actualmente

¿Hacia dónde?
90’s y fines de
siglo XX

70’s y 80 ‘s

9
Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje se necesita
transformar la organización y la gestión del Sistema Educativo,

Escuela como centro

Percibida como

¿Hacia dónde?
•Comunidad que aprende
•Fortalecer las fuerzas internas de la escuela
•Autogestiva para el cambio y la mejora.
•Centrada en la mejora y •Desarrollar las capacidades de los agentes
la innovación para mejorar los procesos y los resultados de
Enseñanza – Aprendizaje

10
PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

1. Inequidad educativa. El deterioro educativo en


comunidades, escuelas pobres. A mayor pobreza menos
calidad educativa
2. Los niños parten la carrera educativa desde puntos de
partida bastante desiguales. Los niños urbanos de clases
acomodadas, muy adelante; mientras que los niños pobres
parten muy atrás.
3. Esos niveles de inicio dependen de los bienes culturales
sociales y familiares: escolaridad de los padres, empleo
temprano de los niños y bajas expectativas educativas.
4. Los niños pobres tienden a abandonar la escuela por trabajo
infantil, bajas expectativas, pocos recursos
5. La escuela reproduce la injusta distribución de los bienes
culturales. Educación pobre para niños pobres.
PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS
 Altos índices de reprobación y abandono escolar.

 Aprendizajes desiguales, inequitativos. Siete de cada diez estudiantes que


egresan de secundaria no han logrado los propósitos del currículum
nacional. INEE. (El derecho a la educación, 2009).

 Los problemas señalados se concentran en las escuelas de las zonas pobres


o marginadas, ubicadas sobre todo en la periferia urbana y en zonas

Balance
indígena y rural.

 Políticas. Tendencia hacia la homogenización contra la atención de las


necesidades locales

 Desarticulación del sistema educativo a los requerimientos de la escuela


(desde la Supervisión escolar hasta las políticas y programas federales y
estatales 12
EDUCACIÓN DE BAJA CALIDAD Y PROFUNDA
INEQUIDAD
• Reformas
P curriculares • Modelos
R inconclusas transmisionistas de
• Programas y formación
O recursos que no • Bajo impacto en la
F contribuyen a la transformación de la
mejora del práctica
U aprendizaje
N
D Persistencia de
Aprendizaje
A prácticas
deficiente tradicionales
I

Balance
N
E Gestión
Sistema
Q centralista,
• Prácticas y centrada en lo
U burocrático y
culturas y de admvo. • Sistema centrado
autoritario
I organización en si, no en las
D inadecuadas… necesidades de
A escuelas que no mejora de las
aprenden escuelas
D
Violencia escolar y social en aumento 13
CASO. LA PRUEBA ENLACE Y SUS
ERRORES

• Examen homogenizado
• Premiar al profe con “buenos resultados”
• Exhibir a los malos profesores para capacitarlos

Prueba enlace
NUESTRA POSICIÓN CENTRAL
 Urgereplantear el papel de la educación, y de la
escuela, ante los nuevos escenarios

 Implicanla transformación de las políticas y de


los nuevos roles y tareas que pueden ejercer cada
uno de los agentes educativos
EJEMPLOS DE QUE EL CAMBIO ES
POSIBLE
La diferencia la hacen directores y docentes
comprometidos.

Existen casos excepcionales de escuelas y


profesores con altos resultados educativos en
condiciones de pobreza

Estudios sobre resilencia individual, comunitaria


OBSTÁCULOS Y TAREAS
Qué impide avanzar
Desafíos. La tarea

Tradición y autoritarismo. Hacer lo que Hacer consciente los valores y creencias


otros dicen y hacen que orientan las prácticas individuales y
colectivas
Dispositivos de formación.
Transmisionistas y fuera de las Observar lo que se hace e interpretar la
necesidades de los sujetos subjetividad inserta en la práctica
Múltiples tareas. Insostenibilidad del
cambio
El cambio debe ser sostenible
Condiciones de deterioro social familiar
cultural
Autoformación y asesoría. Apoyos y
Factores de la escuela y de la familia que cambios institucionales
dificultan los aprendizajes.

Ambientes de violencia y deterioro de las Redes de intercambio


formas de convivencia.
No todos los cambios educativos son de
la misma clase
1. Tipos de cambio educativo

Fenoménico Estructural

Micro Novedad Innovación Micro

Macro Reforma Transformación Macro

Los cambios fenoménicos instalan la posibilidad de cambiar


¿QUÉ SE ENTIENDE POR INNOVACIÓN
EDUCATIVA?

La innovación educativa consiste en la


transformación de un problema
educativo localmente localizado,
conducido y orientado por él o los
sujetos implicados, de un modo
preciso y sistemático.
CONDICIONES DE LA
INNOVACIÓN
1. Implica transformación.
2. El problema seleccionado debe mejorar lo
educativo.
3. La innovación trata de problemas
identificados y definidos.
4. La innovación es orientada y conducida por
los sujetos implicados.
5. Produce aprendizaje en la aventura innovadora
6. Debe ser sostenible (energía que produzca
cambios)
PROCESO DE MEJORA

Estado A Diseño, Estado B


Problema implementación
o y seguimiento Mayor
situación del proyecto de educabilidad
perfectible mejora o problema
resuelto
PROCESO DE INNOVACIÓN

Proceso de Diseño del


Diagnóstico problematización proyecto de
innovación

Reestructuración del
proyecto de
innovación

Operación
Evaluación y del proyecto
de
conclusiones innovación
PROCESO DE INNOVACIÓN
Diseño y Diseño del Reestructuración
análisis de Aplicación
proyecto de del proyecto de
resultados del PI
innovación innovación
de
(PI)
indagació
Problematizar
n
diagnóstic
a

Diseño
Realidad metodológico Seguimiento Evaluación y
educativa: para el y análisis de conclusiones
seguimiento del la aplicación Ajuste de
aula, escuela
proyecto de metodología
o comunidad
educativa innovación

PROCESO DE INVESTIGACIÓN
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA TEORÍA EN LOS PROCESOS
DE INNOVACIÓN
 Construcción teórica del objeto de innovación (OI)
 Estado del arte del OI
 Apoyo a la crítica de la realidad
 Herramienta para promover la imaginación y la
creatividad
 Teorizar el OI para construir indicadores para
monitorear el cambio
Por qué innovar la práctica implica indagar
en los propios significados
• Comprender las motivaciones, valores, Modelos subjetivos
conocimientos que los agentes educativos
mantienen en sus prácticas.

Intencionalidad
• Conocer cómo orientan sus acciones
educativa

•Saber y valorar cuáles son los niveles de eficacia y


calidad de las prácticas Formación y
desarrollo
profesional

Sólo el 10% de los proyectos de mejora son exitosos, porque no


involucran las prácticas , las voluntades y la reflexividad de los
agentes educativos
Evaluación

25
Conjunto de eventos,
desplegados de manera
intencional, por determinadas
creencias o teorías implícitas y
Qué es la que poseen cierta articulación
práctica

La acción
•Eventos intencionados (qué)
•Intenciones y teorías implícitas
(para qué y por qué)
•Formas de interacción (cómo)

26
LA INNOVACIÓN DE LA PRACTICA
IMPLICA REFLEXIVIDAD

Individual
/personal
•Acontecimientos
Toma de implicados (hacemos o
conciencia decimos)
•Intenciones
•Creencias y valores
Colectiva/ •patrones
social
Reflexividad de la práctica educativa

 Consiste en generar auto conciencia de la propia práctica


educativa, a través de la construcción de cada acción y su
unidad constitutiva.
,
 Es proceso deliberativo acerca de las propias acciones que
se llevan a cabo en los espacios educativos

Se trata de reflexión de las acciones pasadas o conciencia


postactoral.

 Se representa a través del lenguaje oral o escrito. Discurso


y narraciones. .

Se pueden generar niveles o grados de la reflexividad:


m e
i l
n a
LA REFLEXIVIDAD
a
ES ENTRE OTRAS c
RAZONES
. PARA… i
ó
EP n
n
ta y
rr
e l
a a
l
ai Reflexividad s
indiv/colect uP
an ba
gn jr
e ea
n
o t
cv i
ia ve
a im
r dp
y ae
ETAPAS Y NIVELES DE REFLEXIVIDAD

REF
NIV EXIVID
ELE
L
SD D
Innovación

E
A
Valoración

Descripción y narración

ETAPAS DE LA REFLEXIVIDAD DE
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
NIVELES Y PROBLEMAS DE LA
REFLEXIVIDAD
Niveles Errores

1. Descriptivo: de lo 1. Niveles mínimos. Lo


acontecido, de la acontecido… qué ocurrió
subjetividad 2. No construir el espejo:
deforma el reflejo de lo que
2. Narrativo. La totalidad. La
somos
lógica o reglas de lo
3. Confusión entre la
estable/posible
descripción y la valoración
3. Valorativo. Si se cumplen 4. Confusión en los planos de
las reglas de la profesión los discursos
4. Innovación: diseño, 5. De interpretación
implantación, 6. No educo… o ya educo
institucionalización (dicotomía)
PRÁCTICA REFLEXIVA

1. Reacción contra el estado autoritario (no


democrático)
2. Reconocimiento de los sujetos, los
profesionales (prácticos) y del saber práctico
3. Desarrollo de la microsociología
4. Síntesis macro/micro. Giddens, Boudieu, …
5. La (auto)formación reflexiva de la práctica
6. Epistemología y metodología para la
reflexividad… (cómo es que capto mi propia
subjetividad)
PRÁCTICA REFLEXIVA
 Etapas de la reflexividad
 Descripción

 Narración

 Valoración

 Intervención, innovación o mejora

 La circularidad de la reflexión. Importancia de la


teoría.
 Con qué criterios valoro e imagino las

posibilidades de mejora de la práctica


 La práctica: cara a cara con un modelo teórico

construido desde el ámbito de lo posible


 Diálogo entre la teoría y la práctica
33

 Institucionalización de la innovación de la práctica


ACCIÓN, PATRONES E
INTERACCIONES
1. Lo observable y 5. Cómo. Proceso o
registrable … secuencias y saber
eventos… alguien hacer
hace o dice algo 6. Esquemas o patrones
2. Intenciones… para de actuación
qué 7. Interacción. Modos,
3. Creencias y esquemas,
valores…. Por qué secuencias, tipos…
¿Es posible innovar la práctica?

Hoy es posible cambiar, pero para ello hay


que reformar, transformar, innovar,
mejorar…

Cambiar y conservar: dos acciones que


nos deben movilizar en estos momentos de
transición hacia una nueva educación… para
encontrarle sentido a lo que hacemos…
35
Para ello, hay que desnaturalizar las
prácticas formales e informales,
abordando el modo en que las
prácticas son percibidas por los
actores, dando un marco referencia
para la comprensión de las situaciones
cotidianas, orientando las decisiones y
actividades de todos aquellos que
actúan en ella.
(Frigerio, G., Las Instituciones Educativas: Cara y Ceca, Buenos Aires, Ed.
Troquel, 1992.) 36
LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA

 Debe ser conducida por el propio educador,


para que aprenda a intervenir su práctica.
 Requiere de la reflexionar en la práctica
pasada, para problematizarla y proyectar hacia
el futuro la transformación.
 El cambio proyectado debe mejorar el
conjunto de las acciones de la práctica.
 Debe proveer cambios educativos.
QUÉ Y CÓMO INNOVAR LAS PC
Qué significa innovar la práctica Cómo innovar las prácticas

1. Centrar la mejora en los  Recuperar la subjetividad y actitudes


procesos de aprendizaje frente a la innovación
 La cultura de la colaboración
2. Identificar problemas,
 La generación de redes
situaciones susceptibles
 la construcción de capacidades
de mejora
locales y la autoformación
3. Colaboración. No se  Estímular la innovación
puede innovar en  Seguimiento y evaluación
soledad permanentes.
 Procesos metodológicos y
sistemáticos
DIFICULTADES DE LA INNOVACIÓN
REFLEXIVA
1. Desarrollo de la reflexividad individual, pero las
acciones son colectivas. Resistencias o no persistencia
del cambio.
2. Algunos profesores construyen un discurso i-rreflexivo
3. Se descuida la subjetividad o el estatus social y objetivo
(instituido)
4. Desconocimiento del valor del conocimiento y las
capacidades prácticas aprendidas en la vida cotidiana
5. No existe interés en la intervención, sino en los
beneficios escalafonarios.
• SABER
• PODER
• QUERER

CAMBIAR….

40
Para cambiar cualitativamente: los protagonistas de la
educación debemos enfrentan los problemas, como
“verdaderos autores”
, dándole valor y sentido a la obra que realizamos,
más allá del rol de meros “agentes” ejecutores de cosas
producidas o elaboradas por otros
o “actores” que asumimos la responsabilidad de la
acción y del libreto educativo, sólo reinterpretan,
acomodando las directrices en los distintos contextos.

(Berger, G., 1993).


La identificación de la práctica para
un docente profesional es una tarea
cotidiana, no sólo para mejorar, sino
para reconocer el valor de su que
hacer.

M. Bazdresch

También podría gustarte