Está en la página 1de 80

TEMA

Disoluciones
MSc. Rafael León Pérez

1
• Sistemas dispersos
Las sustancias pueden encontrarse formando
mezclas, unas, donde las partículas que se
mezclan son visibles a simple vista, otras no, sin
embargo, en todas ellas las sustancias se
encuentran dispersas entre sí, por lo que suele
llamársele sistemas dispersos o dispersiones.

2
Se denomina sistema disperso o dispersión a la
mezcla de dos o más sustancias en la cual una
sustancia se dispersa en el seno de otra u otras.
En las dispersiones existen dos fases: una fase
dispersa y otra dispersante. La fase dispersa es
aquella que se encuentra distribuida en el seno de
otra u otras, que recibe el nombre de fase
dispersante. 3
El efecto Tyndall, consiste en la dispersión de la luz, lo
que le da una apariencia opaca.
El efecto Tyndall se observa claramente, por
ejemplo, cuando se encienden los faros de
un automóvil en la niebla o cuando entra la
luz solar por una ventana en un cuarto
oscuro, ya que se pueden ver las partículas
de polvo suspendidas en el aire que forman
una suspensión coloidal. 4
Clasificación de los sistemas dispersos de acuerdo con el tamaño de las partículas de la
fase dispersa

5
6
7
Disolución: Es un sistema
disperso homogéneo, de dos o
más sustancias, cuya
composición puede variar
dentro de ciertos límites.
8
Los componentes de una disolución se identifican
corrientemente como soluto y disolvente.
El soluto: Es la sustancia que se disuelve, es decir, se
disgrega o dispersa en el otro componente.
El disolvente: Es el medio de dispersión o medio en el
cual se dispersa el soluto.
9
Se considera soluto a la sustancia que cambia de
estado de agregación, en el caso que las sustancias
que se unen estén en el mismo estado de agregación
se considera soluto la que este en menor
proporción.

10
TIPOS DE DISOLUCIONES:
Las disoluciones se pueden clasificar según los
siguientes criterios:
a-número de componentes.
b-estado físico de sus componentes.
c-molecularidad de sus componentes.
d-proporción de sus componentes. 11
Según número de componentes
las disoluciones se consideran
binarias, ternarias, cuaternarias
etc.
12
Según estado físico de sus componentes,
tendremos:

1) Disoluciones en estado gaseoso:


-Gas en gas, como el aire
-Líquido en gas, como el aire húmedo.

13
2) Disoluciones en estado líquido:
-Gas en líquido, como amoníaco, cloruro de
hidrógeno, en agua.
-líquido en líquido, como alcohol en agua.
-sólido en líquido, sales o azúcar en agua.

14
3) Disoluciones en estado sólido:
-Gas en sólido, como hidrógeno absorbido en
platino.
-Líquido en sólido, como la amalgama de
mercurio.
-Sólido en sólido, como acero, (aleaciones).
15
Según el carácter molecular de los componentes.
Algunos solutos al disolverse en
un cierto tipo de disolvente, dan
lugar a su descomposición en
iones

16
1-Conductoras de la corriente eléctrica.
Entre éstas están las disoluciones de la
mayoría de los ácidos, bases y sales en
agua. A estas disoluciones se les llaman
electrólitos.
17
Según proporción de sus componentes.

1) Diluidas. 1) Saturadas.

2) Concentradas. 2) No saturadas.

3) Sobresaturadas.

18
Las disoluciones líquidas son las
más frecuentes en la naturaleza
y las más corrientes en el
laboratorio 19
Las más importantes para nosotros.

Sólido iónico en agua; líquido polar en


agua y gas en agua (incluye los que se
pueden disolver en agua bajo
determinadas condiciones de presión a
pesar de que sus moléculas son apolares)
20
Relación entre la solubilidad de las
sustancias y la temperatura. Curva de
solubilidad
Hay un límite bien definido
para la masa de sustancia
sólida que puede disolverse
en el líquido a una
determinada temperatura
21
Por ejemplo, a 30 oC, a un vaso de precipitado
que contiene agua se le añaden 5 g de cloruro
de potasio y se agita, se observa que toda la sal
se disuelve. Si se sigue agregando más sal en la
misma cantidad de agua y se continúa agitando
la disolución, se disuelve la masa añadida, pero
llega un momento en que por mucho que se
agregue más masa de la sal y se agite, siempre
quedará un remanente de cloruro de potasio en
el fondo del recipiente a esta temperatura. 22
Disolución saturada: Es aquella
que contiene la máxima cantidad de
un soluto en un disolvente en
particular, en equilibrio estable con
el exceso de sustancia no disuelta, a
una temperatura dada.
23
El equilibrio estable en una disolución saturada
se puede representar mediante el siguiente
esquema:

24
Esto nos ratifica que la variación en la
composición de una disolución no es infinita,
pues al llegar a la saturación se ha alcanzado el
límite de soluto a esa temperatura.

25
Disolución no saturada: Es
aquella que contiene menor
cantidad de soluto que la que es
capaz de disolver a una
temperatura dada.
26
Se ha determinado
experimentalmente la máxima
masa de cada sustancia que se
puede disolver en 100 g de
agua a una temperatura y
presión dadas.
27
Coeficiente de solubilidad
S(X): Es la masa de sustancia
anhidra que satura a 100 g de
agua a una temperatura dada.

28
Coeficiente de solubilidad s(x)
Sustancia
0 oC 10 oC 20 oC 30 oC 40 oC 50 oC
AgNO3 122 170 222 300 376 455
KNO3 13,3 20,9 31,6 45,8 63,9 85,5
NH4Cl 29,4 33,3 37,2 41,4 45,8 50,4
NaCl 35,7 35,8 36,0 36,3 36,6 37,0
Li2CO3 1,54 1,43 1,33 1,25 1,17 1,08
Ca(OH)2 0,19 0,18 0,17 0,15 0,14 0,13
29
En contraste con la mayoría de los solutos sólidos, la
solubilidad de los gases en líquidos, disminuye al
aumentar la temperatura y aumenta con el aumento de
la presión, razón por la cual en la preparación de
refrescos gaseados se inyecta CO2, generalmente a
baja temperatura (entre 2 oC y 6 oC) y a alta presión
(entre 379 kPa y 482 kPa).
30
Con ciertas sustancias se puede lograr en
determinadas condiciones obtener una
disolución que contenga más soluto del que
puede existir en equilibrio estable a una
temperatura dada.

31
Disolución sobresaturada: Es
aquella que contiene mayor
cantidad de soluto que el que puede
haber en una disolución saturada a
esa temperatura, en condiciones de
equilibrio metaestable.
32
Curva de solubilidad:
Construida utilizando un sistema de ejes
coordenados cuando en el eje de las
ordenadas (y) se sitúan los gramos de
sustancia anhidra en 100 g de agua y en el
de las abscisas (x) las temperaturas en
grados Celsius (oC). Se confecciona uniendo
los puntos que representan las disoluciones
saturadas a cada temperatura. 33
AgNO3

34
Ejercicios de Disoluciones

35
A partir de los datos de la tabla de la diapositiva 28
a) Traza las curvas de solubilidad del NaCl y el Li2CO3.

b) Analiza la variación de la solubilidad con los cambios de temperatura para cada caso.

c) ¿Qué variación de temperatura se experimenta en el recipiente donde se produce cada uno de


estos procesos de disolución?

d) Explica cómo puede obtenerse una disolución saturada de cada uno a partir de otra que
contenga 1 g de soluto en 100 g de agua a 20 oC.

e) ¿En cuál de estos dos procesos se puede obtener una disolución sobresaturada por
enfriamiento lento de otra que esté saturada a 40 oC?

f) ¿Qué ocurre en el caso anterior si se agita la disolución sobresaturada obtenida?


36
El siguiente gráfico representa la curva de
solubilidad de la sacarosa en agua:

37
a) Clasifica las disoluciones representadas por los puntos A, B y C según el grado
de saturación.

b) Explica cómo puede obtenerse a partir de la disolución representada por A, una


disolución saturada, sin variar la temperatura ni la masa del disolvente.

c) Menciona una vía para obtener la disolución representada por B a partir de la


representada por C.

d) Si la disolución representada por B, se agita bruscamente, ¿Cuántos gramos de


sacarosa precipitan?

d) Clasifica el proceso de disolución de la sacarosa en exotérmico o endotérmico.

e) ¿Cuál es el coeficiente de solubilidad de la sacarosa a 30 oC? 38


Interacciones intermoleculares:

Las fuerzas intermoleculares suelen ser


más débiles que los enlaces ; por ello, se
necesita menos energía para evaporar un
líquido que para romper los enlaces de
sus moléculas.
39
Para comprender las propiedades
de los sólidos y los líquidos es
necesario entender los diferentes
tipos de fuerzas intermoleculores

40
Las cuales se relacionan a continuación:
1)Ion- dipolo
2)Asociaciones por puente de hidrógeno, es un tipo
de interacción dipolo –dipolo
3)dipolo –dipolo
4)dipolo -- dipolo inducido
5)fuerzas de dispersión de London
41
Las fuerzas dipolo-dipolo,
dipolo-dipolo inducido y las
fuerzas de dispersión integran
lo que los Químicos denominan
fuerzas de van der Waals. 42
Los iones y dipolos se atraen entre
sí mediante fuerzas electrostáticas,
que no son fuerzas de van der
Waals. El enlace de hidrógeno es un
tipo de interacción de tipo dipolo-
dipolo particularmente fuerte.
43
Se dice que el dipolo del átomo o
molécula no polar es un dipolo
inducido, la separación de sus
cargas positivas y negativas se debe
a la proximidad de un ion o
molécula polar.
44
Produciéndose
1)Interacciones ion-dipolo inducido

2)interacciones dipolo-dipolo inducido

45
La probabilidad de inducir un
momento dipolar depende no solo
de la carga del ion o de la fuerza del
dipolo, sino también del grado de
polarización de átomo o molécula
Polarización: distorsión electrónica, mientras mayor
cantidad de electrones mayor probabilidad de
polarización 46
Las interacciones entre las
moléculas de dióxido de carbono
son dipolo fluctuante – dipolo
inducido

47
Fuerza de dispersión:
Es la fuerza de atracción que se
genera por los dipolos
temporales inducidos en los
átomos o moléculas.
48
Estas fuerzas de dispersión se conocen
como fuerzas de London, las cuales
aumentan con el aumento de la masa
molar.

49
Disolución ideal ley de Raoult

Se define como disolución Ideal:


Aquella en la cual el volumen, la
energía interna y la entalpía de la
disolución es igual al de los
componentes puros por separado.
50
En otras palabras, es aquella
donde las interacciones son
prácticamente las mismas que
las del disolvente. Válida para
disoluciones muy diluidas. 51
Cuanto más se acerquen a estos valores los de
una disolución real más ideal será la disolución.
Ejemplos: benceno y tolueno(metilbenceno),
cloruro de sodio y agua (concentración de
0,00001 mol/L

52
Estudio energético de la disolución de un sólido en un líquido

Existe una relación directa entre la energía


involucrada en el proceso de hidratación
(solvatación) y la energía reticular del
sólido iónico, que nos permite obtener la
energía del proceso de disolución.
53
∆ 𝐻 𝐷 =∆ 𝐻 h𝑖𝑑 + ∆ 𝐻 𝑅𝑒𝑡
Entalpía de disolución

Energía reticular(abs)

entalpía de hidratación(despr)
54
∆ 𝐻 h=∆ 𝐻 h𝑐 + ∆ 𝐻 h𝑎

entalpía de hidratación del anión

entalpía de hidratación del catión


55
si
el proceso de disolución es exotérmico.

si
el proceso de disolución es endotérmico

56
Tipos de interacciones presentes en un
proceso de disolución.
Soluto - soluto
disolvente - disolvente
Soluto - disolvente
57
¿Cuál debe predominar para que ocurra el
proceso de disolución?

58
Al disolver un soluto no volátil
en un disolvente se produce
una disminución de la presión
de vapor del disolvente puro.

59
Esta variación de la presión de vapor
fue establecida por Raoult al formular
que: “la disminución relativa de la
presión de vapor de un líquido volátil
al disolverse en él un soluto
cualquiera no ionizable, es igual a la
fracción molar del soluto”.
60
Expresión matemáticamente

61
La siguiente expresión:

Nos dice que: “la presión de vapor de un


disolvente en una disolución es igual a la
presión de vapor del disolvente puro
multiplicada por la fracción molar del
disolvente”.
62
63
64
65
66
67
Si los dos componentes de la disolución son
líquidos volátiles, las condiciones anteriores
son válidas para cada uno de los líquidos, esto
es, si la disolución es ideal, la ley de Raoult se
aplica a ambos componentes, o sea:
P =P X0
y P =P X
0 68
Y suponiendo comportamiento ideal en el
vapor en equilibrio con la fase líquida resulta:

PT = PA + PB = P AXA + P BXB
0 0

PT = P A (1-XB)+ P BXB
0 0

PT = P A + (P B - P A )XB
0 0 0
69
Ejercicios de la ley de Rauolt

70
Ley de Hery.
Los gases se disuelven en mayor o menor extensión
en los líquidos dependiendo su solubilidad de la
naturaleza del gas y del líquido, de la temperatura y
de la presión que ejerce el gas. En General la
solubilidad de un gas en un líquido disminuye al
aumentar la temperatura y es directamente
proporcional a la presión que ejerce el gas sobre el
líquido
71
Esta relación entre la presión y la solubilidad
se conoce como ley de Henry, la cual puede
enunciarse matemáticamente como sigue:
C= k.P

72
Siendo C la concentración del gas en la disolución
(líquida), P la presión del gas (en general, su presión
parcial) sobre la disolución y k es una constante de
proporcionalidad conocida como constante de ley de
Henry. “A temperatura constante, la solubilidad de un
gas en un líquido es directamente proporcional a la
presión parcial del gas” 73
Puesto que la concentración de un gas es
proporcional a la presión que ejerce dicho gas
(presión manométrica), ley de Henry dada
por la ecuación anterior: k=C/P puede
expresarse también en forma:
74
75
La solubilidad de un gas en un líquido se
expresa por su coeficiente de absorción
definido como el volumen de gas,
medido en condiciones normales, que
se disuelve en un volumen de líquido
unidad a la temperatura
correspondiente y referido a la presión
parcial de 1 Atmósfera. 76
La solubilidad de los gases es muy
pequeña y únicamente en el caso de
gases que reaccionan con las
moléculas del disolvente, como le
ocurre en el agua al SO2, HCl, NH3,
etc. La solubilidad es elevada.
77
Cuando más fácilmente pueda
licuarse un gas mayor será su
solubilidad, de ahí la pequeña
solubilidad de gases como el
dihidrógeno, el dinitrógeno y el
dioxígeno.
78
Ejercicios de la ley de Henry

79
80

También podría gustarte