Está en la página 1de 39

Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic.

Ángel Delgadillo Camacho

DISOLUCIONES

CONCEPTO
Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias
denominadas componentes; en la que las partículas que la forman son de
dimensiones moleculares o iónicas.

COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN


La disolución presenta dos componentes principales:

SOLUTO
Es la sustancia que se disuelve
interviene en menor cantidad.
Una disolución puede estar
formada por uno o más solutos.

DISOLVENTE O SOLVENTE
Es el medio que disuelve el
soluto. Interviene en mayor
cantidad.
Por ejemplo, cuando disolvemos
la sal (NaCl) o el azúcar
(C12H22O11) en agua formamos
una disolución salada o
azucarada respectivamente, el
soluto, la sal (NaCl) y el azúcar
(C12H22O11) y el disolvente
agua

Recuerden: disolución = soluto +


disolvente. Sí, ¡Fantástico!
Disolución de azúcar

C12H22O11(s) + H2O(l)→ C12H22O11(aq)

~1~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

SOLUTO + DISOLVENTE = DISOLUCIÓN

Cuando se mezcla alcohol etílico y agua, denominaremos soluto al componente que


se encuentre en menor cantidad y disolvente al componente que se encuentre en
mayor cantidad.

GRÁFICO 2: Muestra una disolución


de alcohol etílico; donde el soluto es
el alcohol etílico que se encuentra
en menor cantidad que el agua que
es el disolvente; porque se
encuentra en mayor cantidad.
Acertado, el soluto se
encuentra en menor
cantidad

GRÁFICO 4: Muestra una disolución


de agua; donde el soluto es el agua;
porque se encuentra en menor
cantidad y el disolvente es el alcohol
etílico; porque se encuentra en
mayor cantidad.
Comprendí, el disolvente se
encuentra en mayor
cantidad

~2~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

1. SOLUCIÓN ACUOSA (aq)


Se denomina a aquella solución en la que el solvente o disolvente es el agua (del
latín aqua = agua). Para nombrar estas soluciones no es necesario mencionar el
nombre del disolvente (H2O), así el nombre de la solución estará determinado por el
nombre del soluto. Ejemplos:

Soluto Disolvente Disolución


NaCl (sólido) H2O (líquido) disolución de NaCl
HCl (gas) H2O (líquido) disolución de HCl
HNO3 (líquido) H2O (líquido) disolución de HNO3

En este capítulo estudiaremos solamente las disoluciones líquidas principalmente


las acuosas.

Cuando la solución consta de iguales cantidades de sustancias en igual estado de


agregación es importante discriminar entre soluto y solvente. Por ejemplo se prepara
una solución de 100 mL de agua y 100 mL de alcohol etílico, resulta imposible
discriminar entre soluto y disolvente.

GRÁFICO 5: Muestra soluciones de uso diario en casa, laboratorio, hospital.

~3~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

COMO SE PREPARA UNA SOLUCIÓN EN EL LABORATORIO


En los gráficos se observan los pasos para preparar una solución de hidróxido de
sodio (NaOH), conteniendo 40 g de NaOH (soluto) en 1 litro de solución.

El frasco conteniendo la solución preparada debe ser tapado y rotulado indicando su


contenido. Si del frasco se retira 0,5 litros de solución, habrá en ese volumen 20 g
de NaOH disueltos. Si se retira 0,25 litros tendremos exactamente 10 g de NaOH
disueltos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES


a. La proporción de los componentes soluto y disolvente es variable.
b. Es una mezcla homogénea.
c. Las propiedades físicas que tiene el disolvente cuando está puro (presión de
vapor, punto de ebullición, punto de congelación, densidad, etc.), varían
cuando se encuentra en disolución.
d. Las propiedades químicas de los componentes soluto y solvente no se
alteran.
e. Las propiedades físicas (densidad, índice de refracción) varían al modificarse
la relación entre la masa de soluto y solvente. Por ejemplo si se evapora el
agua de una solución de sal y agua, la densidad de la solución aumenta.

f. Los sólidos iónicos en solución, como el cloruro de sodio, los dipolos de las
moléculas de agua originan poderosas fuerzas de atracción electrostática que
vencen las fuerzas de atracción entre los iones. Los aniones cloruro (Cl¯)
quedan rodeados por moléculas de agua cuyos extremos positivos se agrupan
junto al anión (Cl¯). Con los cationes sodio (Na+) sucede lo mismo, son
rodeados por los extremos negativos de las moléculas de agua. Se forman así
~4~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

los iones hidratados que se mueven libremente en el seno del agua. A este
tipo de soluciones se las denomina iónicas y se caracterizan por conducir la
corriente eléctrica.

En las soluciones moleculares las moléculas se hidratan y conservan su


individualidad, no conducen la corriente eléctrica ya que el soluto no se ioniza.
Por ejemplo si se disuelve azúcar en agua se obtiene una solución molecular.

2. SOLUBILIDAD
Es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de
solvente a presión y temperatura determinadas.

Se expresa en tanto por ciento (%) es decir en gramos de soluto que se disuelven
en 100 g de agua (solución saturada).

Número máximo de gramos de soluto


SOLUBILIDAD(S) =
100 gramos de agua

Ejemplo 1
La solubilidad del NaCl a 0 ºC es
35,64%, quiere decir que en 100 g de
agua como máximo se pueden disolver
35,64 g de NaCl cualquier exceso
cristalizará.

Ejemplo 2
La solubilidad del NaCl a 50º C es 36,67%
quiere decir que en 100 g de agua como
máximo se pueden disolver 36,67 g Na Cl
cualquier exceso cristalizará.

~5~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

FACTORES DE LOS CUALES DEPENDE LA SOLUBILIDAD


Son principalmente los enlaces de la estructura química de los componentes.
La temperatura afecta en forma directa; es decir a mayor temperatura es mayor la
solubilidad y a menor temperatura menor será la solubilidad.

CURVAS DE SOLUBILIDAD
Es la representación gráfica de la variación de la solubilidad con la temperatura; en
el eje de las ordenadas se representa los gramos del soluto que se disuelven por
100 g de agua y en las abscisas se representa la temperatura en ºC.

Ejemplo3: Con los datos de la tabla, solubilidad de la sustancia x en agua, para


distintas temperaturas, grafique la curva de solubilidad de x.
Solución:

Ejemplo 4: Si se tiene 40 g de la sustancia x, disuelta en 100 g de agua (100 mL) a


50ºC.
¿Qué cantidad de sustancia x, cristalizará si se enfría?:
a) Hasta 40 ºC b) Hasta 30 ºC c) Hasta 20 ºC

Solución:
La curva de solubilidad de la sustancia x, nos muestra que a 50º como máximo se
pueden disolver 45 g.
Cuando una solución contiene la máxima cantidad de soluto disuelto a una
determinada temperatura se dice que la solución está saturada. En el ejemplo 4 la
solución no está saturada.

~6~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

a) Si se baja la temperatura hasta 40 ºC la solubilidad a esta temperatura es 40


g/100 g, como tenemos 40 g de sustancia x/100g de agua, entonces la solución
se halla saturada, no hay cristalización.
b) Si se baja la temperatura hasta 30 ºC, la solubilidad a esta temperatura es 30
g/100g; como tenemos 40 g de la sustancia x; entonces solamente se disolverá
30 de los 40 g, cristalizándose (40 g - 30 g= 10g) la diferencia es decir 10 g.
c) Si se baja la temperatura hasta 20 ºC, la solubilidad a esta temperatura es 20
g/100 g, como tenemos 40 g de la sustancia x; entonces solamente se disolverán
20 g de los 40 g, cristalizándose (40 g -20 g) la diferencia; es decir 20 g.

SOLUBILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS


SOLUBILIDAD g sustancia/ 100 g H2O
Temperatura
KNO3 KOH NaCl Ca(OH)2 KClO3 CaCrO4
OºC 13,30 97,00 35,64 0,14 3,30 4,50
50ºC 85,50 140,00 36,67 0,10 18,30 1,12
100ºC 246,00 178,00 39,12 0,06 57,00 0,42

Las sustancias como el KNO3, KOH, KClO3 son muy solubles con el aumento de la
temperatura, sustancias como el NaCl se disuelven aproximadamente lo mismo en
frío que en caliente; pero hay cuerpos como el cromato de calcio o el hidróxido de
calcio que se disuelven mejor en frío que en caliente.

SOLUBILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS GASEOSAS:


SOLUBILIDAD = g sustancia/ 100
Temperatura g H2O
CO2 O2 N2
0 ºC 1,8 0,04 0,02
10 ºC 1,2 0,03 0,016
20 ºC 0,9 0,028 0,014

La solubilidad de los gases en agua disminuye al aumentar la temperatura.

~7~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD


Entre los factores que afectan la solubilidad indicaremos:

LA AGITACIÓN
Si agitamos la solubilización es más rápida, porque cada vez nuevas porciones del
líquido al ponerse en contacto con el sólido aceleran la solubilización.

EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS


Mientras más pequeñas sean las partículas, más rápida será la solubilización.

LA TEMPERATURA
A mayor temperatura la solubilización es más rápida porque es más fácil que las
partículas dejen la superficie del sólido y en general los cuerpos sólidos son más
solubles en caliente que en frío; así al aumentar la temperatura aumenta la
solubilidad; sin embargo existen casos en que al aumentar la temperatura disminuye
la solubilidad, como puede ocurrir cuando la solubilización de la sustancia es
exotérmica o sea que libera el calor; pero como generalmente el efecto térmico total
de la disolución de una sustancia es endotérmica, o sea, con absorción de calor la
solubilidad de la sustancia aumenta al aumentar la temperatura.

LA PRESIÓN
No tiene importancia en la solución de los sólidos; pero si en la solubilidad de los
gases, los cuales son más solubles a mayor presión; para los gases un aumento de
temperatura implica una disminución de la solubilidad; o sea que son menos
solubles a altas temperaturas; así las condiciones para disolver un gas en un líquido
son: baja temperatura y alta presión. Cuando se disuelve un gas en un líquido, la
solubilidad resulta directamente proporcional a la presión si se duplica la presión del
gas en contacto con el líquido, la solubilidad del gas también se duplica. Esta es la
Ley de HENRY.

3. CLASES DE DISOLUCIONES
Indicaremos:

SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DEL DISOLVENTE


Las disoluciones pueden ser: LÍQUIDAS, SÓLIDAS Y GASEOSAS.

~8~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

SOLUCIÓN LÍQUIDA
Cuando el disolvente es líquido. Así:
a. SÓLIDO EN LÍQUIDO.- Ejemplos: NaCl en agua, C12H22O11 en agua
b. LÍQUIDO EN LÍQUIDO.- Ejemplos: Alcohol etílico en agua, (cerveza, ron,
singani, etc.), HNO3 en agua, H2SO4 en agua.
c. GAS EN LÍQUIDO.- Ejemplos: CO2 en agua (agua gaseosa), HCl en agua.
SOLUCIÓN SÓLIDA
Cuando el disolvente es sólido. Así:
a. SÓLIDO EN SÓLIDO.- Ejemplos: Las aleaciones (Cu+Sn=Bronce;
C+Fe=Acero)
b. LÍQUIDO EN SÓLIDO.- Ejemplos: las amalgamas (Hg en Au; Hg en Ag; Hg en
Cu).
c. GAS EN SÓLIDO.- Ejemplos: H ocluido en Pd, H ocluido en Pt.

SOLUCIÓN GASEOSA
Cuando el disolvente es gas, así:
a. SÓLIDO EN GAS.- Ejemplos: Partículas de polvo en aire, humo en aire
b. LÍQUIDO EN GAS.- Ejemplos: Vapor de agua en aire, vapor de alcohol en
aire.
c. GAS EN GAS.- Ejemplos: Oxígeno en aire, CO2 en aire, NO en aire, Argón en
aire
POR LA DISGREGACIÓN DEL SOLUTO

SOLUCIÓN MOLECULAR
Es aquella en la que el soluto no se disocia, no se
separa en iones, su máximo grado de división es la
molécula. Se caracterizan por ser malas conductoras de
la electricidad. Por ejemplo cuando se disuelve alcohol
(C2H5OH) en agua, la solución no conduce la corriente
eléctrica.

~9~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

SOLUCIÓN IÓNICA
Es aquella solución en la que el soluto al disolverse se
disocia formando iones. Se caracterizan por ser buenas
conductoras de la electricidad. Por ejemplo cuando se
disuelve Cloruro de Sodio (NaCl) en agua, se disocia
formando iones Na+ y Cl¯, la solución conduce la
corriente eléctrica.

POR SUS PROPIEDADES QUÍMICAS


SOLUCIÓN ÁCIDA
Cuando al disolverse una sustancia en agua aumenta la cantidad de iones H +
(protones), en la solución se caracterizan porque enrojecen el papel tornasol.
¡Increíble!, el papel
tornasol cambio a rojo
,la solución es ácida

SOLUCIÓN BÁSICA
Cuando al disolverse una sustancia en agua, aumenta la cantidad de iones oxidrilo
(OH¯) se caracterizan porque el papel tornasol rojo vira al color azul.
¡Extraordinario!, el
papel tornasol vira al
color azul, la solución
es básica

~ 10 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

SOLUCIÓN NEUTRA
Es aquella en la cual la concentración de los iones H+ y OH¯ es igual. Con el papel
universal toman un color amarillento. El papel universal,
toma un color
amarillo, la
solución es neutra,
entendí
amigos

POR SU CONCENTRACIÓN
SOLUCIONES EMPÍRICAS NO VALORADAS O DE CONCENTRACIÓN
DESCONOCIDA
Son aquellas soluciones en la que no es posible determinar la cantidad de soluto o
de solvente presentes en una solución. Estas pueden ser:
SOLUCIÓN DILUIDA
Cuando contiene poco soluto disuelto, lejos de su solubilidad.
Ejemplo. 1 mg de NaCl en un litro de agua.
Analogía: la sala de química
tiene 40 pupitres; pero un día
asisten 5 estudiantes. Hay
pocos estudiantes en la clase.
La sala esta diluida. Sí entendí

SOLUCIÓN CONCENTRADA
Cuando contiene gran cantidad de soluto disuelto cerca de su solubilidad. Ejemplo.
Analogía: Ahora la clase de química
asisten 36 estudiantes. La sala está
concentrada de estudiantes,
¡Comprendí!

~ 11 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

SOLUCIÓN SATURADA
Cuando la cantidad de soluto es abundante tal que el solvente no es capaz de
disolver más soluto, igual a su solubilidad para una determinada temperatura. Ej.
Analogía: A la clase de química,
asisten los 40 estudiantes. La
sala está completa, saturada de
estudiantes. ¡Genial, entendí!

SOLUCIÓN SOBRESATURADA
Son las que en ciertas condiciones logran contener más soluto que la
correspondiente a su punto de saturación, se logra aumentando la temperatura o la
presión. Se caracterizan por ser inestables; pues en cualquier momento el soluto (si
es sólido) puede cristalizar y si es gas se desprende. Ej. 36.67 g NaCl en 100 g de
agua a 50ºC
Analogía: A la clase de
química asisten 50 alumnos,
10 estudiantes en exceso y de
pie. La sala sobrepaso su
capacidad esta sobresaturada
de estudiantes; porque su
profesor es un genio para
enseñar

Solución sobresaturada
(Contiene más soluto por el aumento de la temperatura; pero en equilibrio inestable)

~ 12 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

SOLUCIONES VALORADAS O DE CONCENTRACIÓN CONOCIDA


Son aquellas de las cuales se conoce su concentración; es decir se conoce la
cantidad de soluto y de disolvente presentes en una solución.

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN (C)


Es la cantidad de soluto disuelto presente en una determinada cantidad de
disolución o disolvente.

cantidad de Soluto
C=
cantidad de solución

4. UNIDADES FÍSICAS PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN


4.1 PORCENTAJE EN PESO (% P/P) o PORCENTAJE EN MASA (% m/m)
O tanto por ciento en peso es la relación del Nº de unidades de peso de soluto (g,
kg, lbs, etc.) en 100 unidades de peso de solución (g, kg, lbs, etc.)
Recuerda, las unidades
de masa del soluto, del
Nº de unidades de peso soluto
%P/P = disolvente y de la
disolución deben ser
100 unidades de peso de solución iguales

Expresando el % en P/P en gramos:


Nº de g soluto
%P/P =
100 g de disolución

Ejemplo 1: Un frasco de laboratorio indica en su etiqueta C = 15 % P/P de NaOH


¿Qué indica la etiqueta?
Solución:
Una solución acuosa de NaOH al 15 % en peso, indica que
contiene 15 g de soluto (NaOH) mesclados 85 g disolvente (H2O)
para formar 100 g de disolución.

FÓRMULA PARA CALCULAR DIRECTAMENTE EL % DE P/P


peso de soluto x 100%
%P/P =
peso de la disolución

~ 13 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 2. Se han disuelto 20 g de NaCl en 900


g de agua ¿Cuál es el % en masa de la solución?
Solución:
Datos
Peso de soluto = 20 g NaCl
Peso de disolvente = 900 g H2O
Obtenemos la masa de la disolución sumando el
peso del cloruro de sodio y del agua,
reemplazando en la expresión. Esto significa que hay 2,17 g
de cloruro de sodio por cada
Peso de la disolución = peso del soluto + peso del disolvente 100 g de disolución
Peso de la disolución = 20 g NaCl + 900 g H2O = 920 g
% en P/P =?
P soluto x 100% 20 g  100%
%P / P = = = 2,17 %
P disolución 920 g

Ejemplo 3: El azúcar de mesa o


sacarosa, C12H22O11, se extrae en
Bolivia-Santa Cruz de la caña de
azúcar y la remolacha. Si se disuelve
223 g de sacarosa en 669 g de agua
¿Cuál es la concentración de la
disolución en porcentaje en
masa/masa?
Solución:
Masa de soluto = 223 g C12H22O11
Masa de disolvente = 669 g H2O
% m/m
Primero obtenemos la masa de la disolución sumando la masa de la sacarosa y la
masa del agua:
masa de disolución = masa del soluto + masa de disolvente
masa de disolución = 223 g + 669 g = 892 g
Aplicando y reemplazando datos en la fórmula: Yo sé: esto significa que
msoluto  100 223 g  100 % hay 25 g de sacarosa por
%m/m = = = 25 % cada 100 g de disolución.
mdisolución 892 g

~ 14 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 4: Calcular la masa de sulfato de hierro (II), contenida en 400 g de una


disolución al 8% en m/m de FeSO4.
Solución: Planteamiento, razonamiento y procedimiento:
Por factores de conversión (FC): Por regla de tres (RT):
Partida llegada En 100 g disolución hay 8 g FeSO4
En 400 g disolución → g FeSO4
Se construye el factor unidad: En 400 g de disolución habrá X
8 g FeSO4
8%m/m = (significa) =
100 g disolución 8 g FeSO4
X = 400 g disol = 32 g FeSO4
Entonces en: 100 g disol
8 g FeSO4
400 g disolución =
100 g de disolución
= 32gFeSO4

Ejemplo 5: Calcular la masa de disolución al 12 % en m/m de carbonato de cromo


(III) Cr2(CO3)3 que contiene 52 gramos de Cr2(CO3)3
Solución: Razonamiento y Procedimiento:
Por factores de conversión (FC) Por regla de tres (RT)
Partida Llegada En 12 g Cr2(CO3)3 hay 100g disolución
En 52 g Cr2(CO3)3 → g disolución En 52 g Cr2(CO3)3 → X
Se construye el factor unidad
12%m/m = (significa) =
12 g Cr2 (CO3 )3 52 g Cr2 (CO3 )3  100 g disol.
X=
100 g disolución 12 g Cr2 (CO3 )3
Entonces:
52 g Cr2 (CO3 )3 
100 g disolución
= X = 433,33 g disolución
12 g Cr2 (CO3 )3
= 433,33 g disolución

~ 15 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 6: Calcular la masa de nitrato de estaño (II) Sn (NO3)2 contenida en 350


mL de disolución al 9% de Sn (NO3)2. La densidad de la disolución es 1,05 g/mL a
20ºC.
Solución: Razonamiento - procedimiento

Se construye los factores de conversión (factor unidad)


1,05 g disolución 9 g Sn(NO3 )2
d= (1) FC 9% = (2) FC
1mL disolución 100 g disolución
Resolviendo:
1,95 g disol. 9 g Sn(NO3 )2
350 mL disol  = 33,08 g Sn(NO3 )2
1mL disol. 100 g disol.

4.2 PORCENTAJE EN VOLUMEN (% V/V)


Es la relación de número de unidades de volumen de soluto (mL, L, pies3, etc.), con
respecto a 100 unidades de volumen de solución. (mL , L, pies3, etc.)
Acuérdate, las
unidades de volumen
Nº de unidades de volumen de soluto
%V/V = del soluto y de la
disolución deben ser
100 unidades de volumen de solución iguales
Expresado en mL:
Nº de ml soluto
%V/V =
100 ml de solución

Ejemplo 7. ¿Qué indica la etiqueta del frasco de laboratorio de la


figura?
Solución:
Una solución al 20% en volumen de H2SO4 nos indica que por cada
100 mL de disolución, hay 20 mL de soluto (H2SO4) y 80 mL de
disolvente (agua)

FÓRMULA PARA CALCULAR DIRECTAMENTE EL % V/V


volumen de soluto x 100%
%V/V =
volumen de solución

~ 16 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 8. Si se disuelven 35 ml de ácido sulfúrico en 450 ml de agua ¿Cuál es el


porcentaje en volumen de la disolución?
Solución:
Datos:
Volumen de soluto = 35 mL H2SO4
Volumen de solvente = 450 mL H2O
%V/V =?
Primero obtenemos el volumen de la disolución sumando el volumen del ácido
sulfúrico más el volumen del agua.
Volumen de la disolución = Volumen del soluto + volumen del disolvente
Volumen de disolución = 35 mL H2SO4 + 450 mL H2O = 485 mL
Ya aprendí, Esto
Aplicando y reemplazando datos en la fórmula: significa que hay 7,22
mL de ácido sulfúrico
Vsoluto x 100% 35 ml x 100% por cada 100 mL de
%V/V = = = 7,22% disolución. Soy
Vdisolución 485 ml capísimo

Ejemplo 9: Calcular el volumen de ácido nítrico contenido en 500 mL de una


disolución al 5% en V/V de HNO3.
Solución: Razonamiento - procedimiento
Por factores de conversión (FC) Por regla de tres (RT)
Partida Llegada En 100 mL disolución → 5mL HNO3
500 mL disolución → mL HNO3 En 500 mL disolución → X
Se construye el factor unidad
5 mL HNO 3 5 mL HNO 3
5% = X = 500 mL disol
100 mL disolución 100 mL disol
Entonces:
5 mL HNO 3 X = 25 mL HNO 3
500 mL disol  =
100 mL disolución
= 25 mL HNO 3

Ejemplo 10: Calcular el volumen de una disolución al 14% en V/V de HCl que
contiene 85 mL de HCl
Solución: Razonamiento y procedimiento:
Por factores de conversión (FC) Por regla de tres (RT)
Partida Llegada En 14 mL HCl → 100mL disolución
85 mL HCl → ? mL disolución En 85 mL HCl → X
~ 17 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Se construye el factor unidad


14 mL HCl 85 mL HCl  100 mL disol
14% en V/V significa = X=
100 mL disolución 14 mL HCl
Resolviendo:
100 mL disolución = 607,14 mL disolución
85 mL HCl  =
14 mL HCl
= 607,14 mL disolución

Ejemplo 11: ¿Cuántos mL de ácido sulfúrico, H2SO4 hay en una solución a 20% en
volumen de este ácido?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Datos Aplicando la fórmula y despejando volumen del soluto
Vsoluto = ? mL V  100%
%V / V = soluto
Vdisolución = 100 mL Vdisolvente
% volumen = 20% V  (%V/V ) 100 mL  20%
Vsoluto = disolución =
100 100%
VH2SO4 = 20 mL

4.3. PORCENTAJE EN PESO - VOLUMEN (% P/V)


Es la relación del número de unidades de peso de soluto (g, kg, lb, etc.) con
respecto a 100 unidades de volumen de disolución (mL, L, pie3, etc.)
Nº de unidades de peso de soluto
%P/ V =
100 unidades de volumen de solución
Expresando en g/ml
Nº de g soluto
%P/ V =
100 ml de disolución

FÓRMULA PARA CALCULAR DIRECTAMENTE EL % P/V


Peso de soluto x 100%
%P/ V =
Volumen de disolución

~ 18 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 12. ¿Qué indica la etiqueta del frasco de laboratorio de la figura?


Solución:
Una solución al 18% en peso - volumen de KCl, nos indica que por cada 100 mL de
disolución hay 18 g de KCl (soluto) y 82 mL de H2O (disolvente).

Ejemplo 13. Si usted disuelve 35 g KI en 250 ml de disolución ¿Cuál es el


porcentaje en peso volumen de la disolución?
Solución:
Peso de soluto = 35 g KI
Volumen de disolución = 250 ml
%P/V=?
Aplicando la fórmula y reemplazando datos:
m (m de soluto)  100 35  100 m
% = = = 14%
V Vdisolución 250 V

Ejemplo 14: La glucosa C6H12O6 se presenta libre en frutos y vegetales y


constituye la principal fuente de energía de los organismos vivos, si Ud. consume 20
g de glucosa por cada 350 mL de disolución ¿Cuál es el porcentaje en
masa/volumen de la disolución?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Datos:
masa de soluto = 20 g C6H12O6
Volumen de disolución = 350 mL El resultado,
significa que hay
% m/V =? 0,2014 oz de
glucosa en 100
mL de disolución
Resolviendo, aplicando la fórmula y
reemplazando:
msoluto 100 20  100%
%m/V = = = 5,71%
Vdisolución 350

Ejemplo 15: El alcohol etílico se forma por la fermentación del azúcar, almidón a
hidratos de carbono por levaduras, se emplea en medicina como antiséptico local y
vaso dilatador. Un estudiante investigador prepara una disolución, disolviendo 45,8
mL de C2H5OH de densidad 0,79 g/mL, en 149 mL de agua. ¿Cuál es la
concentración en masa/volumen?
Solución:

~ 19 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Datos:
Vsoluto = 45,8 mL C2H5OH
Vdisolvente = 149 mL H2O
Vdisolución =?
Primero obtenemos el volumen de la
disolución sumando el volumen del
alcohol etílico y el volumen de agua.

V. de disolución = Volumen de soluto + volumen del disolvente


V. de disolución = 45,8 mL + 149 mL = 194,8 mL
Luego determinamos la masa de C2H5OH por factores de conversión:
Partida Llegada
45,8 mL C2H5OH → g C2H5OH
Se construye el factor unidad
0,79 g C2H5OH
d= Sí, sé, la disolución de alcohol etílico es
1 mL C2H5OH 18,6 % m/V, que significa que hay 18,6 g
de alcohol etílico en 100 mL de disolución.
Resolviendo:
0,79 g C2H5OH
45,8 mL C2H5OH  = 3,62 g C2H5OH
1mL C2H5OH
Aplicando la fórmula y reemplazando datos:
m  100% 3,63  100%
%m / V = soluto = = 1,86 % m / V
Vdisolución 194,8
Ejemplo 16: ¿Qué cantidad de sulfato de calcio, se utilizó para preparar 2 litros de
solución al 15% de concentración en p/V?
Solución:
Por factores de conversión (FC)
Partida (1) Llegada
2 L = 2000 mL solución → g CaSO4
15 g CaSO4
15 %PV = (1)
100 mL solución
15 g CaSO4
2000 mL solución = 300 g CaSO4
100 mL solución

~ 20 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

4.4 DENSIDAD (d)


Definida como la relación de la masa por unidad de volumen de la solución. Se
expresa generalmente g/cm3

masa de solución (m)


densidad (d) =
volumen de la solución ( v )
Ejemplo 17. Determinar la densidad del alcohol etílico si 80 cm3 pesan 63,3 g.?
Solución:
m = 63.3 g v = 80 cm3 d=?
m alcohol 63,3 g
d alcohol etílico = = = 0,791g / cm3
V alcohol 80cm 3

El resultado nos indica que un cm3 de disolución de alcohol etílico pesa 0,791 g
Las unidades más utilizadas son: g/cm3 = g/mL; g/dm3=g/L; Kg/dm3=Kg/L

Ejemplo 18: A 230 g de soluto le fueron adicionados 980 g de H2O (d=1g/mL). El


volumen de la solución es de 1 litro ¿Cuál es la densidad de la solución?
Solución:
mdisolución = 1210 g
Vdisolución = 1L = 1000 mL
Aplicando la fórmula y reemplazando datos:
m 1210 g g
Densidad = solución = = 1,21
Vsolución 1000 mL mL

La densidad de la disolución es 1,21 g/mL; Lo que significa que hay 1,21 g de


disolución en 1 mL de disolución.

4.5. GRADOS GAY LUSSAC (ºG.L.)


Es la relación del volumen del soluto con respecto al volumen de la disolución.
mL soluto
º G.L. =
100 mL de solución
Por ejemplo una botella de singani San Pedro en su etiqueta indica 40ºG.L., esto
nos indica que por cada 100 ml de singani hay 40 ml de alcohol etílico.

40 mL de alcohol etílico
40º G.L. =
100 mL de disolución(singani)

~ 21 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

4.6 PARTES POR MILLÓN (P.P.M)


Es la relación del número de partes de soluto con respecto a un millón de partes de
disolución (1’000.000 = 106)
Exacto, partes de la
masa de soluto por 1
millón de partes de masa
Nº de partes de soluto
p.p.m. = de la disolución. Ya sé
un millon de partes de disolución
O también:
mg de soluto
p.p.m. =
Litro de disolución
mg de soluto
p.p.m. =
Kg de disolución

Por ejemplo una disolución de 5 ppm de iones Pb++ significa que hay 5 g iones Pb++
en 106 g de disolución.

Ejemplo 19. El fluoruro de calcio es un polvo blanco que se emplea en la fabricación


de esmaltes, vidrios y ácido fluorhídrico, si se disuelve 8,88 mg de CaF 2, formando
777 mL de disolución. ¿Cuál es la concentración en partes por millón?
Solución:
Datos:
msoluto = 8,88 mg CaF2
V de disolución = 777 mL = 0,777 L
ppm = ?
Aplicando la fórmula y reemplazando datos:
mg soluto 8,88 mg CaF2
ppm = = = 11,43 ppm
L disolución 0,77 L

Ejemplo 20: El hidróxido de sodio o soda cáustica se usa en análisis y en la


industria textil, convierte algunos tipos de materia animal y vegetales en compuestos
solubles mediante reacciones químicas, razón por la cual se denomina cáustica por
su efecto destructivo sobre la piel, cabello y lana, de las grasas, del petróleo y de la
celulosa ¿Cuál será la concentración en ppm de 2685 g de disolución de hidróxido
de sodio en agua que contiene 0,0053 g de NaOH disuelto?
Solución: Razonamiento y procedimiento
msoluto = 0,0053 g NaOH = 5,3 mg NaOH
mdisolvente = 2685 g = 2,685 Kg
ppm = ?
Una vez realizadas las conversiones, se aplica la fórmula y se reemplaza datos:
~ 22 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

mg soluto 5,3 mg
ppm = = = 1,97 ppm
Kg disolución 2,685 Kg

Ejemplo21: Se ha demostrado que en 9500 mL de agua del río Choqueyapu hay


3×10-5 mg de oro ¿Cuál es la concentración en partes por millón?
Datos:
msoluto = 3×10-5 mg de Au
Vdisolución = 9500 mL = 9,5 L
ppm = ?
Aplicando la fórmula y reemplazando datos:
mg soluto 3  10−5 mg Au
ppm = = = 3,16  10− 6 ppm
L disolución 9,5 L

4.7. GRADOS BAUMÉ (ºBé)


Sirve para medir la concentración de las soluciones líquidas de acuerdo a sus
densidades. Si se conoce la densidad, se puede determinar su concentración.
La escala de Antoine Baume equivale en realidad a una escala de densidades
tomando como puntos fijos la densidad del agua pura y la de una solución al 10% de
Cloruro de Sodio.
Para líquidos más densos que el agua esta corresponde a 0º Bé y la disolución al
10% de Cloruro de Sodio a 10º Bé, mientras que para los líquidos menos densos
que el agua, como soluciones de gases en líquidos el 0º Bé corresponde a la
densidad de la solución de NaCl al 10% y la densidad del agua puro corresponde al
10 Bé. La relación entre los grados Bé y la densidad depende algo de la
temperatura. A temperatura ambiente, en realidad a 15,55º C ó 60 º F, se han
establecido las relaciones:
Para líquidos más densos que el agua.

145 145
n = 145 - d=
d 145 - d
Para líquidos más densos que el agua.
140 140
n= − 130 d=
d 130 + n

Para líquidos menos densos que el agua.


Siendo n=Nº de grados Bé y d = densidad relativa de la disolución con respecto al
agua a la misma temperatura.

~ 23 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

5. UNIDADES QUÍMICAS PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN


5.1 MOLARIDAD O CONCENTRACIÓN MOLAR (M)
Es la relación del número de moles de soluto contenido en un litro de solución. La
unidad de molaridad se indica con la letra M.

Nº de moles de soluto
MOLARIDAD(M) =
1litro de disolución
Ejemplo 22. ¿Qué indica la etiqueta del frasco?
Solución: La etiqueta del frasco indica:
1,5 moles de HCl
M = 15 M =
1,0 L de disolución
En cada litro de solución preparada hay disueltos 1,5 moles de HCl
(54,75 g HCl)
(Peso molecular del HCl es 36,6 g) y se lee 1,5 molar de HCl.

Ejemplo 23. Si se tiene 6 L de una solución de ácido clorhídrico en


agua que contiene 328, 5 g de dicho ácido (9 moles) cual será la
molaridad.
Solución:
V=6L
Nº moles= 9 moles
M =?
9 moles HCl 1,5 moles HCl
Molaridad = = = 1,5 M
6 L disolución 1L disolución

Ejemplo 24: El ácido sulfúrico (H2SO4 98% m/m) se usa en la síntesis de plásticos,
papel fertilizantes y fabricación de baterías. ¿Cuál es la molaridad (M) de una
disolución que contiene 25,0 g de ácido sulfúrico en 4,2 litros de disolución?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión:

Como dato principal tenemos 25 g de H2SO4 que debemos convertir a moles de


H2SO4 , para este fin hallamos el peso molecular de H2SO4 que es el factor unitario.

~ 24 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Peso molecular del H2SO4


H= 2 × 1 = 2
S = 1 × 32 = 32
O = 4 × 16 = 64 98 g H2SO4
98 g/mol (1) FC → 1 mol H2SO4
Resolviendo:
25 g H2SO4 1mol H2SO4 0,061moles H2SO4
 = = 0,061 M
4,2 L disolución 98 g H2SO4 L disolución
Respuesta: El ácido sulfúrico tiene una concentración 0,061 M, lo que significa que
hay 0,061 moles de H2SO4 en 1 L de disolución.

Ejemplo 25: La solución de hidróxido de amonio (I) NH4OH se usa como detergente
para extraer colorantes y alcaloides, para quitar manchas, en la preparación de
sales y colorantes de anilina. Calcular la masa de NH4OH necesaria para preparar
3,8 litros de una disolución 0,2 molar de hidróxido de amonio.
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión

Como dato principal se tiene 3,8 L de disolución que se debe convertir a gramos de
hidróxido de amonio. Para este fin construimos los factores unitarios así: La
molaridad nos sirve para convertir los litros de disolución en moles de NH4OH
0,2 moles NH4OH
0,2 molar significa = (1) F.C.
L de disolución
También calculamos el peso molecular del NH4OH para obtener el factor unitario y
convertir los moles de NH4OH a g de NH4OH
N = 1 × 14 = 14
H= 5 × 1 = 5
O = 1 × 16 = 16 35 g NH4OH
(2) FC
35 g/mol (1) FC significa 1mol NH4OH
Resolviendo:
0,2 moles NH4OH 35 g NH4OH
3,8 L disolución  = 26,6 g NH4OH
1 L disolución 1mol NH4OH

~ 25 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 26: El ácido clorhídrico, es tóxico produce graves quemaduras por


inhalación provoca irritación y ulceración. Un ácido de laboratorio indica en su
etiqueta 37% en peso de ácido clorhídrico HCl y 1,19 g/mL de densidad. ¿Cuál es la
molaridad de este ácido?
Solución: Razonamiento – procedimiento
Por factores de conversión:

En el numerador se tiene como dato principal 37 g HCl que se debe convertir a


moles de HCl, para esto se calcula el peso molecular del HCl, para obtener el factor
unitario.
H= 1 × 1 = 1
Cl = 1 × 35,5 = 35,5 36,5 g NH4OH
(1)
36,5 g/mol, significa 1mol NH4OH
FC
Luego se construye los factores unitarios para convertir los 100 g en mL de
disolución y los mL de disolución a litros así:
g 1,19 g disolución
La d = 1,19 significa = (2) F.C.
mL 1 mL disolución
1 L disolución
También sabemos que 1L = 103 mL, (3) F.C.
3
10 mL disolución
Resolviendo:

37 g HCl 1 mol HCl 1,19 g disolución 103 mL disolución 12 moles HCl


   =
100 g disolución 36,5 g HCl 1 mL disolución 1L disolución L disolución

Ejemplo 27: ¿Cuántos gramos de KOH hay en 800 mL de una solución 0,3 M de
KOH?
Solución:

~ 26 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Factores de conversión: Peso molecular del KOH


103 mL solución = 1L solución (1) K = 1×39 = 39
O = 1×16 = 16
0,3 moles KOH H = 1×1 = 1
0,3 M KOH = (2)
L solución M = 56 g/mol (3)

1L solución0,3 moles KOH 56 g KOH


800 mL solución   = 13,44 g KOH
3 1 L solución 1 mol KOH
10 mL solución
5.2 MOLARIDAD DE IONES
En algunos casos es necesario relacionar la molaridad del soluto iónico con la
molaridad de sus iones.
Ejemplo 28. Calcule la molaridad de los iones Na+(aq) y Cl¯(aq) en una solución
1,0 M de Na Cl(aq)
Solución:
Ionizando:
1 Na Cl (aq) ––––––> 1 Na +(aq) + 1 Cl¯(aq)
1M 1M 1M
Significa
1 mol manteniendo 1 mol 1 mol
1 litro la proporción de 1 litro 1 litro
los coeficientes
Molaridad de los iones es: Na+(aq) = 1M; Cl¯ (aq) = 1M

Ejemplo 29. Calcule la molaridad de los iones Mg2+(aq) y Cl1-(aq) en una solución
1 M de Mg Cl2(aq)
Solución:
1 Mg Cl2 (aq) ----–––> 1 Mg 2+(aq) + 2 Cl1-(aq)
1M 1M 2M
Significa
1 mol manteniendo 1 mol 2 moles
1 litro la proporción de 1 litro 1 litro
los coeficientes
Molaridad de los iones es: Mg2+(aq) = 1M; Cl¯1(aq) = 2M

~ 27 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 30. Calcule la molaridad de los iones Al3+(aq) y SO 42-(aq) en una


solución 2 M de Al2(SO4)3(aq)
Solución:
1 Al2(SO4)3 (aq) ---–––> 2 Al 3+(aq) + 3 SO4 2-(aq)
2 M (2x1) 4 M (2x2) 6 M (2x3)
Significa
2 moles manteniendo 4 moles 6 moles
1 litro la proposición de 1 litro 1 litro
los coeficientes
Molaridad de los iones es: Al3+(aq) = 4M; SO4 2-(aq) = 6M
Para el cálculo de la moralidad de los iones siempre se debe partir de la ecuación de
disociación del soluto iónico e ionizado.

5.3. NORMALIDAD O CONCENTRACIÓN NORMAL (N)


Es la relación del número de equivalentes - gramo de soluto contenido en un litro de
disolución. La unidad de normalidad se presenta con la letra N.

Nº de equivalent es - gramo de soluto


Normalidad (N) =
1litro de disolución

Ejemplo 31. ¿Qué indica la etiqueta del frasco?


Solución:
Indica que una disolución 2 Normal de H2SO4 presenta 2 equivalentes -
gramo de H2SO4 disueltos en 1 litro de disolución (2 eq-g H2SO4 = 98 g
H2SO4). Se lee 2 normal de H2SO4

Ejemplo 32. Si se tiene 3 L de una solución de H2SO4 en agua que contiene 294 g
de dicho ácido (6 eq-g). ¿Cuál será la normalidad?
Solución:
V= 3 L m=294 g Nº eq-g=6 eq – g N=?
6 eq - g H2SO4 2 eq - g H2SO4
Normalidad = = = 2N
3 L disolución L solución

~ 28 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 33: El ácido nítrico es un líquido fumante, incoloro corrosivo, venenoso,


expuesto a la luz se vuelve amarillento, es uno de los ácidos de mayor utilidad se
usa en la manufactura de fertilizantes, explosivos, plásticos, películas, pinturas, por
la formación de óxidos de nitrógeno, por inhalación de sus vapores se produce
bronquitis crónica.
¿Cuál es la normalidad de una disolución de 10,48 gramos de HNO3 que hay en
400 mL de disolución?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión:

En el numerador se tiene como dato principal 10,48 g de HNO3 que se debe


convertir a eq-g de HNO3 para este fin hallamos el peso equivalente gramo del
HNO3, dato que será nuestro factor unitario así:
Peso molecular 63g 1 eq − g HNO 3
1 eq − g HNO 3 = = = 63 g HNO 3 = (1) F.C.
Nº de H 1 63 gHNO3
Luego se observa que se tiene 400 mL de disolución que se debe convertir a litros
de disolución, así:
1 L disolución
1 L = 1000 mL significa (2) F.C.
1000 mL disolución
Resolviendo:
10,48 g HNO 3 1 eq − g HNO 3 1000 mL disol. 0,42 eq − g HNO 3
  = = 0,42N
400 mL disol. 63 g HNO 3 1L disol. Ld isolución

Ejemplo 34: El nitrato de cromo (III), Cr(NO3)3 se presenta en cristales rómbicos de


color rojo púrpura, son solubles en agua y alcohol. Calcular la masa de nitrato de
cromo (III) necesaria para preparar 5 litros de una disolución 1,2 normal de
Cr(NO3)3.
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión

~ 29 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Partimos del dato principal 5 L de disolución que se debe convertir a eq-g de


Cr(NO3)3 , para esto se construye el factor unitario así: la normalidad (1,2 N) nos
sirve para convertir los litros de disolución a eq-g de Cr(NO3)3
1,2 eq − g Cr(NO3 )3
1,2 Normal significa = (1) F.C.
1L disolución
También se construye el factor unitario para convertir los equivalentes – gramo de
Cr(NO3)3 en gramo de Cr(NO3)3 , para esto se calcula el peso molecular de
Cr(NO3)3 , para luego hallar el peso equivalente – gramo de Cr(NO3)3 así:
Peso molecular:

CR: 1 × 52 = 52
N = 3 × 14 = 42
O = 9 × 16 = 144
238 g/mol
Peso molecular 238
1 eq − g Cr(NO3 )3 = = = 79,33 g
Nº de cargas ( +) o ( −) 3
79,33 g Cr(NO3 )3
significa: (2) F.C.
1 eq − g Cr(NO3 )3
Resolviendo:
1,2 eq − g Cr(NO3 )3 79,33 g Cr(NO3 )3
5 L disol  = 475,98 g Cr(NO3 )3
1 L disolución 1 eq − g Cr(NO3 )3

Ejemplo 35: El ácido sulfúrico es un compuesto tan importante para la economía


que su producción y consumo se han tenido siempre como indicadores del
desarrollo económico de un país
Un ácido de laboratorio indica en su etiqueta 32% en peso de ácido sulfúrico y 1,18
g/mL de densidad ¿Cuál es la normalidad de este ácido?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión:

~ 30 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

En el numerador se tiene como dato principal 32 g de H2SO4 que se debe convertir


a eq-g de H2SO4, para esto se halla el peso equivalente – gramo del ácido sulfúrico
y se obtiene el factor unitario, así:

H= 2 × 1 = 2
S= 1 × 32 = 32
O= 4 × 16 = 64
98 g/mol
Peso molecular 98 g
1 eq − g H2SO4 = = = 49 g H2SO4
Nº de H 2
49 g H2SO4
Significa = (1) F.C.
1 eq − g H2SO4
Luego se construye los factores unitarios para convertir los 100 g de disolución en
mL de disolución y los mL de disolución en litros de disolución.

1,18 g 1,18 g disolución


La densidad = significa (2) F.C.
mL 1 mL disolución
1L disolución
también se sabe que 1 L = 103 mL, entonces, (3) F.C.
3
10 mL disolución
Resolviendo:
32 g H2SO4 1 eq − g H2SO4 1,18 g disol. 103 mL disol. 7,71eq − gH2SO4
   = = 7,71N
100 g disol. 4 g H2SO4 1mL disol. 1L disol. L disolución

5.4. MOLALIDAD O CONCENTRACIÓN MOLAL (m)


Es la relación entre el número de moles de soluto que están disueltos en 1 Kg de
disolvente.

Nº de moles de soluto
MOLALIDAD(m) =
1Kg de disolvente

Ejemplo 36. ¿Qué indica la etiqueta del frasco?


Solución: indica que una solución 2,5 molal de Na2CO3 presenta 2,5
moles de Na2CO3 disueltos en 1 Kg de agua. Se lee 2,5 molal de
Na2CO3

~ 31 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 37: Si se tiene en 3 Kg de agua disueltos 795 g de Na2CO3 (7,5 moles)


¿Cuál es la molalidad?
Solución:
m H2O = 3 Kg m Na2CO3=795 g Nº moles = 7.5 moles Na2CO3
7,5 moles Na 2CO3 2,5 moles Na 2CO3
molalidad = = = 2,5 m
3 Kg H2O Kg H2O

Ejemplo 38: El ácido acetilsalicilico o aspirina es la droga sintética más


ampliamente usada a causa de su bajo costo, se usa en medicina como antipirético
(que reduce o proviene la fiebre) y como analgésico (que reduce y previene el
dolor).
A un paciente le dan disueltos una pastilla de aspirina C9H8O4 de 250 mg en 200 g
de agua ¿Cuál es la molalidad de la disolución?
Solución: Razonamiento y procedimiento:
Por factores de conversión:

En el numerador se tiene 250 mg de aspirina como dato principal que primeramente


se debe convertir a gramos de aspirina y los gramos de aspirina a moles de aspirina,
para esto construimos los factores unitarios:
1 g aspirina
103 mg = 1g significa que: (1) F.C.
3
10 mg aspirina
Peso molecular de la aspirina: C9H8O4
C = 9 × 12 = 108
H= 8 × 1 = 8
O = 4 × 16 = 64 1mol aspirina
(2) F.C.
180 g/mol significa = 180 g aspirina
Luego se construye el factor unitario para convertir los 200 g H2O en Kg de H2O,
así:
103 g H2O
1 Kg = 103 g significa que = (3) F.C.
1Kg H2O
Resolviendo:

~ 32 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

250 mg Aspirina 1 g Aspirina 1mol aspirina 103 g H2O


   =
200 g H2O 3 180 g aspirina 1 Kg H O
10 mg Aspirina 2

6,94  10−3 molesaspirina


= = 6,94  10−3 m
KgH2O

Ejemplo 39: La cafeína se encuentra en el té, café, hojas de mate y semillas de cola
la industria farmacéutica vende productos cafeinados, tabletas para mantener
despierto y preparación para alivio de dolores, la industria de bebidas gaseosas usa
en la elaboración de bebidas tipo cola, la cafeína es diurética y estimulante del
sistema nerviosos central y tónico cardiovascular.
¿Cuántos gramos de agua se deben usar para disolver 80 g de cafeína C8H10O2N4
para preparar una disolución 1,5 molal de cafeína?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión:

Partimos del dato principal 80 g de cafeína que se debe convertir a moles de


cafeína, para este fin hallamos la masa molecular de la cafeína, que es el factor
unitario, así:
Masa molecular C8H10O2N4
C= 8 × 12 = 96
H = 10 × 1 = 10
O= 2 × 16 = 32
N= 4 × 14 56 1mol cafeina
(1) F.C.
194 g/mol significa = 194 g cafeina
Luego construimos los factores unitarios para convertir los moles de cafeína en Kg
de agua y los Kg de azúcar de agua en g de agua.
1,5 moles de cafeina
La molalidad 1,5 significa (2) F.C., además 1 Kg = 103 g
Kg H2O
103 H2O
significa que: (3) F.C.
1Kg H2O

~ 33 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Resolviendo:
1mol de cafeina 1KgH2O 103 g H2O
80 g cafeina    = 275 g H2O
194 g cafeina 1,5 moles cafeina 1Kg H2O

Ejemplo 40: Calcular la molalidad de una solución que contiene 90 g de cloruro de


sodio disuelto en 1850 g de agua.
Solución:

Peso molecular NaCl


Na = 1×23 = 23
Cl = 1×35,5 = 35,5
58,5 g/mol
1 Kg H2O = 103 g H2O
90 g NaCl 1mol NaCl 103 g H2O 0,83 moles NaCl
  = = 0,83 m
1850 g H2O 58,5 g NaCl 1Kg H2O Kg H2O

Ejemplo 41: Calcular la molalidad de una solución de ácido sulfúrico de peso


específico igual 1,26 g/cm3 con 38 % de H2SO4 en peso.
Solución:

38 g H2SO4 103 g H2O 1mol H2SO4 6,25 moles H2SO4


  = = 6,25 m
62 g H2O 1Kg H2O 98 g H2SO4 Kg H2O

~ 34 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

6. DILUCIÓN DE SOLUCIONES
Se puede transformar un café fuerte o tinto en un café débil o ralo.

Cuanto mayor es la cantidad de soluto presente en un determinado volumen de


solución, más concentrada será la solución y cuanto menor es la cantidad de soluto
presente en un determinado volumen de solución, más diluida será la solución.
Un café muy fuerte o concentrado (tinto) se puede volver más débil o diluido (ralo),
añadiendo simplemente agua.

En una solución la adición de agua no altera la cantidad de soluto


La masa (m) y Nº de moles (n) del soluto no aumenta ni disminuye; pero aumenta la
cantidad total de solución la masa (m) y el volumen (V), lo que disminuye es la
concentración (m, N, M).
Ejemplo 42.

La adición de agua no altera la cantidad de soluto. Para los cálculos donde se


efectúa una dilución de una solución debe tenerse en cuenta que la cantidad de
soluto permanece inalterado.
Solución inicial Solución final
Ci = 126 g/L Cf = ?
Mi = 2,0 M Mf = ?
Vi = 1,0 L Vf =2,0 L

~ 35 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Cálculo de la concentración final después de la dilución.


Cantidad de soluto inicial (i) = Cantidad de soluto final (f)
m1 (i) = m2 (f)
Ci × Vi = Cf × Vf
126 g/L * 1,0 L = Cf × 2,0 L
Cf = 63 g/l
Ci × Vi = Cf × Vf
O también:
C1×V1 = C2×V2
Concentración 1 × Volumen 1 = Concentración 2 × Volumen 2
Fórmula para calcular la concentración final después de la dilución

Es decir la concentración inicial por el volumen inicial de una disolución es igual a la


concentración final por el volumen final de disolución diluida.
Generalizando: Para encontrar la concentración (desconocida) de una disolución se
usan con bastante frecuencia soluciones cuya concentración y volumen se conoce.
Esta relación podemos expresarla así:

V1+V2+V3+ … = Vt Fórmula para calcular concentraciones y


C1V1+C2V2+C3V3+…=Ct Vt volúmenes.

Ejemplo 43.
Cálculo de la molaridad final después de la dilución
Cálculo de soluto inicial (i) = Cálculo de soluto final (f)
n1 (i) = n2 (f)
Mi × Vi = Mf × Vf
2,0 M × 1,0 L = Mf × 2,0 L
Mf = 1,0 M
Mi × Vi = Mf × Vf
Fórmula para calcular la molaridad final después de la dilución.

~ 36 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

Ejemplo 44. Calcular el volumen de ácido nítrico HNO3, 15 M necesario para


preparar 2,00 litros de una disolución 0,3 M de HNO3.
Solución: Razonamiento y procedimiento:
Aplicando la fórmula y reemplazando datos:
V1×C1+V2×C2 = V3×C3
V1×15+V2×0 = 2×0,3
2  0,3
V1 = = 0,04 L = 40 mL
15
Respuesta: El volumen de ácido nítrico
concentrado necesario es 0,04 L o 40 mL

DILUCIÓN EN UN LABORATORIO DE QUÍMICA


Cuando un químico para una determinada experiencia necesita usar 100 mL de una
solución acuosa de NaOH 0,3 M y no tiene dispuesto está solamente encuentra en
un frasco un contenido de 3,0 L de NaOH (aq) 3,0 M.
Entonces el químico tiene el siguiente problema: que volumen de disolución acuosa
de NaOH 3,0 M debe ser retirado del frasco para que después de la dilución se
obtengan 100 ml de solución acuosa de NaOH 0,3 M.
Solución:

Partida ni = nf
Para la dilución Mi×Vi = Mf×Vf
3,0 × Vi = 0,3 M × 100 mL
0,3 M • 100 ml
Vi = = 10 ml
3,0 M
Es el volumen que debe ser retirado del frasco y ser transferido al balón para luego
realizar la dilución hasta los 100 mL.

~ 37 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

MEZCLA DE SOLUCIONES
Disoluciones constituidas por solventes y solutos químicamente iguales.

Cuando se mezclan soluciones de un mismo soluto las cantidades de soluto en la


solución final 3, es igual a la suma de las cantidades de soluto en las soluciones
iníciales 1 y 2
masa de soluto1 masa de soluto2 masa de soluto3
+ =
m1 + m2 = m3
C1×V1 + C2×V2 = C3 × V3
73 g/L × 1,0 L +
36,5 g/L × 2 L = C3 × 3,0 L
Despejando C3:
73 g/L × 1,0 L + 36,5 g/L × 2 L
= C3
3,0 L
48.67 g/L = C3

La fórmula: C1×V1 + C2×V2 = C3×V3 sirve para calcular la concentración final,


siempre que formen mezclas de soluciones del mismo soluto.
De acuerdo al mismo razonamiento para la molaridad tendremos:

No de moles Nº de moles de No de moles


+ =
de soluto 1 soluto 2 de soluto 3
n1 + n2 = n3
M1×V1 + M2×V2 = M3 × 3,0 L

~ 38 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho

2,0 M × 1,0 L + 1,0 M × 2 L = M3 × 3,0 L


Despejando M3:
2,0 M × 1,0 L + 1,0 M × 2 L
= M3
3,0 L
1,33 M = M3

La fórmula: M1×V1 + M2×V2 = M3×V3, sirve para calcular la molaridad final, siempre
que formen mezclas de soluciones del mismo soluto.

~ 39 ~

También podría gustarte