Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DISOLUCIONES
CONCEPTO
Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias
denominadas componentes; en la que las partículas que la forman son de
dimensiones moleculares o iónicas.
SOLUTO
Es la sustancia que se disuelve
interviene en menor cantidad.
Una disolución puede estar
formada por uno o más solutos.
DISOLVENTE O SOLVENTE
Es el medio que disuelve el
soluto. Interviene en mayor
cantidad.
Por ejemplo, cuando disolvemos
la sal (NaCl) o el azúcar
(C12H22O11) en agua formamos
una disolución salada o
azucarada respectivamente, el
soluto, la sal (NaCl) y el azúcar
(C12H22O11) y el disolvente
agua
~1~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~2~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~3~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
f. Los sólidos iónicos en solución, como el cloruro de sodio, los dipolos de las
moléculas de agua originan poderosas fuerzas de atracción electrostática que
vencen las fuerzas de atracción entre los iones. Los aniones cloruro (Cl¯)
quedan rodeados por moléculas de agua cuyos extremos positivos se agrupan
junto al anión (Cl¯). Con los cationes sodio (Na+) sucede lo mismo, son
rodeados por los extremos negativos de las moléculas de agua. Se forman así
~4~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
los iones hidratados que se mueven libremente en el seno del agua. A este
tipo de soluciones se las denomina iónicas y se caracterizan por conducir la
corriente eléctrica.
2. SOLUBILIDAD
Es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de
solvente a presión y temperatura determinadas.
Se expresa en tanto por ciento (%) es decir en gramos de soluto que se disuelven
en 100 g de agua (solución saturada).
Ejemplo 1
La solubilidad del NaCl a 0 ºC es
35,64%, quiere decir que en 100 g de
agua como máximo se pueden disolver
35,64 g de NaCl cualquier exceso
cristalizará.
Ejemplo 2
La solubilidad del NaCl a 50º C es 36,67%
quiere decir que en 100 g de agua como
máximo se pueden disolver 36,67 g Na Cl
cualquier exceso cristalizará.
~5~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
CURVAS DE SOLUBILIDAD
Es la representación gráfica de la variación de la solubilidad con la temperatura; en
el eje de las ordenadas se representa los gramos del soluto que se disuelven por
100 g de agua y en las abscisas se representa la temperatura en ºC.
Solución:
La curva de solubilidad de la sustancia x, nos muestra que a 50º como máximo se
pueden disolver 45 g.
Cuando una solución contiene la máxima cantidad de soluto disuelto a una
determinada temperatura se dice que la solución está saturada. En el ejemplo 4 la
solución no está saturada.
~6~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Las sustancias como el KNO3, KOH, KClO3 son muy solubles con el aumento de la
temperatura, sustancias como el NaCl se disuelven aproximadamente lo mismo en
frío que en caliente; pero hay cuerpos como el cromato de calcio o el hidróxido de
calcio que se disuelven mejor en frío que en caliente.
~7~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
LA AGITACIÓN
Si agitamos la solubilización es más rápida, porque cada vez nuevas porciones del
líquido al ponerse en contacto con el sólido aceleran la solubilización.
LA TEMPERATURA
A mayor temperatura la solubilización es más rápida porque es más fácil que las
partículas dejen la superficie del sólido y en general los cuerpos sólidos son más
solubles en caliente que en frío; así al aumentar la temperatura aumenta la
solubilidad; sin embargo existen casos en que al aumentar la temperatura disminuye
la solubilidad, como puede ocurrir cuando la solubilización de la sustancia es
exotérmica o sea que libera el calor; pero como generalmente el efecto térmico total
de la disolución de una sustancia es endotérmica, o sea, con absorción de calor la
solubilidad de la sustancia aumenta al aumentar la temperatura.
LA PRESIÓN
No tiene importancia en la solución de los sólidos; pero si en la solubilidad de los
gases, los cuales son más solubles a mayor presión; para los gases un aumento de
temperatura implica una disminución de la solubilidad; o sea que son menos
solubles a altas temperaturas; así las condiciones para disolver un gas en un líquido
son: baja temperatura y alta presión. Cuando se disuelve un gas en un líquido, la
solubilidad resulta directamente proporcional a la presión si se duplica la presión del
gas en contacto con el líquido, la solubilidad del gas también se duplica. Esta es la
Ley de HENRY.
3. CLASES DE DISOLUCIONES
Indicaremos:
~8~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
SOLUCIÓN LÍQUIDA
Cuando el disolvente es líquido. Así:
a. SÓLIDO EN LÍQUIDO.- Ejemplos: NaCl en agua, C12H22O11 en agua
b. LÍQUIDO EN LÍQUIDO.- Ejemplos: Alcohol etílico en agua, (cerveza, ron,
singani, etc.), HNO3 en agua, H2SO4 en agua.
c. GAS EN LÍQUIDO.- Ejemplos: CO2 en agua (agua gaseosa), HCl en agua.
SOLUCIÓN SÓLIDA
Cuando el disolvente es sólido. Así:
a. SÓLIDO EN SÓLIDO.- Ejemplos: Las aleaciones (Cu+Sn=Bronce;
C+Fe=Acero)
b. LÍQUIDO EN SÓLIDO.- Ejemplos: las amalgamas (Hg en Au; Hg en Ag; Hg en
Cu).
c. GAS EN SÓLIDO.- Ejemplos: H ocluido en Pd, H ocluido en Pt.
SOLUCIÓN GASEOSA
Cuando el disolvente es gas, así:
a. SÓLIDO EN GAS.- Ejemplos: Partículas de polvo en aire, humo en aire
b. LÍQUIDO EN GAS.- Ejemplos: Vapor de agua en aire, vapor de alcohol en
aire.
c. GAS EN GAS.- Ejemplos: Oxígeno en aire, CO2 en aire, NO en aire, Argón en
aire
POR LA DISGREGACIÓN DEL SOLUTO
SOLUCIÓN MOLECULAR
Es aquella en la que el soluto no se disocia, no se
separa en iones, su máximo grado de división es la
molécula. Se caracterizan por ser malas conductoras de
la electricidad. Por ejemplo cuando se disuelve alcohol
(C2H5OH) en agua, la solución no conduce la corriente
eléctrica.
~9~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
SOLUCIÓN IÓNICA
Es aquella solución en la que el soluto al disolverse se
disocia formando iones. Se caracterizan por ser buenas
conductoras de la electricidad. Por ejemplo cuando se
disuelve Cloruro de Sodio (NaCl) en agua, se disocia
formando iones Na+ y Cl¯, la solución conduce la
corriente eléctrica.
SOLUCIÓN BÁSICA
Cuando al disolverse una sustancia en agua, aumenta la cantidad de iones oxidrilo
(OH¯) se caracterizan porque el papel tornasol rojo vira al color azul.
¡Extraordinario!, el
papel tornasol vira al
color azul, la solución
es básica
~ 10 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
SOLUCIÓN NEUTRA
Es aquella en la cual la concentración de los iones H+ y OH¯ es igual. Con el papel
universal toman un color amarillento. El papel universal,
toma un color
amarillo, la
solución es neutra,
entendí
amigos
POR SU CONCENTRACIÓN
SOLUCIONES EMPÍRICAS NO VALORADAS O DE CONCENTRACIÓN
DESCONOCIDA
Son aquellas soluciones en la que no es posible determinar la cantidad de soluto o
de solvente presentes en una solución. Estas pueden ser:
SOLUCIÓN DILUIDA
Cuando contiene poco soluto disuelto, lejos de su solubilidad.
Ejemplo. 1 mg de NaCl en un litro de agua.
Analogía: la sala de química
tiene 40 pupitres; pero un día
asisten 5 estudiantes. Hay
pocos estudiantes en la clase.
La sala esta diluida. Sí entendí
SOLUCIÓN CONCENTRADA
Cuando contiene gran cantidad de soluto disuelto cerca de su solubilidad. Ejemplo.
Analogía: Ahora la clase de química
asisten 36 estudiantes. La sala está
concentrada de estudiantes,
¡Comprendí!
~ 11 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
SOLUCIÓN SATURADA
Cuando la cantidad de soluto es abundante tal que el solvente no es capaz de
disolver más soluto, igual a su solubilidad para una determinada temperatura. Ej.
Analogía: A la clase de química,
asisten los 40 estudiantes. La
sala está completa, saturada de
estudiantes. ¡Genial, entendí!
SOLUCIÓN SOBRESATURADA
Son las que en ciertas condiciones logran contener más soluto que la
correspondiente a su punto de saturación, se logra aumentando la temperatura o la
presión. Se caracterizan por ser inestables; pues en cualquier momento el soluto (si
es sólido) puede cristalizar y si es gas se desprende. Ej. 36.67 g NaCl en 100 g de
agua a 50ºC
Analogía: A la clase de
química asisten 50 alumnos,
10 estudiantes en exceso y de
pie. La sala sobrepaso su
capacidad esta sobresaturada
de estudiantes; porque su
profesor es un genio para
enseñar
Solución sobresaturada
(Contiene más soluto por el aumento de la temperatura; pero en equilibrio inestable)
~ 12 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
cantidad de Soluto
C=
cantidad de solución
~ 13 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~ 14 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~ 15 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~ 16 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 10: Calcular el volumen de una disolución al 14% en V/V de HCl que
contiene 85 mL de HCl
Solución: Razonamiento y procedimiento:
Por factores de conversión (FC) Por regla de tres (RT)
Partida Llegada En 14 mL HCl → 100mL disolución
85 mL HCl → ? mL disolución En 85 mL HCl → X
~ 17 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 11: ¿Cuántos mL de ácido sulfúrico, H2SO4 hay en una solución a 20% en
volumen de este ácido?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Datos Aplicando la fórmula y despejando volumen del soluto
Vsoluto = ? mL V 100%
%V / V = soluto
Vdisolución = 100 mL Vdisolvente
% volumen = 20% V (%V/V ) 100 mL 20%
Vsoluto = disolución =
100 100%
VH2SO4 = 20 mL
~ 18 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 15: El alcohol etílico se forma por la fermentación del azúcar, almidón a
hidratos de carbono por levaduras, se emplea en medicina como antiséptico local y
vaso dilatador. Un estudiante investigador prepara una disolución, disolviendo 45,8
mL de C2H5OH de densidad 0,79 g/mL, en 149 mL de agua. ¿Cuál es la
concentración en masa/volumen?
Solución:
~ 19 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Datos:
Vsoluto = 45,8 mL C2H5OH
Vdisolvente = 149 mL H2O
Vdisolución =?
Primero obtenemos el volumen de la
disolución sumando el volumen del
alcohol etílico y el volumen de agua.
~ 20 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
El resultado nos indica que un cm3 de disolución de alcohol etílico pesa 0,791 g
Las unidades más utilizadas son: g/cm3 = g/mL; g/dm3=g/L; Kg/dm3=Kg/L
40 mL de alcohol etílico
40º G.L. =
100 mL de disolución(singani)
~ 21 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Por ejemplo una disolución de 5 ppm de iones Pb++ significa que hay 5 g iones Pb++
en 106 g de disolución.
mg soluto 5,3 mg
ppm = = = 1,97 ppm
Kg disolución 2,685 Kg
145 145
n = 145 - d=
d 145 - d
Para líquidos más densos que el agua.
140 140
n= − 130 d=
d 130 + n
~ 23 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Nº de moles de soluto
MOLARIDAD(M) =
1litro de disolución
Ejemplo 22. ¿Qué indica la etiqueta del frasco?
Solución: La etiqueta del frasco indica:
1,5 moles de HCl
M = 15 M =
1,0 L de disolución
En cada litro de solución preparada hay disueltos 1,5 moles de HCl
(54,75 g HCl)
(Peso molecular del HCl es 36,6 g) y se lee 1,5 molar de HCl.
Ejemplo 24: El ácido sulfúrico (H2SO4 98% m/m) se usa en la síntesis de plásticos,
papel fertilizantes y fabricación de baterías. ¿Cuál es la molaridad (M) de una
disolución que contiene 25,0 g de ácido sulfúrico en 4,2 litros de disolución?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión:
~ 24 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 25: La solución de hidróxido de amonio (I) NH4OH se usa como detergente
para extraer colorantes y alcaloides, para quitar manchas, en la preparación de
sales y colorantes de anilina. Calcular la masa de NH4OH necesaria para preparar
3,8 litros de una disolución 0,2 molar de hidróxido de amonio.
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión
Como dato principal se tiene 3,8 L de disolución que se debe convertir a gramos de
hidróxido de amonio. Para este fin construimos los factores unitarios así: La
molaridad nos sirve para convertir los litros de disolución en moles de NH4OH
0,2 moles NH4OH
0,2 molar significa = (1) F.C.
L de disolución
También calculamos el peso molecular del NH4OH para obtener el factor unitario y
convertir los moles de NH4OH a g de NH4OH
N = 1 × 14 = 14
H= 5 × 1 = 5
O = 1 × 16 = 16 35 g NH4OH
(2) FC
35 g/mol (1) FC significa 1mol NH4OH
Resolviendo:
0,2 moles NH4OH 35 g NH4OH
3,8 L disolución = 26,6 g NH4OH
1 L disolución 1mol NH4OH
~ 25 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 27: ¿Cuántos gramos de KOH hay en 800 mL de una solución 0,3 M de
KOH?
Solución:
~ 26 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 29. Calcule la molaridad de los iones Mg2+(aq) y Cl1-(aq) en una solución
1 M de Mg Cl2(aq)
Solución:
1 Mg Cl2 (aq) ----–––> 1 Mg 2+(aq) + 2 Cl1-(aq)
1M 1M 2M
Significa
1 mol manteniendo 1 mol 2 moles
1 litro la proporción de 1 litro 1 litro
los coeficientes
Molaridad de los iones es: Mg2+(aq) = 1M; Cl¯1(aq) = 2M
~ 27 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 32. Si se tiene 3 L de una solución de H2SO4 en agua que contiene 294 g
de dicho ácido (6 eq-g). ¿Cuál será la normalidad?
Solución:
V= 3 L m=294 g Nº eq-g=6 eq – g N=?
6 eq - g H2SO4 2 eq - g H2SO4
Normalidad = = = 2N
3 L disolución L solución
~ 28 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~ 29 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
CR: 1 × 52 = 52
N = 3 × 14 = 42
O = 9 × 16 = 144
238 g/mol
Peso molecular 238
1 eq − g Cr(NO3 )3 = = = 79,33 g
Nº de cargas ( +) o ( −) 3
79,33 g Cr(NO3 )3
significa: (2) F.C.
1 eq − g Cr(NO3 )3
Resolviendo:
1,2 eq − g Cr(NO3 )3 79,33 g Cr(NO3 )3
5 L disol = 475,98 g Cr(NO3 )3
1 L disolución 1 eq − g Cr(NO3 )3
~ 30 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
H= 2 × 1 = 2
S= 1 × 32 = 32
O= 4 × 16 = 64
98 g/mol
Peso molecular 98 g
1 eq − g H2SO4 = = = 49 g H2SO4
Nº de H 2
49 g H2SO4
Significa = (1) F.C.
1 eq − g H2SO4
Luego se construye los factores unitarios para convertir los 100 g de disolución en
mL de disolución y los mL de disolución en litros de disolución.
Nº de moles de soluto
MOLALIDAD(m) =
1Kg de disolvente
~ 31 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
~ 32 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 39: La cafeína se encuentra en el té, café, hojas de mate y semillas de cola
la industria farmacéutica vende productos cafeinados, tabletas para mantener
despierto y preparación para alivio de dolores, la industria de bebidas gaseosas usa
en la elaboración de bebidas tipo cola, la cafeína es diurética y estimulante del
sistema nerviosos central y tónico cardiovascular.
¿Cuántos gramos de agua se deben usar para disolver 80 g de cafeína C8H10O2N4
para preparar una disolución 1,5 molal de cafeína?
Solución: Razonamiento y procedimiento
Por factores de conversión:
~ 33 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Resolviendo:
1mol de cafeina 1KgH2O 103 g H2O
80 g cafeina = 275 g H2O
194 g cafeina 1,5 moles cafeina 1Kg H2O
~ 34 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
6. DILUCIÓN DE SOLUCIONES
Se puede transformar un café fuerte o tinto en un café débil o ralo.
~ 35 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Ejemplo 43.
Cálculo de la molaridad final después de la dilución
Cálculo de soluto inicial (i) = Cálculo de soluto final (f)
n1 (i) = n2 (f)
Mi × Vi = Mf × Vf
2,0 M × 1,0 L = Mf × 2,0 L
Mf = 1,0 M
Mi × Vi = Mf × Vf
Fórmula para calcular la molaridad final después de la dilución.
~ 36 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
Partida ni = nf
Para la dilución Mi×Vi = Mf×Vf
3,0 × Vi = 0,3 M × 100 mL
0,3 M • 100 ml
Vi = = 10 ml
3,0 M
Es el volumen que debe ser retirado del frasco y ser transferido al balón para luego
realizar la dilución hasta los 100 mL.
~ 37 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
MEZCLA DE SOLUCIONES
Disoluciones constituidas por solventes y solutos químicamente iguales.
~ 38 ~
Dr. Juan Carlos Delgadillo Camacho Lic. Ángel Delgadillo Camacho
La fórmula: M1×V1 + M2×V2 = M3×V3, sirve para calcular la molaridad final, siempre
que formen mezclas de soluciones del mismo soluto.
~ 39 ~