Está en la página 1de 20

PROMOVEMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN FRENTE A

LOS
DESASTRES
En la presente experiencia de aprendizaje, estamos
reflexionando sobre la importancia de asumir acciones
para gestionar los riesgos de los desastres que puedan
afectar a nuestra comunidad. Los sismos, las
precipitaciones, huaicos y desbordes de los ríos, entre
otros desastres, no solo afectan la vida y la salud de las
personas; sino también afectan viviendas, instituciones
educativas, establecimientos de salud, vías de
comunicación y áreas de cultivo. En esta actividad,
determinarás rutas y zonas seguras de tu comunidad,
ante un posible desastre natural. ¡Comencemos!
INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil, ha dado a conocer a
toda la población el Plan Familiar de Emergencia “La seguridad
empieza en casa”, dando recomendaciones que debemos tener en
cuenta ante una emergencia. Entre estas se analizan los riesgos
potenciales de la ubicación de la vivienda, ubicar los lugares seguros
de la vivienda y localidad, elaborar un plano de la vivienda y sus
alrededores, entre otros (Fuente: Plan de Emergencia Familiar).
Examina la información proporcionada y realiza las siguientes actividades:
1.Diseña el plano de tu vivienda a una escala conveniente, de modo que se
identifiquen allí las zonas seguras y de evacuación hacia la vía pública.
2.Escribe las modificaciones que puedes realizar a tu vivienda para proteger a las
personas que viven en ella en caso de un sismo.
Para conocer las zonas seguras y de evacuación de tu vivienda, elaborarás un plano a
escala e identificarás los lugares para prever accidentes, a partir de una escala
conveniente, que es una proporción matemática entre el tamaño real y el representado en
el plano. Por ejemplo:

En la escala 1:10 000 ó , cada 1 cm del dibujo (plano en el papel),

representa 10 000 cm o 100 m de la realidad.


La escala también puede ser gráfica. Esta escala es una línea situada en el plano o
mapa, convenientemente graduada y cuyas divisiones corresponden a un número de
unidades de las medidas reales.
25 0 25 50 75 100 125 150 125 m

Cabeza ó talón
cuerpo
25 0 25 50 75 100 125 150 125 m

1cm 1 cm 1cm 1 cm 1 cm 1 cm
1 cm 1 cm

Cabeza ó talón
cuerpo
Conocemos como
escala grafica

Escala numérica
1cm : 1000km

1cm : 100000 cm
Conocemos como
escala grafica

Escala numérica
1cm : 1m

1cm : 100 cm
Ejemplo1 , Diana tiene un terreno cuya forma es la de un trapecio rectangular. Ella no recuerda las medidas
.
reales de su terreno, pero tiene el croquis con la escala

El croquis y la escala, ¿serán suficientes para conocer las


medidas reales del terreno de Diana? ¿Cuánto mide la
superficie del terreno de Diana?

Escala numérica.

1cm : 25m

1cm : 2500cm
. Solución:
Solución:
tenemos la escala numérica 1cm : 25m

X=162,5 m X=125 m X=200 m

Área

Área

Área
Ejemplo 3 ,Ana tiene un terreno cuya forma es rectangular. Ella no recuerda las medidas reales
de su terreno, pero tiene el croquis con la escala

El croquis y la escala, ¿serán suficientes para conocer las


medidas reales del terreno de Ana ? ¿Cuánto mide la
9cm superficie del terreno de Ana ?

4cm

20 0 20 40 60m
Ejemplo 4: A Diana le solicitaron diseñar un plano para la organización de un evento que tiene como finalidad
brindar información, desarrollar acciones preventivas y de planificación, ante un desastre natural. Además, en dicho
evento se identificarán rutas de evacuación, zonas seguras de la comunidad y otros servicios. Diana presenta el siguiente
plano señalando las medidas reales:

Además : en el plano se muestran las medidas reales de los ambientes


y del espacio disponible donde estos se instalarán. Para determinar la
escala que se usó para elaborar el plano, la medida con una regla o
centímetro el largo y el ancho del plano.
Largo: 10 cm en el plano es ≡ 20 m → 1 cm ≡ 2 m = 200 cm
Ancho: 9 cm en el plano es ≡ 18 m → 1 cm ≡ 2 m = 200 cm

Basado en la información y datos presentados:


1.Determina las medidas de las superficies destinadas para dar
orientación familiar y realizar consultas sobre derechos
humanos.
2.Determina la medida de la superficie de la zona segura y del
espacio destinado para realizar el taller de sensibilización.

También podría gustarte