Está en la página 1de 8

Educación Básica Alternativa

Actividad | 2.o grado

Describimos recorridos y zonas seguras de


nuestro entorno

En la presente experiencia de aprendizaje, estamos reflexionando sobre la importancia de


asumir acciones para gestionar los riesgos de los desastres que puedan afectar a nuestra
comunidad. Los sismos, las precipitaciones, huaicos y desbordes de los ríos, entre otros
desastres, no solo afectan la vida y la salud de las personas; sino también afectan
viviendas, instituciones educativas, establecimientos de salud, vías de comunicación y
áreas de cultivo. En esta actividad, determinarás rutas y zonas seguras de tu comunidad,
ante un posible desastre natural. ¡Comencemos!

INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil, ha dado a conocer a toda la


población el Plan Familiar de Emergencia “La seguridad empieza en
casa”, dando recomendaciones que debemos tener en cuenta ante una
emergencia. Entre estas se analizan los riesgos potenciales de la ubicación
de la vivienda, ubicar los lugares seguros de la vivienda y localidad,
elaborar un plano de la vivienda y sus alrededores, entre otros (Fuente:
Plan de Emergencia Familiar-Rimac).
Examina el siguiente plano:

Fuente: Blogspot

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

Examina la información proporcionada y realiza las siguientes actividades:


1. Diseña el plano de tu vivienda a una escala conveniente, de modo que se
identifiquen allí las zonas seguras y de evacuación hacia la vía pública.
2. Escribe las modificaciones que puedes realizar a tu vivienda para proteger
a las personas que viven en ella en caso de un sismo.

Para conocer las zonas seguras y de evacuación de tu vivienda,


elaborarás un plano a escala e identificarás los lugares para prever
accidentes, a partir de una escala conveniente, que es una proporción
matemática entre el tamaño real y el representado en el plano. Por
ejemplo:
1
En la escala 1:10 000 o 10 000 , cada 1 cm del dibujo (plano en el papel),
representa 10 000 cm o 100 m de la realidad.
La escala también puede ser gráfica. Esta escala es una línea situada en
el plano o mapa, convenientemente graduada y cuyas divisiones
corresponden a un número de unidades de las medidas reales.

Toma nota
La escala gráfica tiene dos
partes, la cabeza o talón y
el cuerpo. La cabeza o
talón sirve para ajustar las
medidas, y las divisiones del
cuerpo representan el valor
de la unidad (m, km, millas,
etc.).

Por ejemplo, Diana tiene un terreno cuya forma es la de un trapecio rectangular.


Ella no recuerda las medidas reales de su terreno, pero tiene el croquis con la
escala.

2
2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

El croquis y la escala, ¿serán suficientes para conocer


las medidas reales del terreno de Diana? ¿Cuánto Toma nota
mide la superficie del terreno de Diana?
Sea un trapecio de
Los datos son suficientes para conocer las medidas bases B y b, y altura
reales del terreno de Diana. Observa: h.
Interpretamos la escala y tenemos que: 1 cm ≡ 25 m
Aplicamos la equivalencia para determinar las
medidas reales del terreno:
El área del trapecio se
8 × 25 = 200 m → 8 cm en el plano es ≡ 200 m
calcula aplicando la
4,5 × 25 = 112,5 m → 4,5 cm en el plano es ≡ 112,5 m siguiente propiedad:
6,5 × 25 = 162,5 m → 6,5 cm en el plano es ≡ 162,5 m
5 × 25 = 125 m → 5 cm en el plano es ≡ 125 m B +b
A = 2 h
Para calcular el área del terreno de Diana, aplicamos
la propiedad. Observa:
Ahora, con la
información
200 m + 162,5
A 112,5 proporcionada,
m
= m desarrolla las
2
A = (181,25 m)(112,5 m) = 20 390,625 m2 actividades
propuestas en la
Luego, el área del terreno de Diana es 20 390,625 m2.
página 2.

A Diana le solicitaron diseñar un plano para la organización de un evento que


tiene como finalidad brindar información, desarrollar acciones preventivas y
de planificación, ante un desastre natural. Además, en dicho evento se
identificarán rutas de evacuación, zonas seguras de la comunidad y otros
servicios. Diana presenta el siguiente plano señalando las medidas reales:

3
2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

En el plano se muestran las medidas reales de los


ambientes y del espacio disponible donde estos se Con los datos
instalarán. Para determinar la escala que se usó para señalados en
elaborar el plano, medimos con una regla o centímetro el el plano,
largo y el ancho del plano. ¿será
posible
Largo: 10 cm en el plano es ≡ 20 m → 1 cm ≡ 2 m =
determinar la
200 cm Ancho: 9 cm en el plano es ≡ 18 m → 1 cm ≡ 2 escala que se usó
para elaborar
m = 200 cm
dicho plano? ¿Qué
1
Luego, la escala empleada es 1:200 o 200 proceso se debe
seguir?

Basado en la información y datos presentados:


1. Determina las medidas de las superficies destinadas para dar orientación
familiar y realizar consultas sobre derechos humanos.
2. Determina la medida de la superficie de la zona segura y del espacio destinado
para realizar el taller de sensibilización.

Ahora, si la zona en la que vives se vio afectada por un siniestro o un


desastre natural, es necesario ir inmediatamente a los centros de reunión
o refugio temporal que se organicen, llevando solo lo indispensable. Es
frecuente, además, el cierre de la zona siniestrada o de desastre, ya que
es una forma de velar por la seguridad de los pobladores.

La figura que se observa en el mapa es un polígono irregular. Para calcular el


área de la zona restringida, vamos a descomponer el polígono en figuras
simples, por ejemplo, en triángulos.

4
2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

A continuación, se muestran los triángulos que conforman el polígono irregular, y


su longitud en centímetros, medidos a partir del mapa.

Ahora, las medidas de cada triángulo se multiplican por 100, porque cada
centímetro en el mapa representa 100 metros en la realidad, por la escala dada.

B = 320 (320 m)(780 m)


m A A = 124 800 m2
2
=
h = 780
m= 540
B (540 m)(400 m)
m A A = 108 000 m2
2
=
h = 400
m
B = 880
m A (880 m)(320 m) A = 140 800 m2
= 2
h = 320
m = 880
B (880 m)(680 m)
m A A = 299 200 m2
2
=
h = 680
m
AT = 124 800 m2 + 108 000 m2 + 140 800 m2 + 299 200 m2 = 672 800 m2

Luego, el área total de la zona restringida es 672 800 m2.

Ahora, examina la siguiente información1:

En la figura, la superficie
resaltada de celeste, representa
la zona restringida por un
siniestro. Además, vamos a
considerar que cada cuadrícula
de color amarillo mide 1000
m.

Basado en la información
proporcionada:
a. Determina el área de la
superficie siniestrada, en
metros cuadrados.
b. Si el siniestro se hubiera extendido 500 m a la "redonda”, ¿cuál sería el área de
la superficie siniestrada?

1 c. ¿Qué factores influyen en la propagación de un siniestro? Reflexiona y describe


Adaptado de: Texto interdisciplinario - Unidad 1 - Derecho y Ciudadanía - segundo grado – pp. 140 y
141 al respecto.
5
2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

Diana, consiente de la necesidad de elaborar un plan de gestión de


riesgo frente a los desastres, decidió elaborar el plano de su
comunidad. Ella nos comenta que la señal de punto de reunión ante
cualquier desastre natural la tenía señalada y ubicada en el patio de su
Institución Educativa. Como en esta época de emergencia sanitaria la
institución está cerrada, evaluó diferentes zonas de su localidad.

Fuente: Blogspot

Cuando a Diana le preguntaron:


a. ¿En qué lugar propones que debería estar ubicado el cartel de “Punto de
reunión”? Ella respondió:
Propongo que el lugar donde debería estar ubicado el cartel de “Punto de
reunión” sería la plaza 8 de octubre porque al observar el plano es un espacio
amplio y despejado donde todas las familias podrían reunirse y salvaguardar
sus vidas.
b. De producirse un sismo, ¿cuántos metros deben desplazarse los integrantes de
la familia Calsin al punto de reunión?
De producirse un sismo, los integrantes de la familia Calsin deberían
desplazarse al “Punto de reunión” 27 metros aproximadamente, porque cada
lado del cuadrado mide 3 metros. Por lo tanto, si se cuenta todo el recorrido,
se consigue 9 trazos y al multiplicarlos se encuentra el resultado.

6
2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

c. Y, ¿cuántos metros la familia López?


De producirse un sismo, los integrantes de la familia López deberían
desplazarse al “Punto de reunión” 48 metros aproximadamente, porque cada
lado del cuadrado mide 3 metros. Por lo tanto, si se cuenta todo el recorrido,
se consigue 16 trazos y al multiplicarlos se encuentra el resultado.

Resuelve y argumenta:
1. Diseña un plano a una escala conveniente de tu domicilio y comunidad.
2. Identifica y señala en el plano las rutas de evacuación y zonas seguras ante
un desastre natural.
3. Determina la medida de la superficie de las zonas seguras señaladas en el
plano que diseñaste.
4. Propón ejemplos donde se describa la ruta que seguiría tu familia u otras
familias para dirigirse a la zona segura de tu comunidad.
5. Plantea ejemplos de las distancias aproximadas que deberían recorrer tu
familia u otras familias de tu comunidad para dirigirse a la zona segura.

Es muy importante que todos tengamos conocimiento de cómo actuar


antes, durante y después de un desastre. Por ello es necesario contar un
plan para la gestión del riesgo; ya que este les permitirá organizarse,
reducir los riesgos y tomar medidas para poder prevenir y responder de
manera adecuada a los desastres.
Incorpora dentro de las estrategias que propondrás en tu plan de
gestión de riesgos el plano que diseñaste donde se especifica las rutas
de evacuación y zonas seguras de tu comunidad.

7
2.o grado
Actividad CICLO AVANZADO

Autoevaluación
Ahora, te invitamos a evaluar tus avances.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

¿Cómo puedo
En proceso de hacer para
Criterios Lo logré
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

Describo la ubicación o el
recorrido de un objeto real, y
los represento utilizando
planos a escala.

Leo mapas o planos a


diferente escala y comparo
la información para ubicar
lugares o determinar rutas.

Selecciono
estrategias heurísticas o
procedimientos convenientes
para determinar medidas de
formas bidimensionales.

Planteo afirmaciones sobre


las relaciones que descubro
entre objetos y formas
geométricas.

¡Las peruanas y los peruanos somos superchamba! Para trabajar sin miedo y con
más ganas, tú también pon el hombro cuando llegue tu turno.
¡Pongo el hombro, la vacuna es vida!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a
distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte