Está en la página 1de 9

VIOLENCIA

• La violencia es un fenómeno social radical, tanto la que desencadenan


los seres humanos entre si (agravada o intensificada con la acción de
grupos y organizaciones) como la que utilizan las distintas
instituciones estatales, a veces para intervenir en conflictos que ya
son violentos y otras introduciendo la violencia en las que no eran.
• La violencia es un dato insoslayable para el Derecho Penal (nuestra
materia) y los problemas que le son inherentes, inclusive aquella que
desarrolla el Estado y se denomina violencia legítima
LA VIOLENCIA
• En concreto y comó se presenta la violencia en el proceso social es:
Alguien que mata, hiere o agrede a otro; alguien que roba o abusa de
la confianza que le da la víctima; ciudadanos que defraudan al Estado,
sea en materia impositiva o apoderándose de sus caudales y bienes
de modo tal que el Estado se queda sin recursos para hospitales,
escuelas, saneamiento básico y otras actividades escenciales que
debe cumplir; y otras acciones que en su desarrollo pueden inclusive
rebasar la imaginación.
• La violencia también está en el hecho de encerrar a las personas en
una cárcel, sometidas a una progresiva degradación que, según el
profesor Binder, puede ser inclusive peor que la muerte; violencia
también es someter a las personas a procesos interminables.
LA VIOLENCIA
• Existen cientos, por no decir miles de formas brutales de violencia
que se expresa diariamente en las sociedades y que tienen que ver
con la seguridad ciudadana, la sensación de inseguridad de los
ciudanos cuando existen barrios en los que no se puede vivir si no
existe presencia policial, existe violencia en los centros de terapia
para adolescentes, en las Alcaldías cuando desarrollan sus diferentes
actividades, ni que decir de la áun existencia de campos de
concentración en el mundo, prisiones para detenidos políticos,
torturas y prácticas autorizadas pero que son violatorias de Derechos
Humanos, escenciales y fundamentales que asisten a las personas, en
particular a las mujeres.
VIOLENCIA ESTATAL
• La violencia legítima, es decir la que proviene del Estado, está
intimamente relacionada con el poder, este tema será desarrollado
más adelante.
• La violencia legítima, viene desde tiempos inmemoriales y se
caracteriza por el aumento permanente de las mismas a título de
técnicas de control social.
• El Estado ha desarrollado como nunca antes en la historia de la
humanidad un complejo aparato burocrático, industrial y comercial al
servicio de esa violencia (FF.AA. Policía, fabricación y comercialización
de armas, burocracias judiciales y penitenciarias, con miles de
funcionarios a su disposición)
VIOLENCIA ESTATAL
• Aún en democracia, los Estados utilizan la violencia legítima para el
control social y la persecución penal, constituye profundo peligro ya
que en la actualidad las sociedades se encuentran tensionadas por
graves desigualdades, insatisfacciones y sensación de injusticia
laboral, social y económica, que invita a los ciudadanos a subertir el
orden mientras que a los gobernantes les tienta a sacrificar libertades,
que como veremos más adelante, son producto de conquistas a lo
largo de siglos.
VIOLENCIA ESTATAL
• Al Derecho Penal le corresponde estudiar, sistematizar y desarrollar
los límites de la violencia legítima del Estado (aunque sólo será
legítima si respeta esos límites en una relación dialéctica en
permanente evolución hacia la desaparición del derecho penal).
• El inicio del estudio del Derecho Penal bajo esta óptica, nos permite
realizar nuestro estudio a partir de la verdadera realidad y no sólo un
estudio tecnócrata e ideológico que oculta la realidad y desprecia a
quienes no están dispuestos a aceptar la pureza de su método.
• Sin perjuicio, esta visión del estudio no ignora el método de análisis
denominado Teoría del Delito ni los estudios históricos realizados, que
serán estudiados más adelante.
CONFLICTO
• La idea de conflicto es motivo de análisis desde diferentes puntos de
vista.
• La Sociología hace una mirada secundaria e intermitente, siempre
ligada a sus funciones negativas, ya sea como “desviación” o
“desintegración”, apela al desorden o metáforas negativas.
• Una gran parte de los estudios de la materia, aluden al conflicto
desde una visión de equilibrio social.
• Otra parte del Derecho Penal moderno, analiza el conflicto a partir de
la “teoría del bien jurídico”, que es la piedra angular para la
construcción de un concepto material del delito, pero que no hace
referencia alguna al conflicto.
CONFLICTO
• Las visiones anteriores resultan artificiales respecto del Derecho Penal,
no hacen referencia al conflicto en su análisis y estudio y menos que
supone la construcción de un Derecho Penal como un instrumento de
control social, un mecanismo con el que cuenta el Estado para imponer
la obediencia a sus mandatos.
• Para soslayar al conflicto como elemento escencial en el estudio del
Derecho Penal, los penalistas han buscado conceptos “prejurídicos” .
• Con la idea de que el Derecho Penal tiene la alta misión de salvar a las
sociedades de los delincuentes y malvivientes que socavan la exisencia
misma del cuepo social.
CONFLICTO
• En el desarrollo del Estudio del derecho penal, se ha construido
inclusive conceptos como el “delito natural” o la adopción de
conclusiones como delincuente nato.
• Por otro lado, se ha estudiado desde el punto de vista de la cultura,
generando conceptos o teorías sociales del delito.
• Ninguna de ellas, toma en cuenta al conflicto como realidad primaria
y de ineludible referencia para la reflexión jurídico penal.
• Todas esas perspectivas hacen que la idea del conflicto quede
sustituida por la dualidad “obediencia/desobediencia”.
• La realidad es que existe una relación insoslayable entre violencia,
conflicto y el poder que se utiliza para su tratamiento y resolución.

También podría gustarte