Está en la página 1de 21

CONFLICTO ENTRE PALESTINA E ISRAEL (DATOS SOBRE EL CONFLICTO)

La guerra entre Israel y Hamás se ha convertido en el mayor conflicto entre israelíes y


palestinos en los últimos 50 años.
Todo comenzó el pasado 7 de octubre, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra
Israel, asesinando a más de 1.400 personas, la mayoría civiles, y secuestrando a más de
200.
Desde entonces, Israel ha llevado a cabo una extensa campaña de bombardeos sobre la
Franja de Gaza y un férreo bloqueo en el territorio, que ha dejado más de 4.000 muertos y
cientos de miles de desplazados, que carecen de suministros básicos para sobrevivir.
El conflicto amenaza con extenderse más allá de las fronteras de Israel y Gaza y es el
principal foco de la actualidad mundial.
Para comprender mejor lo que está sucediendo hemos recopilado nueve términos que
creemos importante conocer, con explicaciones y enlaces a contenido relacionado con la
guerra.
1. Israel
La bandera de Israel, con franjas horizontales azules y blancas y la estrella de David en el
centro simboliza la identidad judía y la soberanía nacional.
En el ámbito moderno, Israel es un Estado de Medio Oriente fundado en 1948 por la
resolución de la ONU que dividió el Mandato Británico de Palestina (surgido tras la
Primera Guerra Mundial tras la partición del Imperio Otomano) en un territorio judío y uno
árabe.
Pero Israel también es un pueblo semítico que profesa el judaísmo y cuyos orígenes como
civilización se remontan a la Edad Antigua.
En Israel viven más de 9 millones de personas de las que casi el 74% son judíos. Ocho
de cada 10 de ellos nacieron en el país, mientras que casi el 20% son judíos de otros
continentes. Los árabes israelíes representan el 21% de la población, mientras que otros
grupos son poco más del 5%.
Jerusalén es la ciudad donde se asientan los poderes de Israel, mientras que Tel Aviv es su
centro económico. Su gobierno está encabezado por el primer ministro Benjamin
Netanyahu. Formalmente hay un presidente, Isaac Herzog, aunque el cargo es ceremonial.
El país es una potencia económica, tecnológica y militar de Medio Oriente.
Pero gran parte de la historia del país ha estado marcada por los conflictos con los
palestinos y sus vecinos árabes.
Los principales obstáculos para la paz incluyen el estatus de Jerusalén, el destino de los
refugiados palestinos y sus descendientes, los asentamientos judíos en territorios palestinos
y los ataques de grupos armados islamistas.
2. Hamás
Milicianos de Hamás.
Hamás es el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos y su nombre es un
acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica.
Su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 contra la
ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza. Sus milicias son llamadas Brigadas al
Qassam y uno de sus objetivos centrales es la creación de un Estado palestino.
Luego de ganar poder e influencia, desde 2007 controla la Franja de Gaza y nunca ha
reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel, como la
Autoridad Palestina que gobierna Cisjordania.
Hamás, o en algunos casos las Brigadas al Qassam, son catalogadas como grupo terrorista
por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias.
3. Autoridad Nacional Palestina
Yasir Arafat fundó y presidió hasta su muerte la ANP.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) es un ente político creado en 1994 como resultado
de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina
(OLP).
Estos buscaban una solución al conflicto israelí-palestino estableciendo un gobierno
autónomo para los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza.
Liderada desde el inicio por Yasir Arafat, también presidente de la OLP y del partido
político Fatah, la ANP gobernaba los territorios de Gaza y Cisjordania bajo control
palestino.
Tras la muerte de Arafat en noviembre de 2004, asumió el mando Mahmoud Abbas.
Sin embargo, desde las elecciones de 2006 que dieron la victoria a Hamás en Gaza y la
posterior guerra interna entre esta organización islamista y el más moderado Fatah, la ANP
perdió el control efectivo de la Franja de Gaza.
La Autoridad Nacional Palestina integra un sistema de gobierno multipartidista, con un
presidente elegido por sufragio universal y un Consejo Legislativo Palestino con 132
diputados.
Solo se han celebrado unas elecciones en sus casi tres décadas de historia, las de 2006.
La ANP ha perdido influencia en los últimos años, con un autogobierno limitado en
Cisjordania y la pérdida de apoyo entre los palestinos, especialmente los más radicales que
la acusan de colaborar con Israel y optan por apoyar a Hamás.
4. Franja de Gaza

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


La Franja de Gaza es un territorio de 41 kilómetros de largo y 10 kilómetros de ancho (en
total unos 365 km2) en el que viven más de 2,3 millones de palestinos, por lo que es uno
de los lugares más densamente poblados del mundo.
Se formó por una resolución de Naciones Unidas de 1947 que dividía el territorio del
Mandato Británico Palestino en dos segmentos: 55% para el Estado judío, la ciudad de
Jerusalén quedaba bajo un gobierno internacional y el resto para los árabes (incluida la
Franja de Gaza).
Los palestinos rechazaron el acuerdo e iniciaron la guerra árabe-israelí de 1948, que ganó
Israel, lo que llevó a la primera gran migración de desplazados palestinos al territorio, que
limita con el Mediterráneo, Egipto e Israel.
Luego de varias guerras, los Acuerdos de Oslo de 1993 le dieron una autonomía limitada a
Gaza. No fue hasta 2005 cuando Israel retiró sus tropas por completo de la Franja, pero el
Estado judío sigue ejerciendo control sobre la entrada y salida de personas y de
recursos.
Es por estas restricciones que Human Rights Watch dijo que la Franja de Gaza es como
“una prisión al aire libre”.
5. Sionismo
El sionismo reclama el Estado de Israel como hogar nacional para el pueblo judío.
El sionismo es un movimiento político judío surgido a fines del siglo XIX y que en sus
orígenes impulsó la formación del Estado de Israel en la región que se conocía como
Palestina y donde habitaban judíos y musulmanes desde la historia antigua.
Logrado el objetivo del Estado de Israel en 1948, el sionismo moderno evolucionó al apoyo
y la defensa de dicho país.
El término sionista a veces es erróneamente empleado para referirse a los judíos en general.
Pero de hecho hay personas que profesan el judaísmo sin defender el sionismo, pues no
creen en el Estado de Israel moderno.
Los judíos tienen sus raíces en las culturas semíticas (según la Biblia, surgidos de Sem, uno
de los hijos de Noé). En el siglo XIX surgió el término “antisemita” para referirse a los que
rechazan a los judíos (aunque hay pueblos árabes que también tienen origen semita).
6. Jerusalén
La ciudad de Jerusalén.
El origen de Jerusalén se remonta al 2800 a.C. El nombre surgido de la lengua semítica es
interpretado como "La Ciudad de la Paz" o "La Morada de la Paz".
La ciudad ha sido objeto de grandes disputas religiosas desde tiempos antiguos al ser
epicentro de la fe judaica, islámica y cristiana.
La resolución de la ONU había planteado que Jerusalén tendría un estatus independiente.
Pero desde la Guerra de los Seis Días, Israel asumió el control total de la ciudad y, en
1980, su Parlamento aprobó la Ley de Jerusalén que la declaró indivisible.
El estatus de Jerusalén es uno de los conflictos centrales en la disputa con los palestinos,
que rechazan el control israelí y la ocupación de territorio palestino en el este de la ciudad,
la cual también consideran como su capital histórica.
Dados los conflictos históricos, Jerusalén no es reconocida por la mayor parte de la
comunidad internacional como la capital de Israel. En 2019, Estados Unidos le otorgó
ese reconocimiento, siendo la principal potencia que lo ha hecho.
7. Cisjordania
La localidad palestina de Belén, en Cisjordania.
Además de la Franja de Gaza y el este de Jerusalén, Cisjordania es el otro territorio
palestino que se estableció bajo la resolución de la ONU de 1947.
Sin embargo, desde la Guerra de los Seis Días de 1967 entre árabes e israelíes, el Estado
judío ocupa la región de 5.860 km2 ubicado en la ribera occidental del río Jordán. Israel
también controla el este de Jerusalén.
Allí viven más de 3 millones de palestinos, pero Israel ha establecido numerosos
asentamientos donde habitan unos 700.000 colonos judíos. Estas colonias, y el
desplazamiento de palestinos, han sido motivo de disputas violentas entre Israel y los
grupos militantes palestinos durante décadas.
Cisjordania es gobernado por la Autoridad Nacional Palestina, que encabeza Mahmud
Abás, y es parte del grupo político militante Fatah, el cual sostiene una disputa por el poder
con Hamás desde la década de los 2000.
8. Paso de Rafah
Las colas de palestinos queriendo cruzar han sido constantes desde el comienzo de la
guerra.
Después de la guerra de 1967, Israel arrebató la península del Sinaí a Egipto, incluida la
ciudad de Rafah. Luego de un acuerdo, las tropas israelíes se retiraron, pero Rafah quedó
dividida por una frontera, con un lado egipcio y otro en la Franja de Gaza.
Ahí se estableció un paso fronterizo que hasta la actualidad es la única puerta de Gaza
que no controla directamente Israel.
La apertura del paso es administrada por Egipto. Sin embargo, las mercancías que entran a
Gaza requieren de la aprobación de Israel.
Son muy pocos los palestinos que, incluso fuera de los periodos de hostilidades, consiguen
un permiso de las autoridades egipcias para cruzarlo. La frontera solo está abierta por
temporadas y si se cierra inesperadamente, los palestinos pueden quedar varados fuera de
Gaza.
Egipto tampoco ha abierto unilateralmente el paso de Rafah por cuestiones humanitarias,
como cuando ocurre el desplazamiento de palestinos, pues debe coordinarse con Israel para
hacerlo.
9. Hezbolá
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Hezbolá es una de las fuerzas paramilitares más poderosas del mundo.
Hezbolá -cuyo nombre significa “partido de Dios”- es una organización política islamista
chiita y un grupo paramilitar respaldado por Irán que ejerce un gran poder en Líbano.
Anunció oficialmente su creación en 1985 mediante un manifiesto que planteó la
destrucción de Israel como un objetivo clave. Además, apoya a la causa palestina y a otros
pueblos chiitas de Medio Oriente.
Para conseguir sus fines, la organización ha realizado numerosos ataques, y es considerada
una organización terrorista por EE.UU., Israel, reino Unidos y otros países de la Liga
Árabe.
Desde 1992 está dirigida por Hasan Nasrallah y llegó a catalogarse como una de las fuerzas
militares no estatales más poderosas del mundo.
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, Irán proporciona a Hezbolá “la
mayor parte" de su financiación, además de entrenamiento, armas y explosivos.

ACCIONES LLEVADAS ADELANTE POR LA ONU


El rol de la ONU en el conflicto palestino-israelí
A lo largo de los años la implicancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
el conflicto palestino-israelí no ha arrojado muchos resultados, y a pesar de todos los
esfuerzos realizados en conjunto por el bloque, hoy vemos como el conflicto ha vuelto a
estallar.
Antecedentes históricos
Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, el conflicto
palestino-israelí fue uno de sus primeros desafíos.
El “Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina” (UNSCOP por sus siglas en
inglés), creado el 15 de mayo de 1947, integrado sólo por países occidentales, buscaba
principalmente con su informe mayoritario la partición del territorio en dos, por un lado, un
Estado judío, y por el otro, un Estado árabe. Como resultado, se llegó al 29 de noviembre
del mismo año, en el que la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 181 que
abordó el plan de partición de Palestina, y aunque se basó en el plan mayoritario del Comité
Especial, fue sometido a pequeños cambios.
Sin embargo, el plan de partición de Palestina que de algún modo intentó ser la solución al
conflicto entre ambos, no hizo más que recrudecer la rivalidad. Para ese entonces, el
territorio de Palestina estaba bajo mandato británico, y lo que proponía el plan era dividirlo
en dos Estados, uno judío y otro árabe, institucionalizando la capital de Jerusalén como
internacional. No obstante, ante la negativa de Gran Bretaña, de la mayoría de los países del
Medio Oriente y a su vez de los palestinos que se negaron rotundamente, más la reciente
independencia del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, el conflicto ya latente derivó en
una guerra, conocida como primer guerra árabe-israelí que se inició tras la invasión al
Estado independiente de Israel por parte de países que integraban la llamada Liga Árabe,
entre ellos Egipto, Siria, Transjordania, Irak y Líbano.
A lo largo de los años, los enfrentamientos no cesaron entre Palestina e Israel. A pesar de
que en determinados momentos haya existido una relativa calma o un alto al fuego, los
pequeños meses de paz nunca fueron suficientes para lograr llegar a una solución definitiva.
Implicancia de la ONU en la actualidad
Durante el mes de mayo del 2021 se ha producido el recrudecimiento del conflicto entre
Palestina e Israel y las hostilidades han vuelto a ser protagonistas de la región. La
comunidad internacional y algunos analistas han visto la escalada del conflicto como de las
más brutales y sangrientas de todos los tiempos.
Con respecto a los ataques, estos se iniciaron el pasado 10 de mayo con una serie de
bombardeos entre Israel y el grupo Hamas, que gobierna la Franja de Gaza desde 2007.
Hamas se caracteriza por ser un movimiento palestino enmarcado en una organización que
aboga por la creación de un Estado Islámico independiente en Palestina. Es a su vez
calificado como una organización terrorista por actores importantes de la comunidad
internacional, como los Estados Unidos y la Unión Europea, con contadas excepciones.
Esta organización se creó en contraposición a la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP), ya que, a diferencia de esta, Hamas niega rotundamente la existencia del
Estado de Israel.
Por su parte, el Estado de Israel se declaró independiente en el año 1948, y fue reconocido
como tal por la comunidad internacional, además de ser admitido en la ONU al año
siguiente.
A pesar de todo tipo de llamamiento internacional de alto al fuego, el combate siguió en
pie. El Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que continuarían hasta
cumplir con su objetivo, que sería el de desgastar profundamente las bases de su enemigo
para que sirva de ejemplo por si en un futuro quiere volver a atacar.
La implicancia de la ONU en este escenario de conflicto tan arraigado, luego de su fallido
intento con el histórico plan de partición, aún queda en duda. Por un lado, ha convocado a
una serie de reuniones del Consejo de Seguridad, caratuladas como urgentes, entre los 15
miembros que lo componen más mediadores internacionales, empero no tenía por objetivo
tomar medidas. Asimismo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que las
hostilidades debían parar, ya que podrían conducir a una crisis regional y humanitaria
incontenible, es decir, se buscó la negociación de un alto el fuego. Sin embargo, tanto
Palestina como Israel han intercambiado fuertes acusaciones durante las reuniones,
mientras que la mayoría de las grandes potencias exigieron un cese del fuego y de la
violencia.
La escalada del conflicto podría llevar a una crisis devastadora en toda la región, que ya
venía afectada por la guerra de desgaste de los últimos años.
Si bien la labor de Naciones Unidas es compleja, por más que inste a crear una nueva
resolución de acuerdo a la vehemencia del conflicto, es casi imposible una solución a corto
plazo que deje satisfecha a ambos bandos, por más que se busque tomar partido en el
asunto sin tener influencia para beneficiar más a uno que a otro.
Ahora bien, la ONU ejerce una marcada diplomacia en el asunto, en conjunto con Estados
Unidos y Egipto han buscado la forma de frenar las hostilidades, ya sea mediante una nueva
resolución o mediante el arbitraje, pero aquí nuevamente entra en juego el derecho
internacional al que ya han hecho caso omiso en reiteradas ocasiones.
Por un lado, que se busquen medidas diplomáticas como un llamamiento a un alto el fuego
o una resolución que involucre a ambas partes es sumamente complicado. En primer lugar,
porque un alto al fuego, por lo general, no abordará puntos clave del conflicto, y aquí se
vuelve al punto inicial en el que las voces de ambas culturas quedan silenciadas y atadas a
las decisiones de las grandes potencias. Y, en segundo lugar, porque Estados Unidos se
oponía a una nueva resolución que buscaba principalmente frenar las hostilidades,
argumentando que podría deshacer los esfuerzos en cooperación llevados a cabo hasta el
momento, por lo que tres veces consecutivas ejerció su derecho a veto, al ser uno de los 5
miembros permanentes dentro del Consejo de Seguridad.
A su vez, la búsqueda de someter el conflicto a un arbitraje internacional es también
compleja. Principalmente porque los Estados candidatos a ser árbitros en la disputa tienen
intereses particulares que podrían ir en detrimento o mayor beneficio de alguna de las
partes.
Por su parte, la ONU a través de sus países miembros está capacitada para enviar asistencia
humanitaria como parte de las misiones para el mantenimiento de paz a la región afectada,
en forma de mediar las tensiones y menguar la violencia que se está viviendo. En este caso
en particular no se busca la paz, sino ayudar a la población civil que es víctima de todos los
ataques perpetrados por parte de ambos bandos. Por eso forma parte de una decisión
conjunta de la ONU con carácter de urgente. La asistencia humanitaria es una función de
las operaciones para el mantenimiento de la paz de la ONU. Esta radica en la entrega a
granel de alimentos, asistencia médica, garantiza el acceso al agua, genera refugio y otros
servicios a las poblaciones que se han visto afectadas por una crisis humanitaria, en el caso
del conflicto palestino-israelí es a causa de una guerra. La ONU, tras el alcance del alto al
fuego, ha enviado camiones repletos de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza.
Tras once días de escalada del conflicto, ambas partes acordaron un alto al fuego. Con la
mediación internacional principalmente de la ONU y de Egipto. En especial con la
determinación de Egipto de buscar mediar entre ambos de forma “bilateral e
incondicional”, se llegó a un alto al fuego “mutuo y simultáneo”, que será supervisado por
el mismo durante los meses siguientes.
Consideraciones finales
El conflicto palestino-israelí encaja perfectamente dentro de lo que se conoce como “guerra
de desgaste”. Es un conflicto bélico en la cual el objetivo principal es el desgaste del rival
en todo sentido conservando la mayor cantidad de fuerzas propias. Aquí, el vencedor es el
último que queda en pie, o el que logra destruir al rival generando mayor número de bajas,
desestabilizando completamente su economía o corrompiendo la moral del pueblo.
A lo largo de los años, la rivalidad entre ambos no ha logrado disminuir. Sin embargo, en
determinados momentos de la historia se han obtenido “treguas” por algunos meses o
incluso años, en los que la violencia y los bombardeos han dejado de ser el foco de atención
en la comunidad internacional, por lo que en cierta forma las tensiones han quedado
relegadas durante algún tiempo.
Con el alto al fuego que se ha alcanzado este último 20 de mayo, hay que tener en claro que
las fuerzas tanto israelíes como palestinas están preparadas para el ataque en cualquier
momento si creen que su rival no llegó a cumplir con su parte del acuerdo.
Por último, la tregua es momentánea, pone fin a una de las escaladas más violentas de los
últimos años, empero no es segura, ya que las hostilidades se remontan a un problema
histórico que surgió con la retirada por parte de Gran Bretaña de la región, el plan de
partición de Palestina expedido por la ONU, sumado a la independencia de Israel, que
desembocaron en la primera guerra árabe-israelí.
DECISIONES TOMADAS POR EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y LA ASAMBLEA
GENERAL DE LA ONU

Son numerosas las resoluciones de Naciones Unidas que afectan al conflicto


árabe-israelí, emitidas tanto por el Consejo de Seguridad como por la Asamblea
General. Las resoluciones de la Asamblea son no vinculantes; las resoluciones del
Consejo de Seguridad se han dictado en virtud del Capítulo VI de la Carta de las
Naciones Unidas, siendo el Capítulo VII prácticamente el único que permite la
adopción de resoluciones vinculantes, en interpretación literal de la Carta. Sin
embargo, la Corte Internacional de Justicia, en una opinión consultiva no
vinculante (pero que, como todas las resoluciones de la CIJ,
es jurisprudencia internacional1) acerca de Namibia, de 21 de junio de 1971,
interpretó que, conforme a los artículos 24,2 y 25 de la Carta, el Consejo de
Seguridad tiene poderes generales, por lo que este puede adoptar decisiones
obligatorias al margen del Capítulo VII (véanse párrafos 108 y ss. de la opinión,
especialmente el 113). Sin embargo, muchos expertos legales y diferentes
personas y organismos, interpretando literalmente la Carta, tienen la opinión, de
nulo valor jurídico, de que estas resoluciones del Consejo de Seguridad, al
adoptarse al margen del Capítulo VII, no tienen carácter vinculante.2

Resolución 181
Artículo principal: Resolución 181 de Naciones Unidas
La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas, votada el 29 de
noviembre de 1947, establece la partición de Palestina en un Estado judío, un
Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular. 14.000 km², con
558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío, 11.500 km², con 804.000
árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106.000 árabes y 100.000 judíos
para la zona bajo control internacional que comprende los Santos
Lugares, Jerusalén y Belén. Entre los dos estados se debe establecer una unión
económica, aduanera y monetaria. Aprobada por 33 votos (incluidos los Estados
Unidos y la URSS), frente a 13 votos en contra y 10 abstenciones (incluido Gran
Bretaña que espera tras la resolución de los problemas mantener su influencia),
esta resolución fue rechazada por los árabes y criticada por los sionistas, que a
pesar de todo se adhirieron a ella. La resolución jamás será aplicada y seis meses
después de su aprobación, el 15 de mayo de 1948, el mismo día en que finalizó
el mandato Británico de Palestina fue proclamado el Estado de Israel. Dos días
después, los países árabes le declaran la guerra al Estado de Israel,
convirtiéndose en la primera guerra árabe-israelí.

Resolución 194
Artículo principal: Resolución 194
La resolución 194 fue adoptada el 11 de diciembre de 1948 por la Asamblea
General de Naciones Unidas. La Asamblea decidió, a consecuencia de la
expulsión forzada de centenares de miles de árabes: "que hay lugar para permitir
a los refugiados que lo deseen regresar a sus hogares lo más pronto posible y vivir
en paz con sus vecinos, y que se deben pagar indemnizaciones a título de
compensación por los bienes de aquellos que decidan no regresar a sus hogares y
por todos los bienes que hayan sido perdidos o dañado, en virtud de los principios
del derecho internacional o en equidad, esta pérdida o este daño debe ser
reparado por los gobiernos o autoridades responsables".

Resolución 242
Adoptada por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de
1967, seis meses después de la guerra de los seis días, la resolución “exige la
instauración de una paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la
retirada del ejército israelí de territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el
“respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la
independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en
el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de
fuerza”. Esta resolución, permanece en todas las negociaciones posteriores,
sentando las bases de la paz en el Oriente Medio: la evacuación de Israel de
territorios ocupados[cita requerida] y el reconocimiento por los Estados árabes del
derecho de Israel a la paz dentro de unas fronteras estables.[cita requerida]

Resolución 337
Artículo principal: Resolución 337
En agosto de 1973, dos cazabombarderos israelíes interceptaron un avión
comercial libanés en el propio espacio aéreo libanés y le obligaron a aterrizar en
territorio israelí. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas consideró por
unanimidad que estas acciones suponían una violación de los acuerdos de
armisticio de 1949, de la resolución de alto el fuego del Consejo de Seguridad de
1967, de lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de las convenciones
internacionales sobre aviación civil y de los principios más básicos de la moralidad
y del derecho internacional.

Resolución 338[editar]
Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante la guerra
del Yom Kippur, la resolución confirma la validez de la resolución 242 y
recomienda el alto al fuego y el inicio de las negociaciones en vista de “instaurar
una paz justa y duradera en el Oriente Medio”.

Resolución 3379

En 1975, en plena Guerra Fría, la Asamblea General de la ONU adoptó, por


impulso de los países árabes, y con el apoyo del bloque soviético y del no
alineado, la resolución 3379, de carácter declarativo y no vinculante, que asociaba
al sionismo con el racismo y con el apartheid sudafricano en particular (“la paz y la
cooperación internacionales exigen el logro de la liberación nacional y la
independencia, la eliminación del colonialismo y del neocolonialismo, de la
ocupación extranjera, del sionismo, del apartheid y de la discriminación racial en
todas sus formas, así como el reconocimiento de la dignidad de los pueblos y su
derecho a la libre determinación”), llamándola a su eliminación, entendiéndola
como una forma de discriminación racial. (72 votos a favor, 35 en contra y 32
abstenciones). El entonces embajador israelí y futuro Presidente de Israel, Jaim
Herzog, rompió el documento en pedazos delante de la Asamblea. En 1991 Israel
puso la anulación de la resolución 3379 como condición para su participación en la
Conferencia de Madrid, lo que llevó a que fuera derogada al aprobarse la
resolución 4686 (111 a favor, 25 en contra y 11 abstenciones)del 16 de diciembre
de 1991, una de las más cortas de la historia de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.

Resolución 446[editar]
Artículo principal: Resolución 446 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas
Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de marzo de 1979, esta resolución
declara que la creación de asentamientos por parte de Israel en los territorios
árabes ocupados desde 1967 no tiene validez legal y constituye un serio obstáculo
para el logro de una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio. Además,
exhorta a Israel para que, como potencia ocupante, respete escrupulosamente
los Convenios de Ginebra relativos a la protección de personas civiles en tiempo
de guerra, rescinda sus medidas anteriores y "desista de adoptar medida alguna
que ocasione el cambio del estatuto jurídico y la naturaleza geográfica y que
afecte apreciablemente la composición demográfica de los territorios árabes
ocupados desde 1967, incluso Jerusalén, y, en particular, que no traslade partes
de su propia población civil a los territorios árabes ocupados".
La resolución 446 fue adoptada bajo el Capítulo VII de la Carta de las Naciones
Unidas, lo que supone que tiene carácter vinculante para Israel como país
signatario de dicha Carta, y afirma "que el Convenio de Ginebra relativo a la
protección de personas civiles en tiempos de guerra, de 12 de agosto de 1949, es
aplicable a los territorios árabes ocupados por Israel desde 1967, incluso
Jerusalén", lo cual supone la prohibición inequívoca de los asentamientos
israelíes en los territorios ocupados, dado que el artículo 49 de dicha Convención
establece que "la Potencia ocupante no podrá efectuar la evacuación o el traslado
de una parte de la propia población civil al territorio por ella ocupado".

Resolución 478
Artículo principal: Resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas
Fue adoptada, con la única abstención de los Estados Unidos, por el Consejo de
Seguridad el 20 de agosto de 1980, tras la aprobación de la Ley de Jerusalén por
el Parlamento israelí el 30 de julio de 1980, que proclamó a la ciudad
de Jerusalén, "entera y unificada", como capital de Israel. La resolución "censura
en los términos más enérgicos" la Ley de Jerusalén y afirma que esta ley es una
violación del derecho internacional y no afecta a la continua aplicabilidad en
Jerusalén del Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en
tiempo de guerra. Además, determina que la Ley de Jerusalén y todas las demás
medidas y actos legislativos y administrativos adoptados por Israel, la potencia
ocupante, que han alterado o pretendan alterar el carácter y el estatuto de
Jerusalén "son nulos y carentes de valor y deben dejarse sin efecto
inmediatamente". La resolución "no reconoce" la Ley de Jerusalén y demás
medidas de Israel y hace un llamamiento a todos los miembros de la ONU para
que acaten esta decisión y para que retiren las representaciones diplomáticas que
hayan establecido en Jerusalén. La resolución también afirma que la Ley de
Jerusalén es un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y
duradera en el Oriente Medio.

Resolución 497
Artículo principal: Resolución 497 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas
Aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad el 17 de diciembre de
1981, tras la anexión de facto de los Altos del Golán por Israel, la resolución
497 resuelve que "la decisión israelí de imponer sus leyes, su jurisdicción y su
administración al territorio sirio ocupado de los Altos del Golán es nula y sin valor y
no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional". Además,
se exige que Israel revoque su decisión de inmediato.

Resolución 672
Artículo principal: Resolución 672 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas
Aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad el 12 de octubre de 1990
tras los sucesos conocidos como revuelta de al-Aqsa o masacre de al-Aqsa,
"expresa alarma ante la violencia ocurrida el 8 de octubre en Al-Haram Al-Sharif y
en otros santos lugares de Jerusalén, que causó la muerte de más de 20
palestinos y heridas a más de ciento cincuenta personas, incluidos civiles
palestinos y devotos inocentes", "Condena en particular los actos de
violencia cometidos por las fuerzas de seguridad de Israel, que han dado por
resultado lesiones y pérdidas de vidas humanas", "Exhorta a Israel, la Potencia
ocupante, a que de cumplimiento escrupuloso a las obligaciones y
responsabilidades que le incumben en virtud del Convenio de Ginebra relativo a la
protección de personas civiles en tiempos de guerra, de 12 de agosto de 1949,
que es aplicable a todos los territorios ocupados por Israel desde 1967", además
de solicitar el envío de una comisión de investigación que averigüe los pormenores
de lo sucedido.3

Resolución 673
Artículo principal: Resolución 673 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas
La resolución 673 está estrechamente ligada a la inmediatamente anterior, 672,
dado que deplora la negativa de Israel a permitir la entrada de la misión
investigadora aprobada en la resolución previa e insta a Israel a reconsiderar su
postura.4

Resolución 3236
Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas del 22 de noviembre de
1974 que reafirma el “derecho inalienable de los palestinos a regresar a sus
hogares y recuperar sus bienes desde donde quiera que se encuentren
desplazados y desarraigados y pide su retorno” y el derecho de la
autodeterminación del pueblo palestino.

Resolución 1322
La resolución del Consejo de Seguridad del 7 de octubre de 2000, aprobada por
14 votos a favor y 1 abstención (Estados Unidos) "condena los actos de violencia,
particularmente el recurso al uso excesivo de la fuerza contra los palestinos, que
han provocado heridos y la pérdida de vidas humanas" y "deplora el acto de
provocación cometido el 28 de septiembre del 2000 en al-Haram al-
Sharif de Jerusalén, del mismo modo la violencia que ha tenido lugar a
continuación tanto aquí como en otros Santos Lugares".

Resolución 1515
La resolución 1515 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada
por unanimidad el 19 de noviembre de 2003, recordaba la validez de todas las
resoluciones anteriores en cuanto a la situación de Oriente Medio y, en especial,
de las resoluciones 242 (1967), 338 (1973) y 1397 (2002), así como de
los Acuerdos de Oslo. Además, el Consejo de Seguridad dio su aprobación a
la Hoja de Ruta para la Paz propuesta por el Cuarteto de Madrid en un intento de
resolver el conflicto palestino-israelí.5 La resolución, propuesta por Rusia,
concebía un Estado palestino para comienzos de 2005 a cambio para garantías de
seguridad para Israel.6

Resolución 1559
La Resolución 1559 fue adoptada por el Consejo de Seguridad el 2 de septiembre
de 2004. Hace un «llamamiento para que se respete estrictamente en todo el
Líbano la soberanía, la integridad territorial, la unidad y la independencia política
del Líbano bajo la autoridad única y exclusiva del Gobierno del Líbano». Para ello,
pide que todas las fuerzas extranjeras restantes se retiren del Líbano (en ese
momento, Siria ocupaba militarmente el Líbano, por lo que criticó la resolución [1])
y exhorta a que «se disuelvan y desarmen todas las milicias libanesas y no
libanesas». En 2006, la resolución sigue sin ser cumplida, dado que la milicia chií
proiraní Hezbolá no se ha disuelto y sigue controlando militarmente buena parte
del sur del Líbano.

Resolución 67/19
Artículo principal: Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas
La resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó la
admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la Organización.7
Sin perjuicio de los derechos ya adquiridos por la Organización para la Liberación
de Palestina (OLP), el estatus de Palestina en las Naciones Unidas pasó de ser
entidad no miembro de la Organización a Estado no miembro, semejante a la
situación de la Santa Sede. La resolución fue aprobada el 29 de
noviembre de 2012 en la 67.ª sesión de la Asamblea General, coincidiendo con
el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. La resolución fue
aprobada por una amplia mayoría de la Asamblea, aunque contó con el rechazo
frontal de Israel.

Resolución 2334
Artículo principal: Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas
La Resolución 2334 fue adoptada por el Consejo de Seguridad el 23 de diciembre
de 2016, la cual se pronunció reafirmando «que el establecimiento de
asentamientos por parte de Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967,
incluida Jerusalén Oriental, no tiene validez legal» y «expresando grave
preocupación por el hecho de que la continuación de las actividades de
asentamiento israelíes están poniendo en peligro la viabilidad de la solución
biestatal basada en las fronteras de 1967».891011

Resolución ES-10/L.22
Artículo principal: Resolución ES-10/L.22 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas
La Resolución ES-10/L.22 de la Asamblea General de las Naciones Unidas es una
resolución de sesión de emergencia declarando el estatus de Jerusalén como
capital de Israel como "nulo y sin valor".12 La resolución fue adoptada por la 37.ª
reunión plenaria de la décima sesión especial de emergencia de la Asamblea
General de las Naciones Unidas durante el 72.º período de sesiones de la
Asamblea General el 21 de diciembre de 2017. El proyecto de resolución fue
redactado por Yemen y Turquía.13 Aunque fuertemente impugnado por los Estados
Unidos, fue aprobada por 128 votos a favor, 9 votos en contra, 35 abstenciones y
21 ausentes.

POSICIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS Y RUSIA EN EL CONFLICTO.

“Estados Unidos está junto al pueblo de Israel, nunca dejaremos


de respaldarlos… y el apoyo de mi administración a la seguridad
de Israel es sólido como una roca e inquebrantable”.
Con esas palabras el presidente de Estados Unidos, Joe Biden,
dejó en claro el respaldo de su país a Israel luego del ataque sin
precedentes que recibió del grupo palestino Hamás el pasado 7 de
octubre.
Para reafirmar este apoyo, Biden visitó a su aliado más cercano en
Medio Oriente este miércoles tras una semana de intensa
diplomacia durante la cual Washington ha tratado de evitar que la
guerra de Israel contra Hamás se extienda en la región.
El presidente estadounidense visitó Tel Aviv, donde se reunió con
el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Biden aseguró que él y "muchos estadounidenses entienden" la


situación de Israel tras la letal ofensiva de Hamás, que comparó
con el ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001.

Su viaje, que ya estaba previsto, ocurrió en un momento


especialmente tenso debido a la explosión ocurrida la víspera en
un hospital de Gaza que causó centenares de muertos, según las
autoridades de la Franja, y por el que se culpan mutuamente Israel
y Hamás.

RUSIA

La postura rusa sobre conflicto palestino-israelí


es invariable, según Putin

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró hoy al presidente de la Autoridad


Nacional Palestina, Mahmud Abbás, que la posición rusa respecto al conflicto
palestino-israelí es invariable y está basada en las resoluciones de Naciones
Unidas.

"La posición de Rusia respecto a los problemas palestinos, la solución palestino-


israelí, es de principios. Está basada en las decisiones fundamentales de la ONU
y no ha cambiado", afirmó en una reunión bilateral celebrada en los margenes de
la VI cumbre de la Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia
(CICA) que se celebró en la capital kazaja.

El mandatario ruso subrayó durante la reunión con el líder palestino que "no hay
ninguna duda al respecto".

"Siempre hemos abogado por una solución justa en base a la base del derecho
internacional". Puede estar seguro de nuestra posición en este sentido", añadió.

Putin celebró la oportunidad de reunirse con Abbás y constató que no se veían


desde hace tiempo "debido a las limitaciones de la pandemia".

"Pero siempre estuvimos en contacto y conversamos por teléfono", dijo al


constatar que las relaciones entre Rusia y Palestina "tienen profundas raíces".

El mandatario ruso aseguró que Moscú sigue con gran atención los
acontecimientos en la región y saludó la oportunidad de conversar con su
homólogo palestino sobre sus valoraciones de la situación.

Putin también llamó a Abbás a buscar un desarrollo más activo de las relaciones
económicas y destacó que existen "las premisas necesarias" para ello.

SOLUCIONES PROPUESTAS AL CONFLICTO, PARTICULARMENTE POR LA ONU.

Establecimiento de Dos Estados: Esta es la solución más


destacada según el Secretario General de la ONU y otros expertos.
Implica la creación de dos Estados separados, uno para Israel y
otro para Palestina, para abordar el problema de ocupación y
permitir la coexistencia pacífica.

Cese al Fuego Inmediato: Es vital detener la violencia de


inmediato para evitar más pérdidas humanas y daños.

Diálogo y Conferencia Internacional de Paz: Se aboga por el


diálogo entre las partes en conflicto y la celebración de una
conferencia internacional de paz. Esta conferencia podría explorar
soluciones más allá del marco de los dos Estados, buscando
alternativas para lograr una paz duradera.

Investigaciones sobre Atrocidades: Se insta a llevar a cabo


investigaciones imparciales y serias sobre las atrocidades
cometidas por ambas partes para responsabilizar a los
perpetradores y garantizar justicia.

Protección de Civiles y Respeto a Instalaciones de la ONU: Todas


las partes deben cumplir con el derecho internacional humanitario,
protegiendo a los civiles y respetando las instalaciones de la ONU,
incluyendo hospitales y refugios para personas desplazadas.

Enfoque Político en Lugar de Militar: Se enfatiza que cualquier


solución debe ser política y no militar. En lugar de luchar con
armas, se debe buscar una resolución a través del diálogo y la
negociación.

Alerta Internacional y Compromiso Regional: La comunidad


internacional debe estar alerta y comprometerse activamente en
la resolución del conflicto. Los esfuerzos regionales y mundiales
son esenciales para garantizar la seguridad y dignidad de las
personas en ambas regiones.

Estos puntos enfatizan la necesidad de un enfoque integral que


incluya el cese de la violencia, el diálogo político y la protección
de los derechos y la dignidad de la población civil en ambas partes
del conflicto.

ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO BÉLICO


Qué ha pasado en las últimas horas

Esto es lo más relevante que ha ocurrido hasta las 20.00 de este jueves 26 de octubre:

La OMS alerta de que “la crisis humanitaria y de salud en Gaza ha alcanzado proporciones
catastróficas”. Ahmed Al Mandhari, director de la Organización Mundial de la Salud para el
Mediterráneo Oriental, ha insistido en la necesidad de acceder a la región para entregar
ayudas humanitarias para salvar vidas.

El Ejército israelí avisa de que hará pequeñas incursiones en Gaza a modo de prueba de una
gran invasión terrestre. Uno de los portavoces de las Fuerzas de Defensa israelíes rechazó en
una rueda de prensa virtual definir la operación de anoche, su mayor invasión terrestre en
Gaza desde el ataque de Hamás, como una “incursión” y prefirió utilizar la palabra “redada”.

Líderes de la UE piden proteger a los civiles y facilitar la entrada de ayudas en


Gaza. “Todos estamos de acuerdo en el hecho de que respetamos y reconocemos el derecho
de Israel a defender dentro del derecho internacional, y al mismo tiempo es extremadamente
importante hacer posible el acceso humanitario”, ha desatado el presidente del Consejo
Europeo, Charles Michel.

Rusia pide a Hamás la liberación “inmediata” de los rehenes que se encuentran en


Gaza. Una delegación del movimiento yihadista ha tenido una reunión a sorpresa en Moscú
para agradecer al Gobierno de Putin el apoyo demostrado en su enfrentamiento con Israel.

El ejército de Israel anuncia que ha matado a Shadi Barud, subjefe de la dirección de


inteligencia de Hamás. Según las Fuerzas de Defensa israelí, Barud había participado en la
planificación del ataque del 7 de octubre.

Sánchez propone una conferencia internacional de paz sobre Oriente Próximo en seis
meses. A su llegada al Consejo Europeo celebrado en Bruselas, Sánchez ha condenado con
rotundidad los ataques terroristas de Hamás y ha destacado el derecho de Israel a su defensa
“dentro del derecho humanitario”.

Hamás afirma que 7.028 personas han muerto en Gaza por los ataques israelíes desde el 7 de
octubre. Se trata de 482 fallecidos más que el miércoles. Según la organización islamista,
que controla de facto el enclave palestino desde 2007 y que es considerada terrorista por la
UE y EE UU, también hay 18.848 personas que han resultado heridas por los misiles de
Israel.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES A NIVEL INTERNACIONAL


Consecuencias del conflicto.
Respecto a las consecuencias del conflicto aún es difícil determinar cuáles serán las que
tengan incidencia permanente en el futuro, pero intentaremos dar algunos atisbos en
función a nuestro análisis actual.
En primer lugar, a estas alturas el conflicto ha escalado a un nivel álgido después del
atentado al Hospital Al Ahli en la franja de Gaza que acumula más de 500 muertos y
cuya responsabilidad es acusada mutuamente por ambos bandos tanto de Israel como
Hamás. Lo sustancial de este hecho es que los países árabes, que anteriormente tenían
una posición menos directa en el conflicto, ahora acusan directamente a Israel por el
atentado tal y como lo hizo Libia, Yemén, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes
Unidos, Beirut y Turquía. Sumado a ello está la suspensión de la cumbre con el
presidente de Estados Unidos por parte del reino de Jordania y Egipto luego del
atentado lo cual ha dejado con mucha incertidumbre a la población del oriente
próximo y occidente. Esta situación empieza a generar una crisis económica respecto al
petróleo ya que los países árabes involucrados controlan más de un tercio de la
producción mundial de este combustible fósil entonces el aumento del precio en este se
empieza a sentir en la zona del Mar Mediterráneo y tendrá consecuencias en la subida
de diversas fuentes de energía en Europa así como el transporte en todas las escalas
sobre todo los referidos al comercio internacional; todos estos efectos se expandirán al
mundo inevitablemente.
En segundo lugar, la posición de las potencias ha sido diversa; por un lado, China y
Rusia permanecen imparciales y casi al margen del conflicto exhortando desde sus
espacios a una solución pacífica y diplomática sin condenar a ningún bando por el
momento. Por otro lado, Estados Unidos, a través del presidente Biden, ha expresado
su apoyo absoluto a Israel incluso Biden haciéndose presente en Israel para una
reunión con el primer ministro Netanyahu en la cual reafirmaron su alianza para el
mundo. Finalmente, Alemania también ha reafirmado su apoyo incondicional a Israel.
En suma, se podría decir que por parte de Palestina aún no hay un apoyo de una
potencia mundial y por ende está presente la incertidumbre ya que el apoyo más fuerte
por ahora lo puede brindar Irán que ya anunció que la guerra puede expandirse a otras
regiones si es que Israel avanza en territorio de la Franja de Gaza. La entrada de Irán al
conflicto podría llevar a una catástrofe con efectos globales. Por el momento, Hezbolá
está entrando poco a poco al conflicto desde la frontera con el Líbano. Es máxime tener
en cuenta que Hezbolá es fiel a Irán de quien recibe apoyo y financiamiento, por lo cual
se puede concluir que Hezbolá tiene más poder militar que Hamás y ello puede
explicar por qué el conflicto se agravaría si Irán entra directamente en guerra con
Israel.
Por último, el 18 de octubre se llevaba a cabo una reunión del Consejo de Seguridad de
la ONU para discutir la posibilidad de una pausa humanitaria en Gaza. Dicha
propuesta fue erigida por Brasil en la que se pedía respetar el derecho internacional y
la protección de civiles en Gaza. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo ya que
Estados Unidos vetó el proyecto en el cual doce de los 15 miembros del Consejo había
votado a favor del proyecto para una pausa humanitaria mientras que el Reino Unido y
Rusia se abstuvieron de la votación. Por su parte, Estados Unidos indicó que su
decisión se sustentó en dar tiempo a la diplomacia estadounidense para un intento de
acuerdo que bien sabemos que no se logró ya que Biden solo se pudo reunir con el
representante de Israel. Asimismo, se criticó que la propuesta en cuestión no
contemplaba el derecho a la defensa propia de Israel.
Esta situación no hace más que incrementar la incertidumbre en el conflicto. Por ende,
al parecer la solución diplomática estaría lejos de suceder ya que hasta ahora no se ha
logrado más que un acuerdo de ayuda humanitaria a Gaza a través de Egipto. Si esto
continúa así e Israel decide entrar con sus tropas a Gaza tal y como se ha anunciado, no
podemos prever totalmente lo que vaya a suceder. Lo que sí es seguro es que ello puede
detonar una reacción por parte de los Países Árabes contra Israel y la probable
inclusión de una nueva potencia en el conflicto, ya sea China o Rusia, escalando el
conflicto a un nivel que nadie desea.

(fuentes que pueden coadyuvar a recabar la informació n: www.euronews.com , www.


https://efe.com›españ a, https://www.politicaexterior.com, https://www.dw.com
›,https://www.newtral.es › onu-palestina, https://news.un.org › story › 2023/10)

También podría gustarte