Está en la página 1de 31

MEDICINA LEGAL

TEMA 1

ASPECTOS DE LA ANATOMIA HUMANA TOPOGRAFICA A CONSIDERAR


EN LA INTERPRETACION DE LAS LESIONES

INTRODUCCION:

Estimados jóvenes recuerden que las lesiones pueden darse en cualquier


parte del cuerpo entonces la medicina ha aprendido de la cartografía (La
cartografía es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar
medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente
con diferentes dimensiones lineales —escala reducida) a identificar lugares
específicos del cuerpo dándoles nombres determinados a cada parte del
cuerpo y así lograr un lenguaje común para todos.

Si tuviéramos que hacer alguna comparación: para saber exactamente un


lugar del globo terráqueo sea recurrido a un mapeo con latitud y longitud y se
crearon grados para llegar a puntos especificos:
MEDICINA LEGAL

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE LA SUPERFICIE DEL CUERPO HUMANO

1. REGIONES ANATOMICAS
Para determinar con exactitud la ubicación de lesiones en la superficie
del cuerpo humano es necesario dividirlo en regiones anatomicas de
fácil reconocimiento
REGIONES. Cada una de las partes en que considera la superficie del
cuerpo humano, para ello necesitamos puntos de referencia, estos
puntos o líneas naturales o convencionales de fácil identificación en la
superficie corporal.
POSICION ANATOMICA TIPO
La descripción siempre se hará considerando la posición de pie, con la
cabeza erguida, la irada en el horizontes, los miembros superiores
extendidos y paralelos al cuerpo, con las palmas de las manos mirando
hacia adelante y los pies juntos.

En relación a esta posición o actitud anatomica se establecen planos,


ejes y puntos que permiten describir la regiones, órganos, lesiones etc.
Ubicándolas en un sistema de coordenadas.
MEDICINA LEGAL

Si dividimos el cuerpo según un PLANO MEDIO VERTICAL (SAGITAL)


tendremos regiones izquierdas y derechas, laterales y mediales con respecto a
este plano.

Si el plano es MEDIO PERO HORIZONTAL, tendremos regiones cefálicas o


superiores y caudales o inferiores

La división según un plano MEDIO LATERAL, permite obtener regiones


anteriores y posteriores.

En los SEGMENTOS U ORGANOS DE FORMA ALARGADA se utilizan los


términos PROXIMAL O DISTAL para denotar su cercanía o alejamiento de la
cabeza o del tronco ej. Esófago proximal, extremos distal del pie.

El cuerpo humano está conformado por una estructura física y una serie de
órganos que garantizan su correcto funcionamiento. Se pueden distinguir, en
términos generales, tres partes principales que describen su aspecto y,
finalmente, una serie de sistemas que justifican su estructura y funcionamiento.
En cuanto a su estructura física esencial, las partes del cuerpo humano
son las siguientes: cabeza, tronco y extremidades (miembros superiores e
inferiores).
MEDICINA LEGAL

CABEZA. La cabeza comprende dos regiones CRANEO Y CARA.

CRANEO.- Es una caja ósea ovoidea destinada a alojar y proteger el encéfalo,


que a su vez esta cubierto por las meninges. Ocupa la parte anteroposterior,
lateral y posterior de la cabeza. Esta separado superficialmente por una línea
sinuosa que, partiendo de la raíz de la nariz, sigue los arcos orbitarios y
cigomáticos, contornea por debajo del conducto auditivo externo y la apófisis
mastoidea, para seguir luego la línea horizontal que una por detrás del vértice
de ambos apófisis mastoideos.
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL

En el Craneo se distinguen 6 regiones: FRONTAL, PARIETAL (IZQUIERDA,


DERECHA) TEMPORAL (DERECHA, IZQUIERDA) Y LA OCCIPITAL.

CARA.- La cara ocupa la superficie anterior y lateral de la cabe4z, mimites,


raíz de la nariz, arcos orbitarios y cigomáticos (izquierdo y derecho) y borde
inferior del maxilar inferior. La cara compren TRES REGIONES CENTRALES
son la NASAL, LABILA Y MENTONIANA. REGIONES LATERALES son la
CILIAR , ORBITARIA, GENIANA Y MASETERINA.
MEDICINA LEGAL

REGION NASAL. Ocupa la totalidad de la nariz, se exteinde desde la raíz


hasta el surco nasolabial, esta limitada a los lados por el surgo nasogeniano.

REGION LABIAL. Limita por arriba con la base de la nariz, a los lados con el
sucro nasolabio geniano y por abajo, con el surco mentolabial. Corresponde a
la ubicación de los labios superior e inferior que comprende la zona mucosa o
roja, se unen en su extremos formando un angulo que se denomina comisura
labial.

REGION MENTONIANA su limite superior lo constituye el surco mentolabial; el


lateral, el surco mentogeniano y el inferior. El borde inferior del maxilar inferior
que corresponde a los que se conoce como mentón barbilla o pera.

REGION CILIAR.- Corresponde a la implantación de las cejas. En cada ceja se


considera dos partes: cabeza y cola, la ultima es la mas externa.

REGION ORBITARIA.- Esta ocupada por el órgano de la visión, el ojo, cubierto


por el parpado superior e inferior. Esta región limita por arriba con la región
ciliar. Por abajo con el surco palpebrogenioano, que separa el parpado inferior
de la mejilla. La unión de los parpados superior e inferior forma hacia la línea
media el ángulo interno o nasal o hacia afuera. En ángulo externo, a veces
usados como puntos de referencia.
MEDICINA LEGAL

REGION GENIANA.- Limita por arriba con el surco papebroegeiano y el arco


cigomático, por abajo, con el borde inferior del maxilar inferior lateralmente,
hacia adentro, con el surco naso-labio-mentoniano y hacia afuera con la región
maseterina.

REGION MASETERINA.- Corresponde a la proyección de los músculos


masticadores, los maseteros, se extienden desde los arcos cigomáticos al
borde interior del maxilar inferior la regiones geniana y maseterina forma la
mejilla.

CUELLO. Esta situado entre la cabeza y el tórax. Tiene como limite superior el
borde inferior maxilar inferior y la línea convencional que une el vértice de las
apófisis mastoides. Limite inferior lo señala el hueco supra esternal, la cara
superior de las clavículas y la línea trazada entre la extremidad externa de las
clavículas y la apófisis espinosa de la séptima vertebra cervical o prominente.
Una línea vertical que pasa por el conducto auditivo externo divide el cuello
DOS REGIONES. LA REGION ANTEROLATERAL Y LA POSTEROLATERAL
que la lnea media separa en derecha e izquierda.
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL

Existen planos : pero cada parte del cuerpo esta debidamente segmentizado,
en el avance de esta clase utilizaremos yuotube, y graficos que son necesarios
para su explicación. La direcciones serán pasadas al grupo de whatsapp.

https://www.youtube.com/watch?v=Fp6wGydMbKM

https://www.youtube.com/watch?v=X2L4AkWhvHA

REGIONES

https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_topogr%C3%A1fica

https://www.youtube.com/watch?v=Fp6wGydMbKM

Cont.

TEMA 2

ASPECTOS DE LA ANATOMIA HUMANA TOPOGRAFICA A CONSIDERAR


EN LA INTERPRETACION DE LAS LESIONES

TORAX.- Es la cavidad ósea o cartilaginosa en la que están alojados el


corazón y los pulmones. el corazón está recubierto por una membrana serosa
denominada pericardio los pulmones a su vez están recubiertos por
membranas serosas llamadas pleuras.

La Pleura parietal tapiza la cavidad torácica asimismo los pulmones están


recubiertos por la pleura visceral. Entre ellas queda un espacio qué tiene
importancia en las heridas del pulmón y donde pueda acomodarse sangre
extravasada (hemotórax) o bien en ocasiones se llenan de aire constituyendo
entonces una un (neumotórax)

El límite superior del tórax coincide en el límite inferior del cuello, el límite
inferior está determinado por el reborde costal en todo su extensión.

La línea media sagital divide el tórax en DOS REGIONES HEMITORAX


DERECHO E IZQUIERDO cada hemitorax Presenta una cara anterior lateral y
MEDICINA LEGAL

posterior la cara anterior limita hacia dentro con la línea esternal y hacia fuera
con la línea axilar anterior la cara lateral está limitada por ambas líneas
axilares anterior y posterior siendo la cara posterior la cara comprendida entre
la línea axilar posterior línea media dorsal.

Para facilitar la ubicación de LESIONES CADA HEMITORAX SE DIVIDE EN


TERCIOS EN SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR. La cara anterolateral del
tercio medio de hemitórax izquierdo debe ser considerado desde un punto de
vista criminalistico como región precordial zona de elección de suicidios por
arma de fuego y arma blanca.

REGION MAMARIA en la mujer ocupa el tercio medio de ambos hemitorax


ellas están centrados por el pezón que a su vez se encuentra rodeado por la
arèola, que es de forma redonda. Para la descripción de las flexiones ubicadas
en esa región se divide cada mamá en dos líneas perpendiculares que pasan
por el centro del pezón vertical, la una y horizontal otra constituyen así el
cuadrante superior extremo superior interno y externo e inferior interna.

PUNTOS DE REFERENCIA DEL TÓRAX.- La linea media esternal y vertebral,


el hueco supraesternal, la cara superior de las clavículas y la apófisis espinosa
de la séptima vértebra cervical se utilizan como puntos de referencia

ABDOMEN es una cavidad que contiene gran parte del tubo digestivo y los
órganos tan importantes como el hígado el páncreas bazo. Dicha cavidad está
separada del tórax por el músculo diafragma y envuelto por una serosa
llamada peritoneo. Su límite superior es el reborde costal en toda su extensión
el límite anteroinferior es el pliegue inguinal y el pubis límite posterior inferior
se constituyen las crestas iliacas (Que son la parte más alta de los huesos de
la pelvis).

El abdomen Presenta una REGIÓN ANTEROLATERAL DOS LATERALES Y


UNA POSTERIOR

LA REGIÓN ANTEROLATERAL se divide en 9 regiones al trazar dos líneas


horizontales hilos verticales éstas dependen de un punto medio de cada
clavícula las líneas horizontales pasan la superior por el punto más bajo de los
rebordes costales y la inferior por las crestas, iliacas. Los medios regionales
anterolaterales del ABDOMEN SE DISPONEN DESDE ARRIBA HACIA
ABAJO EN TRES PISOS A SU VEZ CADA PISO TIENE OTRAS REGIONES.

EL PISO SUPERIOR SE DIVIDE EN HIPOCONDRIO DERECHO


EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO IZQUIERDO EL PISO MEDIO CONSTA DE
FLANCO DERECHO MESOGASTRIO O REGIÓN UMBILICAL EL FLANCO
IZQUIERDO EL PISO INFERIOR CONTIENE LA FOSA ILÍACA DERECHA,
EL HIPOGASTRIO Y LA FOSA ILÍACA IZQUIERDA

REGIONES LATERALES están constituidas por la prolongación de ambos


flancos Hacia los lados extendiéndose hasta la región posterior del abdomen.
MEDICINA LEGAL

Pero delante están limitados por la prolongación de la línea axilar anterior y


hacia atrás por el borde externo de los músculos paravertebrales.

REGIÓN POSTERIOR se extiende desde el borde externo de los músculos


paravertebrales hasta la línea media posterior vertebral esta región
corresponde a la región lumbar derecha e izquierda puntos de reparo del
abdomen

PUNTOS DE REPARO DEL ABDOMEN la línea media anterior y posterior la


cresta ilíaca y el borde costal
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL

Cont.

ASPECTOS DE LA ANATOMIA HUMANA TOPOGRAFICA A CONSIDERAR


EN LA INTERPRETACION DE LAS LESIONES

EXTREMIDADES O MIEMBROS

EXTREMIDAD SUPERIOR está dividida EN SEGMENTOS BRAZO


ANTEBRAZO Y MANO

BRAZO se extiende desde la articulación del hombro hasta la


articulación del codo presenta cuatro caras anterior posterior interna y
externa.

ANTEBRAZO segmento que se extiende desde la articulación del codo


hasta la muñeca tiene forma rectangular por lo que se considera una
cara anterior una posterior y los bordes el externo o radial el interno o
cubital la cara anterior de la articulación del codo constituye el pliegue
del codo

MANO Este segmento constituye la extremidad distal y se extiende


desde la muñeca hasta los dedos. Presenta una cara anterior o Palmar y
una cara posterior o dorsal los dedos se denominan de afuera hacia
adentro pulgar índice medio anular y meñique. Cada dedo presente en su
Constitución tres falanges salvo el pulgar que sólo tiene dos las falanges
se cuentan desde arriba hacia abajo es decir desde la raíz de los dedos
hasta su extremo distal falange 1 primera segunda tercera

EXTREMIDAD INFERIOR Comprende tres segmentos que de arriba hacia


abajo se denominan MUSLO. RODILLA, PIERNA Y PIE. Clásicamente se
le agrega la región glútea a esta extremidad.

MUSLO es el segmento que se extiende desde la articulación de la


cadera hasta la articulación de la rodilla. En él se consideran cuatro
caras anterior posterior interna y externa en la cara posterior hacia su
parte más superior está la región glútea dividida en cuadrantes por dos
líneas perpendiculares.

RODILLA está constituida por un conjunto de partes blandas y duras que


forman la unión del muslo con la pierna, tres huesos contribuyen a
formar la superficie articular de la rodilla, el extremo inferior del fémur el
extremo superior de la tibia completado por delante y arriba por la cara
MEDICINA LEGAL

posterior de la rótula, la rodilla presenta cuatro caras anterior anterior


lateral externa lateral, interna y posterior o hueco poplíteo pierna.

PIERNA se extiende desde la articulación de la rodilla hasta la


articulación. tibio-tarsiana tobillo de forma triangular presenta tres caras
anterior externa anterior interna y posterior extremo inferior epífisis del
peroné sobre sale a la altura de la articulación del tobillo constituyendo
el maleolo externo el maleolo interno corresponde a la tibia

PIE se extiende desde la articulación del tobillo hasta los ortejos dedos
de los pies presenta una cara superior o dorso de pie y otro inferior o
planta del pie los ortejos Son 5 se enumeran de adentro hacia afuera así
primer ortejo o dedo gordo segundo tercero cuarto y quinto

REGIONES GENITALES Las regiones genitales externos masculinos


comprende el pene y el escroto o bolsa. Qué contiene los testículos que
está ubicada por debajo de la región de la pubis. La región la región
genital externa femenina está formada por la vulva los labios mayores
que contienen las glándulas de bartolino los labios menores o clitoris
orificio de la uretra y la entrada de la vagina o introito
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL

Fin f

Fin

TEMA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES (IDIF)

JUSTIFICACIÓN.- Tiene como justificación las siguientes dos razones:

La necesidad de conocimientos físicos y biológicos para resolver ciertos


problemas jurídicos, que de otra manera quedarían insolubles.

La medicina proporciona DOCTRINA, al proporcionar conocimientos de


naturaleza biológica y médica al continúo desenvolverse y
perfeccionarse del Derecho

DEFINICIÓN.- Es la disciplina que efectúa el estudio teórico y práctico de


los conocimientos médicos, biológicos y psiquiátricos necesarios para la
resolución de problemas legales.
MEDICINA LEGAL

LAS CIENCIAS FORENSES.- Se entiende por ciencias Forenses todas


aquellas ciencias o especialidades científicas cuyos principios, métodos
y técnicas se aplican en la investigación del delito, buscando el bien de
la sociedad y la seguridad pública.

FUNCIONES DE LOS FORENSES.- su área pericial conlleva la exploración


física de personas vivas para: evaluar el daño corporal y psíquico, de
hombres, mujeres y niños; la interpretación de las lesiones para extender
el certificado médico forense con los días de impedimento. Realiza la
toma de muestras para el análisis forense. Certifica la causa y la manera
de muerte de una persona que sufrió una muerte violenta, sospechosa o
súbita. Realiza y entrega el Dictamen de la Autopsia.

¿Qué es y cuál es la función del IDIF?

IDIF --- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES

Institución dependiente del Ministerio Público, encargada de realizar los


estudios científicos-técnicos, laboratorios multidisciplinarios,
contribuyendo a la búsqueda y al esclarecimiento de los hechos dentro
de un proceso investigado, aportando con su valoración pericial.

DIVISIONES DEL IDIF

ESTA COMPUESTA POS 6 DIVISIONES

1.- DIVISIÓN DE LABORATORIO CRIMINALÍSTICO

Comprende las áreas de:

Documentología.- Es el estudio integral de los documentos escritos para


ser examinados desde el punto de vista de sus características (contratos,
letras de cambio, testamentos, cheques, pagares etc.). Identidad a través
del análisis de firmas (Grafotécnia), manuscrituras, estudio de sellos y
sellados (Silografía Forense), sistemas de impresión, medidas de
seguridad, prelación de la firma versus texto, mecanografiados,
adulteraciones, borrados y sobrescritos. Con el objetivo de determinar
su autenticidad o falsedad e identificación de sus autores.

Huellografía.- Permite la identificación física indubitable y fehaciente de


una persona o de un cadáver (necro dactiloscopia), a través del estudio
de los diseños formados por las crestas papilares situados en el tejido
MEDICINA LEGAL

epidérmico de la yema de los dedos (Dactiloscopia), en la palma


(Palmetoscopía) o en la planta de los pies (Pelmatoscopia).

Estas huellas dejadas en una superficie de contacto (huellas latentes) o


dejadas mediante calco (Huella visible o coloreada), mediante su
revelado químico o físico y posterior levantamiento permiten a través del
cotejo huellográfico establecer de manera inequívoca la presencia de un
sujeto en una escena del hecho, con el objeto de individualizar a la
persona involucrada en dicha escena.

Balística Forense: Comprende el estudio de todo tipo de arma de fuego,


tanto largas como cortas, desde sus características de funcionamiento,
sus municiones ya sea antes o después de ser disparadas y los
fenómenos que se producen por su acción. Comprende las áreas de
balística interior, exterior y efectos con el objetivo de establecer uso y
autoría.

Fotografía y Planimetría Forense: La fotografía y planimetría forense


junto al geo posicionamiento permite perennizar la escena del hecho en
sus características iniciales, las que posteriormente servirán al juzgador
para que junto a los otros elementos de investigación llegar a la verdad
histórica de los hechos.

Investigación de la Escena del Crimen. El lugar de los hechos o la escena


del delito va a ser el punto de partida de toda investigación, debe ser
tratada urgentemente por los peritos criminalistas para que quede
protegida contra alteraciones y destrucción, antes y durante la colecta de
todo tipo de indicio, muestra y/o evidencia que pueda ser procesado por
los otros laboratorios forenses del IDIF, y así proporcionar la información
necesaria para orientar correctamente los esfuerzos de la investigación.
Labor técnico-científica que se realiza en forma metodológica en la
escena por los peritos, de acuerdo a su especialidad y en cumplimiento
de los requisitos de inmediatez, precisión y minuciosidad.

Accidentología Vial y Forense. División encargada de realizar el estudio


integral de hechos de tránsito, ligados a las características de la vía de
circulación, fallas del vehículo, condiciones medioambientales o al error
humano, reconstruyendo la cadena de sucesos dañosos,
constituyéndose este en un elemento de prueba que puede o no
determinar responsabilidades, ayudando también a los jueces en el
discernimiento de éstas.

Informática Forense. División encargada de realizar estudios en


evidencia digital utilizando técnicas científicas sobre las computadoras,
discos portátiles, laptops, drónes, softwares, hardware, redes, seguridad,
hacking, y todo tipo de elemento que permita el almacenamiento digital y
MEDICINA LEGAL

recuperación de la información, para establecer responsabilidades con


propósitos legales.

2.- DIVISIÓN DE LABORATORIO BIOQUÍMICO FORENSE

Comprende las áreas de:

Biología Forense: Se encarga de la determinación, búsqueda, detección


de indicios biológicos (semen, sangre, saliva) en muestras y/o evidencias
colectadas a la víctima (s), imputados (s) y en el Lugar del Hecho,
permitiendo de forma objetiva determinar su relación con el mismo
mediante un estudio sistemático que permite apoyar, técnica y
científicamente, el esclarecimiento de los hechos y la administración de
justicia.

Genética Forense: Se aplica en los siguientes casos:

 Paternidad: Permite establecer la paternidad y/o maternidad


biológica, a partir de las muestras obtenidas del presunto padre,
del niño/niña y de la madre. (Aplicable a la determinación de
hermandad, media hermandad y otros.)

 Identificación: Permite la identificación de la persona desaparecida


y/o restos cadavéricos realizando la comparación con las muestras
de referencia de los familiares en primer grado de consanguinidad
(Madre, Padre o hijos)

 Criminalística: Permite comparar los perfiles genéticos obtenidos


de las evidencias de interés criminal con las muestras de
referencia (victima /imputado), con el fin de determinar la
responsabilidad penal del presunto autor de un delito.

Toxicología Forense: Encargada del estudio técnico científico de


muestras biológicas y no biológicas obtenidas de las víctimas, agresores
o del lugar de los hechos con el fin de demostrar mediante un proceso
analítico la presencia de una sustancia considerada toxica y que tenga
relación con el objeto de la investigación (Alcohol, sustancias
controladas, derivados de benzodiacepinas, etc.), coadyuvando de esta
forma con la administración de justicia.

Química Forense: Es la división que se encarga de realizar los siguientes


estudios:

 Determinación de acelerantes en casos de residuos de incendios.

 Determinación de residuos del fulminante provenientes después


de la percusión de arma de fuego (Plomo Bario y Antimonio) ya sea
MEDICINA LEGAL

en las manos del percutor, del occiso en prendas de vestir en


automóviles y otros.

 Realiza análisis preliminar de pinturas en caso de accidentes de


tránsito con fuga de persona.

 ·Determinación de explosivos, determinación de sustancias


controladas en muestras puras como ser cocaína, marihuana,
benzodiacepinas, barbitúricos, drogas sintéticas y otros,
coadyuvando de esta forma con la administración de justicia.

3.- DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES FORENSES ESPECIALES.-

Comprende las áreas de:

Auditoria Forense.- Es la unidad especializada en detectar, identificar y


prevenir delitos financieros (fraudes, corrupción, peculado, lavado de
dinero, etc.) mediante la utilización de procedimientos técnicos de
Auditoria, cuyos resultados están reflejados en Dictámenes Periciales,
que se utilizan como base para la impartición de justicia en la
investigación de un acto ilícito llevado a cabo en una entidad, sea pública
o privada.

Ingeniería Forense.- Es el área encarada de realizar estudios periciales


referentes a obras civiles con el objetivo de determinar el avance físico
de los proyectos civiles, Además de determinar la causa del colapso de
una estructura.

Área Psicología Forense: Área encargada de realizar estudios de la


esfera mental de personas, intervinientes en hechos delictivos, pudiendo
establecer la credibilidad de testimonio vertido por las víctimas, además
de identificar sintomatología de daño o secuela psicológica, que
pudieran presentar las víctimas de delitos sexuales y violencia de
género.

4.- DIVISIÓN RECEPCION Y CUSTODIA DE EVIDENCIA (RCE)

La División Recepción, custodia de Evidencias (RCE), constituye un


sistema de seguridad establecido para garantizar la integridad y
conservación e inalterabilidad dolosa o culposa de los documentos,
evidencias y/o muestras entregado al Instituto de Investigaciones
Forenses.

La cadena de custodia garantiza en manejo idóneo de los elementos


materiales de prueba desde su ingreso al IDIF hasta su devolución con el
dictamen correspondiente.

5.- DIVISIÓN DE MEDICINA FORENSE


MEDICINA LEGAL

 Valoración de perfil lesionológico y establecimiento de daño


corporal (agresiones físicas, violencia intrafamiliar, accidentes de
tránsito, accidentes laborales, responsabilidad médica y otros).

 Valoración en delitos contra la libertad sexual (agresiones


sexuales), además de efectuar la colecta de muestras y/o
evidencias según el caso amerite.

 Valoración obstétrica (estado de gestación, aborto y otros).

 Valoración del estado de salud.

Área Tanatología Forense.- Área que realiza Autopsias y necropsias para


determinar causa, data, mecanismo y manera de muerte, coadyuvar con
la identificación de cadáveres no identificados y certificación de muerte.

Área Antropología Forense.- Estudio de restos óseos humanos con fines


de identificación humana a partir de restos óseos a través de la
exploración del escenario, exhumación de los restos óseos humanos y el
estudio en el laboratorio de antropología forense de los datos
antropométricos y antropomórficos para establecer sexo, edad, raza y
estatura.

6.- DIVISIÓN FORENSE ESPECIALIZADA

Área Especializada en la atención para los delitos tipificados en la Ley No


348, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia”

https://youtu.be/itu-j_J67p8

https://fb.watch/hXcNJbVioM/?mibextid=2Rb1fB

ACTIVIDAD: Hacer mapa mental de 2 áreas del IDIF.

TEMA 4 UNIDAD TEMÁTICA Nro. 7 LESIONOLOGÍA 1. Concepto. 2.


Clasificación de las lesiones. a. Lesiones por agentes mecánicos. ·
Lesiones simples. Lesiones simples o contusiones. Excoriación o erosión.
Equimosis. Hematomas. Contusión sin equimosis. Heridas contusas. ·
Lesiones complejas. Mordedura. Avulsión o arrancamiento. Aplastamiento.
Caída. Precipitación. Herida por arma blanca. Herida por arma de fuego. b.
Lesiones por agentes físicos. · Quemaduras. · Por sustancias químicas. ·
MEDICINA LEGAL

Lesiones eléctricas. Electrocución. c. Lesiones por agentes químicos. ·


Envenenamiento. Veneno sólido (cianuro de potasio, estricnina, etc.)
Veneno líquido (vía oral, intravenosa, etc.) · Gases (por inhalación o
inspiración) d. Lesiones por medios psicológicos. 3. Ordenamiento jurídico
– Código Penal. 4. Valoración del daño. a. Valor económico. b. Daño
patrimonial. c. Daño corporal. 5. Consecuencias. a. Incapacidad. b.
Secuelas. c. Daño psíquico. d. Daño estético. e. Daño a la imagen. f. Daño
al proyecto de vida. MEDICINA LEGAL 1. Concepto. Lesión es el daño
corporal o psíquico, temporal o permanente; es toda alteración anatómica o
funcional que menoscabe la integridad, sin precisar un diagnostico de
enfermedad, originada por un agente externo o interno. La Organización
Mundial de la Salud considera “lesión” a cualquier daño, intencional o no
intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía térmica,
mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de calor u oxígeno
que lleve a un daño corporal o psíquico temporal o permanente y que
puede o no ser fatal. 2. Clasificación de las lesiones. Las lesiones
intencionales son causadas por una persona, con la intención o voluntad de
ocasionar daño a la integridad corporal y la salud de otra persona (puede
ser auto-inflingida). Se clasifican en: a. Lesiones por agentes mecánicos. ·
Lesiones simples. Lesiones simples o contusiones: Tras una acción violenta
sobre el cuerpo, se produce ruptura de vasos sanguíneos o desgarros, sin
producir la abertura de la piel considerada como una herida. (puños,
patadas, bastón, látigo, etc.). Excoriación o erosión: Cuando el objeto
contundente actúa mediante un mecanismo de frotamiento y produce
desprendimiento de los estratos superficiales de la epidermis (rasmilladura)
o excoriación más profunda, con desprendimiento o rotura de la piel
(arañazos) Equimosis: Es una contusión superficial, sin afectar la piel, hay
ruptura de vasos sanguíneos y linfáticos, produciendo un derrame de
sangre, una hemorragia en los tejidos subcutáneos que se transparenta
como una mancha en a piel (es un signo de vida). Existen las equimosis (ya
descrita), Equinoma (de mayor extensión), Sugilación (por succión o
“chupón”, visto en delitos contra la libertad sexual) y petequias (punteado
hemorrágico).. Al pasar las horas y los días, cambia de color, lo que permite
valorar la data de las contusiones: rojo (pocas horas, primer día), negro
(segundo y tercer día), azul (cuarto al sexto día), verde (séptimo al
duodécimo día) y amarillo (del decimotercer día al vigésimo). En términos
generales, la equimosis o “moretón” no suele causar incapacidad temporal
(excepto del tipo estético) y desaparece a las 3 semanas. Hematomas:
Sangre que se colecciona en una bolsa subcutánea porque se han roto
vasos de mayor calibre que MEDICINA LEGAL en la simple equimosis.
Presenta un abultamiento localizado y a veces fluctuante (comúnmente
llamado “chinchón”). Contusión sin equimosis: En el sujeto muerto puede
haber contusiones en las zonas declives que ocasionan rotura de vasos
que producen equimosis. Para comprobar si se produjo en un sujeto vivo o
en uno muerto, se debe realizar una incisión con un escalpelo fino, si se
produjo en vivo: la sangre puede parecer coagulada y adherida al tejido
celular, y no se desprende con el lavado. Cuando se formo después de la
muerte, la sangre a la incisión es fluida, débilmente coagulada, no está
adherida y se desprende con el lavado. Heridas contusas: Las heridas (con
MEDICINA LEGAL

abertura en la piel) se clasifican en: heridas incisas y heridas contusas. Las


heridas incisas tienen bordes limpios y generalmente regulares y se
originan por un agente cortante. Las heridas contusas tienen bordes
irregulares y son originadas por un agente u objeto contundente. Las
heridas por contusión son producidas por acción de un instrumento
contundente que deja bordes irregulares, dentados y puentes de unión de
tejidos. El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura y en
las vísceras la laceración. Las heridas incisas serán estudiadas en el tema:
heridas por armas blancas. · Lesiones complejas. Se tratan de lesiones
donde participan dos o más mecanismos de contusión simples (presión,
tracción, frotamiento, etc.). Mordedura: Traumatismo producido por los
dientes. Actúan por presión y luego por tracción. (en algunos casos la
succión). Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta heridas
dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad. Avulsión o
arrancamiento: Es el arrancamiento, amputación, extirpación de un
segmento del cuerpo. Es una lesión que se produce tras una compresión y
luego una tracción de una parte del cuerpo (generalmente dedos, cuero
cabelludo, pabellón de la oreja, etc. en accidentes laborales causados por
una maquinaria, engranaje, etc.). Presentan bordes irregulares, a veces
deshilachados, con restos de tejido en flecos, su pronóstico generalmente
es extremadamente grave. La amputación es la separación de un miembro
o parte de él, la decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo y el
descuartizamiento es el despedazamiento o seccionamiento en que los
segmentos corporales quedan separados entre sí. Aplastamiento: Es una
lesión que se produce tras una compresión, pero de dos superficies (por
ejemplo en las lesiones producidas por el paso de un vehículo por encima
MEDICINA LEGAL de alguna región del cuerpo o en accidentes laborales).
Hay una compresión con destrucción de las partes profundas y en
ocasiones el hueso, si el aplastamiento se produce en la región toráxica o
abdominal, se producen roturas, estallidos, trituraciones de los órganos.
Caída: Es cuando la persona se desploma. Se diferencia de la precipitación
por el plano de sustentación. En las caídas puede suceder que, al
movilizarse la cabeza sobre el suelo, se produzca una lesión similar a los
golpes en boxeo o un traumatismo craneoencefálico (que puede ocurrir la
muerte), la fractura de cadera, fémur (en caso de personas mayores) o si la
caída va acompañada de velocidad (por ejemplo una caída de un vehículo
en movimiento) imprimiendo una violenta fuerza de proyección del cuerpo.
Precipitación: Cuando la persona de desploma y no ocurre en el mismo
plano de sustentación, sino en un plano más bajo, por lo que se denomina
caída de altura. Se producen lesiones generalizadas muchas veces
mortales. Se produce de forma accidental en trabajadores de la
construcción, en suicidas y ocasionalmente como forma de enmascarar
lesiones de homicidio. En la precipitación de conserva la piel, en cambio el
daño interno es severo, generalmente si la caída ha sido de gran altura,
además de la muerte hay un estallido de la ropa. También se produce el
“mecanismo de la sacudida” donde un órgano se proyecta contra otros
órganos acompañados de profusas hemorragias que son mortales y, de
acuerdo a como la víctima llegue al suelo, traumatismos esqueléticos.
Herida por arma blanca: Las lesiones por armas blancas (cortopunzantes)
MEDICINA LEGAL

como cuchillos, hachas, etc. que producen heridas cortantes, punzantes,


perforantes u otras que originan lesiones graves para la vida. Herida por
arma de fuego: Las lesiones por armas de fuego dependen del tipo de arma
(armas cortas, largas, etc.) y de la distancia entre el disparo efectuado y la
persona víctima. b. Lesiones por agentes físicos. Quemaduras. Son
lesiones que se producen por diferentes agentes como llamas de fuego,
vapores o gases, líquidos en ebullición (agua en una olla), cuerpos sólidos
al rojo vivo, o incandescentes (sartenes, planchas); o por ácidos y álcalis
(líquidos de limpieza). Generalmente accidentales y en ocasiones de
maltrato a menores y ancianos. Por sustancias químicas. Lesiones
generalmente por ingesta de alcohol o álcalis, para valorar la lesión se
precisa de una endoscopía. En nuestro país no es muy frecuente el uso de
ácidos (en nuestro medio con mayor frecuencia la lavandina), arrojados
sobre la cara. Lesiones eléctricas. MEDICINA LEGAL Se dividen en
electrocución (provocada con la corriente eléctrica, industrial o doméstica) y
fulguración (vinculada con la corriente atmosférica) Electrocución.
Generalmente son accidentales. La víctima accidentalmente se convierte
en paso de la corriente eléctrica, sufriendo sus efectos (lesión del Sistema
nervioso Central que produce la muerte si la corriente es lo suficientemente
intensa) en algunas ocasiones, muy raras, el paciente sobrevive y presenta
signos de lesión cerebral, medular o de los nervios. c. Lesiones por agentes
químicos. Envenenamiento. Es provocado por el ingreso al organismo, por
cualquier vía, de una sustancia química, un veneno o tóxico, que da lugar a
alteraciones mayores o menores de la víctima pudiendo llegar a causar la
muerte. Veneno sólido: Barbitúricos son fármacos que causan relajación y
somnolencia., arsenicales el arsénico es un elemento químico de la tabla
periódica que pertenece al grupo de los metaloides, cianuro de potasio una
sal inorgánica denominada sal de potasio del cianuro de hidrógeno o ácido
cianhídrico., estricnina, etc. Veneno líquido Vía oral, vía parenteral o
intravenosa. Gases Por inhalación o inspiración de los mismos (monóxido
de carbono, pegamentos, etc.). d. Lesiones por medios psicológicos.
Causadas por el sufrimiento mental. Un psicotrauma. 3. Ordenamiento
jurídico – Código Penal. Delitos contra la integridad corporal y la salud
Artículo 270°.- (Lesiones gravísimas) Incurrirá el autor en la pena de
privación de libertad de dos (2) a ocho (8) años, cuando de la lesión
resultare: Una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente
incurable. La debilitación permanente de la salud o la pérdida o uso de un
sentido, de un miembro o de una función. La incapacidad permanente para
el trabajo o la que sobrepase de ciento ochenta (180) días. La marca
indeleble o la deformación permanente del rostro. El peligro inminente de
perder la vida. (Modificado por el Artículo 17 de la Ley Nº 2494, de 4 de
agosto de 2003, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Derogado
a su vez por el Artículo Único de la Ley Nº 2625, de 22 de diciembre de
2003) Artículo 271°.- (Lesiones graves y leves) El que de cualquier modo
ocasionare a otro un daño en el cuerpo o en la salud, no comprendido en
los casos del Artículo anterior, del cual derivare incapacidad para el trabajo
de treinta (30) a ciento ochenta (180) días, será sancionado con reclusión
de uno (1) a cinco (5) años. Si la incapacidad fuere hasta veinte y nueve
(29) días, se impondrá al autor reclusión de seis (6) meses a dos (2) años o
MEDICINA LEGAL

prestación de trabajo hasta el máximo. MEDICINA LEGAL (Modificado por


el Artículo 17 de la Ley Nº 2494, de 4 de agosto de 2003, del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana. Derogado a su vez por el Artículo Único
de la Ley Nº 2625, de 22 de diciembre de 2003) Artículo 272°.- (Agravación
y atenuación) En los casos de los dos Artículos anteriores, la sanción será
agravada en un tercio del máximo o mínimo, cuando mediaren las
circunstancias enumeradas en el Artículo 252; y disminuida en la mitad, si
se tratare de las que señalan los Artículos 254 y 259. Artículo 273°.- (Lesión
seguida de muerte) El que con el fin de causar un daño en el cuerpo o en la
salud produjere la muerte de alguna persona, sin que ésta hubiera sido
querida por el autor, pero que pudo haber sido previsto, será sancionado
con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años. Si se tratare de los
casos previstos en el Artículo 254, párrafo primero, la sanción será
disminuida en un tercio. (Modificado por el Artículo 17 de la Ley Nº 2494, de
4 de agosto de 2003, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Derogado a su vez por el Artículo Único de la Ley Nº 2625, de 22 de
diciembre de 2003) Artículo 274°.- (Lesiones culposas) El que
culposamente causare a otro alguna de las lesiones previstas en este
Capítulo, será sancionado con multa hasta de doscientos cuarenta (240)
días o prestación de trabajo hasta un (1) año. Artículo 275°.- (Autolesión)
Incurrirá en reclusión de tres (3) meses a tres (3) años: El que se causare
una lesión o agravare voluntariamente las consecuencias de la misma, para
no cumplir un deber, servicio u otra prestación impuesta por ley, o para
obtener un beneficio ilícito. El que permitiere que otro el cause una lesión,
para los mismos fines. El que lesionare a otro con su consentimiento.
Artículo 276°.- (Causas de impunidad) (Derogado por el Artículo 44 de la
Ley Nº 1674, de 15 de diciembre de 1995, Ley Contra la Violencia en la
Familia o Doméstica). Artículo 277°.- (Contagio venéreo) El que a
sabiendas de hallarse atacado de una enfermedad venérea, pusiere en
peligro de contagio a otra persona mediante relaciones sexual, extrasexual
o nutricia, será sancionado con privación de libertad de un (1) mes a un (1)
año. Si el contagio se produjere, la pena será de privación de libertad de
uno (1) a tres (3) años. Artículo 277bis°.- (Alteración genética) Será
sancionado con privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años e
inhabilitación especial quien con finalidad distinta a la terapéutica, manipule
genes humanos de manera que se altere el genotipo. Si la alteración del
genotipo fuera realizada por imprudencia, la pena será de inhabilitación
especial de uno (1) a dos (2) años. 4. Valoración del daño. Es el detrimento
o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los
bienes. De la existencia de una lesión corporal, nacida de un acto culposo o
doloso, da origen a la responsabilidad de la que nace la obligación de
reparar el daño producido. a. Valor económico. La única forma de
compensar los perjuicios económicos derivados del hecho traumático - ante
la imposibilidad de restituir la cosa dañada – es compensar el daño
producido dando un precio a lo perdido. La estimación de lo perdido, la
salud, el bienestar físico y psíquico, la integridad corporal, etc., es algo muy
complejo, pero además, es necesario estimar previamente su valor
económico. La víctima, tiene derecho – sobre todo en el terreno
indemnizatorio – a ser resarcida de la máxima y mejor forma posible y eso
MEDICINA LEGAL

se hará siempre que MEDICINA LEGAL exista una correcta intervención


pericial. El perjuicio resultante esta en base a dos elementos: el valor de la
pérdida y de la ganancia dejada de obtener. “Daño emergente, que es el
valor de lo perdido y los gastos que ha tenido que afrontar, como
consecuencia directa de la lesión. Lucro cesante, el valor dejado de ganar y
hacer como consecuencia de la disminución o anulación de su capacidad
productiva y social o bien de su capacidad productiva teórica.” (Gisbert
Calabuig, 1992). b. Daño patrimonial. Está conformado por el daño
corporal, el daño psíquico y las secuelas de ambos daños. c. Daño
corporal. Es cualquier alteración somática o psíquica que, de una forma u
otra, perturbe, amenace o inquiete la salud de quien la sufre, o
simplemente, limite o menoscabe la integridad personal del afectado, ya en
lo orgánico, ya en lo funcional. 5. Consecuencias. a. Incapacidad. • La
incapacidad temporal (desde el momento del trauma hasta la curación). •
La incapacidad permanente (o que sobrepase los 180 días). • Una
enfermedad mental o corporal cierta y probablemente incurable. • La
debilitación permanente de la salud o la pérdida de un sentido, de un
miembro o de una función. b. Secuelas. • Secuela anatómica (que afecta o
altera anatómicamente el cuerpo de la víctima, como la pérdida de un ojo,
un dedo, etc.) • Secuela fisiológica (que afecta o altera el buen
funcionamiento de una parte corporal o de un órgano de la víctima, como la
pérdida del funcionamiento de un sentido o alteración de la visión). •
Secuela psíquica (traumas craneoencefálicos que pueden dejar como
consecuencia un trastorno orgánico cerebral, con repercusiones a nivel
neurológico y psíquico, con un cambio absoluto y total en la personalidad). •
Ceguera, castración e inutilización para la procreación. c. Daño psíquico.
Es la alteración o deterioro de las funciones psíquicas de una persona
como consecuencia de un accidente o traumatismo que puede ser objeto
de un resarcimiento. d. Daño estético. MEDICINA LEGAL Es toda
irregularidad física o alteración corporal externa, visible y permanente que
suponga fealdad ostensible a simple vista, desfiguración física o deformidad
producida por lesiones, que ésta lo sienta como tal y que además se vea
perjudicado, sean o no subsanables quirúrgicamente y que puede
traducirse en un daño patrimonial, un agravio moral, por los sufrimientos y
mortificaciones provocados a la víctima. e. Daño a la imagen. La imagen es
un derecho personalísimo. Tiene un doble contenido: en su aspecto
negativo o de exclusión (prohibir a terceros la captación o divulgación de la
propia imagen) y el aspecto positivo (facultad de reproducir, publicitar o
comercializar la imagen, según criterios y utilidad propias). Esta
comprendida la imagen de “personajes notorios, personas públicas o
conocidas del publico” que son considerados un derecho autónomo,
patrimonial y personalísimo. f. Daño al proyecto de vida. El proyecto de vida
representa todo lo que el ser humano ha decidido ser y hacer en su vida.
Un daño al proyecto de vida, es un daño no solo al presente, sino que
afecta al futuro de la persona, genera consecuencias que van desde el
retardo hasta la frustración total, de graves consecuencias en el orden no
patrimonial (por ejemplo, un joven de 22 años, casado, que estudia
medicina y pretende ser cirujano, tras sufrir una lesión en sus manos que le
MEDICINA LEGAL

imposibilitan movimientos, no solo ha sufrido una lesión física, unas


secuelas corporales, sino también un daño a su proyecto de vida). FIN

También podría gustarte