Está en la página 1de 9

FORTALECIMIENTO DE LAS

POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DE
AMÉRICA L ATINA Y EL CARIBE
DESDE EL PENSAMIENTO DE ELOY
ALFARO Y LEOPOLDO ZEA

FA B I Á N S Á N C H E Z R A M O S
LÍDER DEL PROYECTO.2021-1
DESCRIPCIÓN DETALLADA

•El proyecto busca fortalecer las políticas integracionistas de América Latina y el Caribe por

medio de ideas y pensamientos, tanto de Eloy Alfaro como de Leopoldo Zea, quienes dieron

aportes políticos, sociales, culturales y éticos mejorando las condiciones económicas de sus

regiones y llevándolas al desarrollo local.


• Por tanto, la importancia del proyecto radica en implantar políticas integracionistas que aporten al
desarrollo conjunto de los países latinoamericanos y del Caribe.
OBJETIVO GENERAL

Identificar las fortalezas de las políticas integración con Latinoamérica y el Caribe desde la visión del pensamiento alfarista
desde la revolución liberal, el mejor ecuatoriano de todos los tiempo dejó como legado al país el sueño de la integración de
nuestras naciones, vinculándolo al pensamiento del filósofo mexicano Leopoldo Zea, en los procesos de unidad e identidad
regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Escudriñar de manera bibliográfica los pensamientos integracionistas de Eloy Alfaro, para ser aplicados en América
Latina y El Caribe.
 Vincular y relacionar los pensamientos y políticas de integración de Eloy Alfaro y Leopoldo Zea por medio de grupo de
estudios.
 Desarrollar debates académicos intra e inter facultades con propósito de discernir y clasificar
los pensamientos de Eloy Alfaro y Leopoldo Zea para ámbitos de aportar a la integración Latinoamericana y del Caribe.

HIPÓTESIS PRINCIPAL

¿Es el pensamiento de Eloy Alfaro un catalizador de ideas que aportan a los procesos de integración de la Región y
aportan al objetivo estratégico constitucional de unidad de América?

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

El proyecto busca fortalecer las políticas integracionistas de América Latina y el Caribe por medio de ideas y pensamientos,
tanto de Eloy Alfaro como de Leopoldo Zea, quienes dieron aportes políticos, sociales, culturales y éticos mejorando las
condiciones económicas de sus regiones y llevándolas al desarrollo local. Por tanto, la importancia del proyecto radica en
implantar políticas integracionistas que aporten al desarrollo conjunto de los países latinoamericanos y del Caribe.
ANTECEDENTES
• El proyecto de investigación “Fortalecimiento de las políticas de integración del América
Latina y El Caribe desde el pensamiento de Eloy Alfaro y Leopoldo Zea” por tener un carácter
en esta etapa de involucran a los actores en las estrategias de vincular los procesos de difusión
en territorio en el año 2020 se limitó considerablemente la participación de los procesos
incluido en el proyecto en el CIALC de la UNAM, que en el 2021 se concretó.
• En el 2021-1 se realizan las gestiones ante la alcaldía del cantón Montecristi y ante en señor
Rector de la Uleam, para establecer los acuerdos que lleven a la suscripción de un convenio
tripartito para realizar actividades de culturales, cívicas y artistas en el centro cívico Eloy
Alfaro.
• En las instalaciones municipales se reunió el
Alcalde Washington Arteaga, con
representantes de la facultad de Economía de la
"Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí", donde
trataron temas concerniente al desarrollo de la
educación, para insertar como optativa una
nueva materia que va desde el nivel medio hasta
Bachillerato como plan Piloto en la Unidad
Educativa Municipal Flavio Palacios Garcia.
• Lic. Alexis Lucas Rector de la Unidad. Educativa
manifesto que se incluirá dentro del pensum de
estudio la nueva catedra, cuyo nombre llevará
"Pensamiento de Eloy Alfaro" que serán
incluidos como nueva materia para los
estudiantes en este establecimiento educativo del
cantón.
• BREVE ANTECEDENTES: UNA CATEDRÁ QUE AÚN NO DESPEGA
• “MAS ALLÁ DEL MITO”

• Desde el año 2007, los planteles educativos manabitas fueron comunicados que se estudiaría la
vida y obra del ex presidente de la República, Eloy Alfaro, sin embargo, aún hay algunos
capítulos del liberalismo alfarista que merecen una investigación histórica científica que
permita entender el momento en que el Viejo Luchador llevó adelante su revolución.

• Desde la visión del arqueólogo Marcos Suarez, en ese año ya determinó con su pregunta si
“estamos frente al Alfaro “real o conjetural”, destacando el hecho de que se haya reivindicado
la figura del montecristense. Suárez vió viable que incluso un proyecto político como el que el
gobierno intenta desarrollar se apuntale en la proyección histórica de Alfaro, pero recalca que
hay que investigar más para entender muchos hechos del alfarismo que están en la penumbra.
“Si no investigamos, hasta la gobernabilidad puede verse afectada y nuestra sociedad va a
seguir siendo un depósito de conjeturas”.
• En la misma línea, la historiadora y asambleísta manabita, Tatiana Hidrovo, opinó que
la investigación y compilación de textos para establecer una cátedra sobre Eloy Alfaro y
la revolución liberal debe ser un trabajo serio y científico. La ex parlamentaria
consideró que, pese a la gran cantidad de libros al respecto, dicho periodo histórico "es
uno de los menos investigados científicamente". Señaló que inicialmente se puede
trabajar con datos empíricos e irrefutables como fechas y ciertos actores.

• Entre otras cosas propuso llegar al fondo de los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles
son las causas de la revolución liberal?, ¿Cuál es su contexto real?, ¿Por qué los
levantamientos se dan en provincias periféricas y no en los centros urbanos?, ¿Qué
personajes anónimos hay en las montoneras de Alfaro y qué rol desempeñaron?, entre
otras cosas. La historiadora añadió que pese a la importancia y trascendencia que tiene
estudiar a los héroes, hay que tener cuidado de no falsear la historia ni crear mitos o
conceptos que carezcan de un serio respaldo científico.
Fabián Sánchez Ramos
Lider del Proyecto

Vinicio Intriago Duran


Coolider

Integrantes:
• Cecilia Morerira Garcia
• Paola Balseca Macias
• Jorge Mendoza Garcia
• Juan Anchundia Rodriguez

También podría gustarte