Está en la página 1de 8

EL PRIMER

CIVILISMO
(1872 – 1879)
¿QUÉ ES?
El primer civilismo en el Perú fue el periodo durante el que,
por primera vez, un civil ocupó la presidencia peruana.

Esta etapa comenzó en 1872, cuando Manuel Pardo y


Lavalle ganó las elecciones y se convirtió en Presidente.

Los gobiernos de esa etapa basaron la economía peruana


en la venta de guano, pero no pudieron evitar que el país
entrara en una importante crisis económica.

Sin embargo, el comienzo de la Guerra del Pacífico provocó


una serie de acontecimientos que devolvió el poder a los
militares.
ANTECEDENTES
GOBIERNO DEL CORONEL
El Primer Militarismo estuvo JOSÉ BALTA
caracterizado, además de por el
caudillismo militar, por la falta
de desarrollo del mercado
interior y por la corrupción.
El último gobierno encabezado
por un militar antes del Primer
Civilismo fue el de José Balta.
Trató de modernizar parte de la
estructura del Estado.

Además, no se desarrollaron
políticas de fomento de la industria,
por lo que la economía dependía,
casi por completo, de la venta de La falta de medios económicos hizo que tuviera que
guano y de la participación de pedir un préstamo a la Casa Dreyfus. A corto plazo, el
empresas europeas. gasto provocó un aumento importante de la deuda,
agravando la situación económica de Perú.
PARTIDO CIVIL
El primer movimiento de la La creación del Partido Civil
oligarquía fue la creación del también tuvo un
Partido Civil. Esta se produjo el 24 componente de cambio
de abril de 1871, casi 200 personas generacional
promovieron la candidatura de
Manuel Pardo y Lavalle a la
presidencia del país.
Muchos de sus fundadores, no
habían participado en la lucha
por la independencia, por lo que
su visión sobre cómo debía
organizarse el país era distinta.
La alta burguesía comercial,
industrial y rural que impulsó
la candidatura de Pardo
pretendía que su poder
económico se tradujera Para ellos, el militarismo había
también en poder político. frenado el desarrollo del Estado.
ELECCIONES DE 1872
El Partido Civil se presentó a las
elecciones con propuestas que La candidatura de Pardo
pretendían democratizar el país. fue un éxito.

Proponían el soporte a la Las votaciones, con un sistema


educación en todo los niveles, doble que elegía electores
desarrollar políticas que primero y después al
equilibran las finanzas presidente, se celebraron entre
nacionales, la democratización el 15 de octubre de 1871 y
del ejército y la firma de alianzas abril de 1872
con otros países.

El resultado fue una victoria clara


Uno de los puntos más importantes del Partido Civil sobre sus rivales,
dentro del contexto peruano fue la Manuel Toribio y José Rufino.
promesa de nacionalizar el salitre.
INTENTO GOLPE DE ESTADO
Fue la reacción popular la que acabó
La posible llegada de un civil al
con el intento de golpe. Uno de los
gobierno no fue del agrado de
hermanos falleció cuando una
un sector del ejército.
multitud lo atacó en Lima
La reacción fue un intento de
golpe de Estado que comenzó
el 22 de julio de 1872.
Tomás, al recibir la noticia,
decidió huir al cuartel de
Santa Catalina. Por su parte,
un tercer hermano dio orden
de matar a Balta, quien
Los golpistas capturaron permanecía arrestado.
al todavía Presidente
Balta y desconocieron la
victoria de Pardo en las
elecciones. La ejecución de Balta exacerbó aún más los ánimos
de la población. Esta se levantó contra los golpistas
entre los días 22 y 27 de julio y consiguió detener el
golpe de Estado.
GOBIERNO DE PARDO (1872 – 1876)
Una vez que el golpe de Estado fue Pardo tuvo como primer
detenido, Pardo regresó a la capital objetivo tratar de mejorar
y fue recibido por una gran la economía.
multitud. El día 2 de agosto, juró el
cargo de Presidente de la República.

Su gobierno ideó un plan con la


intención de realizar una reforma
El nuevo Presidente pensaba fiscal, descentraliza la
que el país debía ampliar su administración, atraer inversiones
base económica más allá del del extranjero y mejorar la gestión
guano y, además, se propuso de los recursos naturales.
detener el despilfarro que se
había cometido con los ingresos
obtenidos hasta ese momento.
El plan contó con medidas para
modernizar la educación y
terminar con las obras de los
ferrocarriles.
FINAL DEL PRIMER CIVILISMO

El nuevo Presidente asumió el cargo el 2 de agosto REGRESO DEL MILITARISMO


de 1876.

Al año siguiente se celebraron elecciones legislativas,


que concluyeron con una importante victoria del
Partido Civil. El final de la guerra, en 1883, sumió a
Perú en una grave crisis política,
económica y social.

Un golpe duro para el partido llegó en 1878, cuando


su líder, Manuel Pardo y Lavalle, fue asesinado. Comenzó entonces la llamada etapa
de Reconstrucción Nacional, con
El comienzo de la Guerra del Pacífico, en 1879, fue el gobiernos dirigidos, de nuevo, por los
acontecimiento que transformó la escena política militares.
nacional.

También podría gustarte