Está en la página 1de 20

USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.

ENFOQUE EN SEGURIDAD DEL


PACIENTE PEDIÁTRICO Y MEJORA
ORGANIZACIONAL.

Dra. Pravda Frías Gómez


1
La farmacología Pediátrica es una ciencia que estudia los fármacos
usados en pediatría; abarca aspectos relacionados con su acción,
forma de administración, indicaciones terapéuticas y acciones
tóxicas.

A pesar de los avances en farmacología pediátrica ocurridos en los


últimos años los niños siguen siendo “huérfanos terapéuticos” por
la falta de recursos terapéuticos en esta población.

2
Usos de los medicamentos
• Podemos decir que los medicamentos son sustancias o preparados que tienen la capacidad de

Prevenir, aliviar, controlar, diagnosticar o curar algunas enfermedades o síntomas, así por ejemplo un
medicamento puede:

• Prevenir: La prevención es una estrategia básica de la medicina, evita curar y tratar


enfermedades ,permitiendo ahorrar recursos y esfuerzos.

• La acción preventiva de los medicamentos se puede demostrar a través del uso de las vacunas. Por
ejemplo contra: la difteria, tétanos, polio, etc.

• Aliviar: Algunas enfermedades se manifiestan a través de signos y síntomas como: fiebre, dolor,
inflamación, etc.

• Existen algunos medicamentos como los analgésicos, antiinflamatorios que se utilizan para aliviar estas
molestias

3
Usos de los Medicamentos
• Controlar: Hay enfermedades que actualmente no tienen cura, también
existen otras enfermedades de larga duración (enfermedades crónicas); en
ambos casos los medicamentos que se emplean contribuyen a controlar el
avance de estas enfermedades.
• Diagnosticar: Los medicamentos también se utilizan para el diagnóstico de
enfermedades; por ejemplo para visualizar determinadas partes del
organismo, como se realiza con los medios de contraste de gran utilidad para
pruebas radiológicas, que sirven para visualizar vías renales, el corazón,
realizar exploraciones gastrointestinales, entre otros.
• Curar: La palabra “curar” significa eliminar la causa de la enfermedad
restableciendo la salud.
4
Los cinco correctos para no errar los medicamentos son:
1.- Medicamento correcto.

2.- Paciente discreto.

3.- Hora correcta.

4.- Dosis correcta.

5.- Preparación / Dilución correcta.

5
Los diez correctos de enfermería para la seguridad del
paciente, en relación a medicamentos.
1.- Medicamento correcto.
2.- Paciente discreto.
3.- Hora correcta.
4.- Dosis correcta.
5.- Preparación / Dilución correcta.
6.- Indicación correcta.
7.- Vía correcta.
8.- Velocidad de administración correcta.
9.- Informe correcto previo al paciente.
10.- Registro correcto de la medicación. 6
Consideraciones especiales en la prescripción pediátrica.

• Los niños no son adultos pequeños.

• Las enfermedades de los adultos no son similares a los de los niños.

• Dosificación acorde a la edad (etapas claves: neonato, escolar y adolescente)

• Dosis y posología varia de acuerdo al peso.

7
Los niños conforman una población única, con diferencias fisiológicas y
de desarrollo definidas con respecto a los adultos.

No son un grupo homogéneo, y no tienen las mismas características:

• Neonatos: es el recién nacido hasta la 4° semana de vida.

• Lactante: desde el mes de vida hasta los 2 años.

• Preescolar: desde los 2 años hasta 6 años.

• Escolar: desde los 6 años hasta los 12 años.

• Adolescente: desde los 12 años hasta los 18 años.

8
FÁRMACO VERSUS MEDICAMENTO
• Un fármaco o “principio activo” • Un medicamento contiene uno
es toda sustancia capaz de o más principios activos, más un
interactuar con nuestro conjunto de sustancias
organismo que se utiliza con (excipientes) que permiten la
fines diagnósticos, terapéuticos adecuada manipulación y
o de prevención. administración para que el
fármaco llegue a su sitio de
acción en el organismo.

9
FUENTES DE LOS MEDICAMENTOS
• Animal: Hay un grupo de medicamentos que • Mineral: Algunos medicamentos provienen de
provienen de los órganos o partes de los compuestos minerales, como el aluminio y el
animales, como por ejemplo, la insulina que magnesio que sirven para fabricar antiácidos,
se utiliza para controlar la diabetes se obtiene útiles en el tratamiento de las gastritis y
del páncreas del cerdo. úlceras de estómago.

• Vegetal: Gran parte de medicamentos • Sintéticos: se fabrican en los laboratorios


provienen de las plantas; así por ejemplo: la farmacéuticos empleando diferentes métodos
teofilina, usado en el tratamiento del asma se y técnicas modernas, por ejemplo el
obtiene del té; y el ácido acetilsalicílico, usado paracetamol, la amoxicilina, entre otros.
para el dolor, fiebre e inflamación, se obtiene
de la corteza del sauce. • Y Actualmente, también se están
desarrollando otras fuentes de obtención
donde se utiliza la biotecnología y la genética.

10
Cómo se administran?
• Existen distintas formas farmacéuticas (sólidas, líquidas o semisólidas), como por
ejemplo: cápsulas, comprimidos, jarabes, cremas, soluciones inyectables,
aerosoles, parches, entre otros.
• Los medicamentos se administran dependiendo de su forma farmacéutica y de
acuerdo lo indique el médico en un plan o esquema terapéutico, o en aquellos
casos de medicamentos de venta directa (aquellos que no requieren de receta
médica para su adquisición), según el esquema que se indique en los folletos o
envases autorizados.

11
¿Qué es un plan o esquema terapéutico?
• Comprende el uso del medicamento en el marco de un conjunto de acciones
(higiénicas, dietéticas y medicamentosas) dirigidas a obtener resultados
concretos sobre la base de un diagnóstico preciso de la situación que se enfrenta.
• El plan terapéutico que el médico propone, tiene en consideración entre otros
aspectos: la edad, el sexo, la situación socio-cultural, otras enfermedades
asociadas, los hábitos dietéticos, el consumo de otros medicamentos, el consumo
de otras substancias (alcohol, cigarrillos), sedentarismo, etc.
• El plan terapéutico debe ser evaluado periódicamente tomando en cuenta los
resultados que se observan y la modificación de aspectos como los antes
mencionados (enfermedades asociadas, consumo de otros medicamentos, etc.).

12
¿Qué contempla un plan o esquema
terapéutico?
• El medicamento.
• La dosis.
• Edad y peso de paciente.
• Vía de administración.
• Oral, intravenosa, rectal, intraósea, raquídea, nasal, subcutánea, vaginal, oftálmica, ótica…
• Frecuencia.
• Duración.

13
ERRORES DE MEDICACION
• Cometidos por:
• Médicos
• Profesionales de la salud
• Farmacéuticos
• los mismos pacientes
• ¿En qué momento?
• Al recetar
• Al entregar
• Al ser tomados
• Al ser almacenados

14
ERRORES DE MEDICACION
• Causas:
• Las personas se confunden y toman los medicamentos de forma
incorrecta.
• Los médicos eligen el medicamento equivocado o recetan una dosis
incorrecta.
• Los farmacéuticos leen incorrectamente la prescripción o la
etiqueta del fármaco y dispensan el fármaco o la dosis equivocados.
• Los cuidadores leen incorrectamente la etiqueta del envase y dan
un fármaco o una dosis equivocados.

15
ERRORES DE MEDICACION
• Causas
• Los cuidadores administran un medicamento a la persona
equivocada.
• El farmacéutico o el dispensador almacena el fármaco
incorrectamente, lo que debilita su potencia.
• La persona toma un fármaco caducado.
• La persona toma un fármaco con alimentos cuando el fármaco se
absorbe mejor con el estómago vacío o sin alimentos cuando estos
son necesarios para prevenir los efectos secundarios.

16
ERRORES DE MEDICACION
• Consecuencias:
• Enfermarse.
• Empeorar una enfermedad preexistente. (Evento adverso).
• En Estados Unidos, se estima que los errores de medicación costarán
al sistema de salud hasta 177 000 millones de dólares cada año
(dependiendo de la definición de error).

17
Interacciones medicamentosas
• Es un cambio en el modo en que actúa un medicamento cuando se administra
junto con otro u otros medicamentos o con alimentos.
• Esto puede producir alteraciones en la actividad farmacológica, es decir que el
medicamento sea más o menos eficaz o que produzca efectos adversos no
deseados.
• Las interacciones medicamentosas son específicas para cada medicamento por lo
que el paciente debe asesorarse adecuadamente al respecto, consultando a su
médico o químico-farmacéutico.

18
Papel del paciente en el plan terapéutico
• Establecer una relación médico-paciente basada en la confianza
• Entregar información veraz al paciente
• Que el paciente comprenda los objetivos y acciones propuestas del plan terapéutico
• Permitir al paciente solicitar información, instrucciones y advertencias, para así obtener los
• Conocimientos para aceptar y adquirir las habilidades necesarias para ejecutar
correctamente el plan terapéutico, repasando:
• Los aspectos higiénicos

• Los aspectos dietéticos

• Los aspectos medicamentosos

• El cumplimiento con el plan terapéutico acordado.

19
Bibliografía
• Errores de medicación. Shalini S. Lynch, PharmD, University of California San Francisco School of Pharmacy.
Modificación/revisión completa

• USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS: UNA TAREA DE TODOS. Contenidos e Información del Uso Racional de
Medicamentos para el personal técnico de salud. DPTO. POLÍTICAS FARMACÉUTICAS Y PROFESIONES
MÉDICAS DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN - SUBSECRETARIA DE SALUD
PÚBLICA 2010

• Giachetto, G. Diciembre 2015. Prescripción de medicamentos en niños: problemas y desafíos.

• Los "10 correctos de enfermería" para evitar errores de medicación.


https://www.stoperroresdemedicacion.org/es/blog/los-10-correctos-de-enfermeria-para-evitar-errores-de-
medicacion/

• Julián David Ospina Sánchez. Marzo. 2020 . Cinco correctos» para no errar con los medicamentos.

20

También podría gustarte