Está en la página 1de 14

MALTRATO INFANTIL

Su abordaje desde la
perspectiva forense
CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
NIÑO
Deja de vérselo como objeto, para percibirlo como un sujeto
independiente, con sus propios derechos y merecedor de respeto y
dignidad.

A partir de la Convención de los derechos del niño surge el concepto de


MALTRATO INFANTIL.

2
MALTRATO INFANTIL:
Un concepto en el que intervienen
múltiples variables

Acción, omisión o trato negligente;


no accidental;
que priva al niño, niña o adolescente,
de sus derechos y bienestar;
amenaza o interfiere su desarrollo
físico, psíquico y /o social
• La complejidad de este tema hace imprescindible el trabajo
interdisciplinario e interinstitucional. Es necesario trabajar
no solo en la detección y posterior tratamiento del maltrato
infantil, sino también en la construcción de ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y COMPROMISO DE LA
COMUNIDAD en general. En este sentido, hay actores
especialmente privilegiados, siendo la comunidad educativa
uno de ellos.
 Tienen la posibilidad de observar al niño a lo largo de un
periodo prolongado
 Conoce algunas cuestiones referentes a la dinámica y
conformación del grupo familiar o entorno habitual del niño.
 El docente puede escuchar las referencias que el niño hace
de su familia, así como las apreciaciones de otros niños.
 Es decir, tienen un lugar privilegiado para observar, escuchar
al niño y valorar las actitudes de compromiso de las padres
y/o cuidadores ante distintas situaciones.
Indicadores que se pueden observar:

 Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras,


quemaduras...)
 Falta de higiene (suciedad, malolientes, con ropa inadecuada, etc.)
 Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
 Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
 Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
 Relaciones hostiles y distantes
 Actitud hipervigilante (en estado de alerta)
 Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados
para su edad
 Conducta de masturbación en público
 Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en
el colegio, patio o alrededores)
 Tiene pocos amigos en la escuela
 Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
 Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio,
etc...)
 Presenta dolores frecuentes sin causa aparente
 Problemas alimenticios
 Falta a clase de forma reiterada sin justificación
 Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
 Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños
hurtos, etc.
 Intento de suicidio y sintomatología depresiva
 Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
 Relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente
 Falta de cuidados médicos básicos
En los padres y/o cuidadores
 Despreocupación y pasividad por el niño
 No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
 Desprecian y desvalorizan al niño en público
 Los padres/ tutores no proporcionan o buscan ayuda psicológica
para resolver una alteración emocional
 Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo
que quiero porque es mío")
 Recogen y llevan al niño al colegio sin permitirle contactos sociales
 Están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
 Abusan de sustancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
 Trato desigual entre los hermanos
 No justifican las ausencias de clase de sus hijos
 Justifican la disciplina rígida y autoritaria
 Ven al niño como malvado
 Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o
bien no tienen explicación
 Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del
niño
¿Qué indicadores podemos observar desde
la evaluación forense ?
• En el niño/a o adolescente:
 Retrasos cognitivos: intelectual, del lenguaje, disminución
de la capacidad de atención y de aprendizaje.
 Trastornos de conducta: hiperactividad, agresión, violencia,
reacciones de temor o miedo, comportamientos
negativistas, apatía o inhibición.
 Trastornos afectivos: baja autoestima, ideas de muerte,
autoagresión, compulsividad, sensación de desamparo,
desconfianza, vergüenza, tristeza, actitud excesivamente
complaciente, conductas adaptativas (adultificadas o
infantilizadas).
 Trastornos en la interacción social: vínculos sociales
conflictivos, escasos, con dificultad en la resolución de
conflictos.
En los cuidadores:

 Rechazo, desvalorización, desinterés, culpabilización.


 Utilizan el castigo y la intimidación.
 Pautas educativas incongruentes, rígidas, inflexibles, no
acordes a la edad ni a las necesidades del niño.
 Violencia de la pareja parental en presencia del niño.
 Dificultad para decodificar y responder a las demandas y
necesidades del niño.
Consecuencias del Maltrato Infantil

El abuso y negligencia física y emocional constituyen eventos


disruptivos que influyen en la estructuración psíquica de un
sujeto. La negligencia emocional es la menos visible lo que
contribuye a su cronicidad y dificultad de implementar estrategias
terapéuticas tempranas.
Es por ello que antes de juzgar a un niño/a o adolescente por su
comportamiento, intentemos crear espacios seguros y de
confianza para que puedan hablar y darle significado a lo que le
esta ocurriendo y de esa manera poder articular con las
instituciones pertinentes.
Las intervenciones tempranas serán más eficientes y producirán
resultados más favorables que la rehabilitación en etapas
posteriores de la vida.
Consecuencias a corto plazo
• Sexuales : Conocimiento Sexual Precoz o inapropiado,
Masturbación compulsiva
• Sociales: Déficit en habilidades sociales, Retraimiento Social
• Físicas: Pesadillas y problemas de sueño, cambio de hábitos de
comida
• Emocionales: Miedo generalizado, agresividad, culpa y
vergüenza, aislamiento, ansiedad
• Conductuales: consumo de drogas, fugas, conductas autolesivas,
hiperactividad
Consecuencias a largo plazo
• Sexuales: Fobias sexuales
• Sociales: Problemas de relación interpersonal, aislamiento
• Conductual: Intentos de suicidio, Consumo de drogas y
alcohol
• Físicas: Dolores crónicos, Hipocondría o trastornos
psicopáticos
• Emocionales: Depresión, ansiedad, baja autoestima
Qué hacer en caso de detectar posibles
situaciones de vulnerabilidad de NNA?
CPFNA. Ley 6580
• ARTÍCULO 694. Legitimación activa. Están legitimados para
denunciar por violencia familiar los propios damnificados mayores
de edad.
• También pueden denunciar hechos de violencia:
a) cualquier integrante del grupo familiar;
b) profesionales u operadores de servicios de salud, asistenciales,
sociales, educativos que, en razón de su función, hayan tenido
contacto con la persona damnificada;
c) integrantes de la comunidad.
• En estos supuestos, la persona damnificada puede ser citada por el
juez interviniente dentro de las veinticuatro (24) horas para ser
informada de la denuncia deducida en su favor, sin identificar al
denunciante. La notificación se efectúa sin identificar al
denunciante, y tiene por finalidad que la persona damnificada
concurra al juzgado.
• ARTÍCULO 695. Legitimación activa. Niña, niño o adolescente. Las
niñas, niños o adolescentes pueden denunciar los hechos de
violencia que los afectan y deben ser escuchados bajo pena de
nulidad. Si cuentan con edad y grado de madurez suficiente
pueden continuar en el proceso con la correspondiente asistencia
letrada o abogado del niño.
• ARTÍCULO 699. Denuncia. Trámite común. Persona menor de
edad. Cuando el damnificado es una niña, niño o adolescente, los
organismos administrativos de protección integral de derechos que
tomen conocimiento de la situación de violencia deben adoptar las
medidas que estimen pertinentes a los fines de salvaguardar y
preservar la integridad psicofísica de ellos. Si la situación de
violencia ha sido denunciada directamente a los organismos
judiciales, el juez puede, según las circunstancias:
• a) tomar las medidas urgentes mencionadas en este capítulo y
notificar al organismo administrativo de protección integral de
derechos que corresponda;
• b) dar intervención al Ministerio Público.
Principales Aportes de la Ley 27709 “Ley Lucio”
• Capacitaciones obligatorias en materia de derechos de la
infancia y violencia contra niños, niñas y adolescentes para
todas las personas que ejercen la función pública del poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
• Trabajo articulado interinstitucional entre el poder ejecutivo y
judicial para crear protocolos de actuación con el objetivo de
unificar criterios entre las distintas instituciones en los distintos
niveles del estado (nacional- provincial-municipal) para brindar
una respuesta integral.
• el art. 7 modifica el art. 30 de la ley 26.061 de protección
integral de niños niñas y adolescentes, remarcando la
obligatoriedad de comunicar e incorporando herramientas
como la reserva de identidad que protege a aquellas personas
que con conocimiento de alguna situación de maltrato deciden
denunciar.
• El Deber del funcionario administrativo o judicial de
recepcionar denuncias incluso cuando estas no constituyan
delitos, sin requisitos formales, sin patrocinio del letrado y
exenta de todo gasto o sellado.

También podría gustarte