Está en la página 1de 92

“FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
FORMATO DE LA SENPLADES”
Febrero - 2010
TEMA 1: PLAN
NACIONAL DE
DESARROLLO
1. Base Legal
LECTURAS
Leer los siguientes documentos
entregados en el CD:
Constitución vigente
Plan Nacional del Buen Vivir 2009 –
2013
Decretos Nos. 878 y 1577
Reforma Democrática del Estado
LEY DE PRESUPUESTOS
DEL SECTOR PÚBLICO
El artículo 14, inciso 4to., indica que
no se incluirán en las proformas
presupuestarias los proyectos que no
cuenten con los respectivos estudios
técnicos económicos de inversión
aprobados por el Organismo de
Planificación
LEY DE PRESUPUESTOS
DEL SECTOR PÚBLICO
El Artículo 15 indica que cuando se contemplen
proyectos cuyo plazo de ejecución exceda a un
período fiscal, las entidades y organismos
remitirán al organismo de planificación en la
forma que ella misma lo determine, los estudios
técnicos que comprueben la adecuada
programación del proyecto y los cronogramas
de ejecución.
LEY DE PRESUPUESTOS
DEL SECTOR PÚBLICO
REPROGRAMACIONES PRESUPUESTARIAS
El Art.55, inciso 2do. señala que: “Tratándose de
solicitudes de modificación que incidan en las
metas y costos de los proyectos de inversión, se
requerirá adicionalmente el dictamen previo y
expreso del Organismo de Planificación.
LEY DE PRESUPUESTOS
DEL SECTOR PÚBLICO
MODIFICACIONES DE CRÉDITOS

El Art.56 prohíbe el traspaso de recursos


destinados a inversión para cubrir gastos
corrientes, en todos los casos .
LEY DE PRESUPUESTOS
DEL SECTOR PÚBLICO

El Artículo 62 establece que


para evaluar proyectos de
inversión, el MEF coordinará
con el organismo de
planificación.
REGLAMENTO A LA LEY DE
PRESUPUESTOS

El Artículo 29 establece que el


Programa Anual de Inversiones
Públicas (PAI) debe ser elaborado
anualmente por el Organismo de
Planificación, en base a las políticas y
estrategias de los planes aprobados
por el Presidente de la República.
REGLAMENTO A LA LEY DE
PRESUPUESTOS
El Artículo 30 (Decreto No. 812 de diciembre 21/2007): La
SENPLADES determinará las prioridades a las que se
sujetarán los proyectos de inversión que realicen las entidades
y organismo del sector público.

Las entidades presentarán sus proyectos a la SENPLADES,


los mismos que ingresarán al Inventario nacional de
Proyectos, y sobre los cuales la SENPLADES establecerá un
orden jerárquico un base a una metodología por ella definida.
El dictamen de prioridad sobre los proyectos será emitido una
vez al año, en atención a la metodología de jerarquización y a
las previsiones presupuestarias que el Ministerio de Finanzas
determine para cada ejercicio fiscal
REGLAMENTO A LA LEY DE
PRESUPUESTOS

Artículo 84, SEGUIMIENTO DE LOS


PROYECTOS DE INVERSIÓN. Las
entidades y organismos remitirán
trimestralmente al Organismo de
Planificación, la información sobre los
avances físicos y financieros de los
proyectos en ejecución para su
seguimiento y evaluación.
REGLAMENTO A LA LEY DE
PRESUPUESTOS
Artículo 104. ATRIBUCIONES PARA LAS
MODIFICACIONES.
Las entidades y organismos podrán efectuar modificaciones
presupuestarias sin previa autorización del Ministerio de
Finanzas, siempre que se trate de traspasos de recursos
disponibles dentro de una misma actividad y de conformidad
con lo siguiente:
Literal a) “Que
“ no impliquen incremento en el presupuesto
inicial de la Institución o no signifiquen la inclusión de nuevos
proyectos en el Plan Anual de Inversiones. El dictamen previo y
expreso de SENPLADES, señalado en el artículo 55 de la Ley,
será necesario únicamente en los casos contrarios” (Decreto No.
1287, publicado el R. O. No. 420 de sep7 8 del 2008
REGLAMENTO A LA LEY DE
PRESUPUESTOS

Artículo 109, inciso 1ro. indica que


cuando se trate de proyectos de
inversión, la evaluación de las
operaciones realizará el Organismo de
Planificación, en base a las normas
técnicas que para el efecto lo
establezca.
LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD,
ESTABILIZACIÓN Y TRANSPARENCIA
FISCAL

El artículo 9, inciso 3, indica que el


Gobierno Central podrá otorgar garantías
para la obtención de créditos por parte de las
entidades de régimen seccional autónomo,
provenientes de organismos multilaterales
o créditos de gobierno a gobierno,
exclusivamente para obras de
infraestructura básica
LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD,
ESTABILIZACIÓN Y TRANSPARENCIA
FISCAL

El artículo 10 dispone en el literal b) que,


entre los requisitos para la contratación
de crédito interno y externo, el proyecto
sea declarado prioritario por la
SENPLADES tratándose del Gobierno
Central o de la propia entidad si se trata
de gobiernos seccionales”
REGLAMENTO A LEY ORGÁNICA DE
RESPONSABILIDAD, ESTABILIZACIÓN Y
TRANSPARENCIA FISCAL

Art. 23 Todo proyecto de inversión a


financiarse, total o parcialmente con
recursos provenientes de créditos
externos, internos, o con la garantía de la
República del Ecuador deberán contar
con la declaración de prioridad emitida
por SENPLADES.
REGLAMENTO A LEY ORGÁNICA DE
RESPONSABILIDAD, ESTABILIZACIÓN Y
TRANSPARENCIA FISCAL

Art. 29 GARANTÍAS A LAS ENTIDADES DEL


REGIMEN SECCIONAL AUTÓNOMO.- uno de
los requisitos para otorgar la garantía será la
declaratoria de prioridad del proyecto
correspondiente por parte de SENPLADES.
Sin perjuicio de la calificación y
determinación de prioridad que hubiere
realizado el gobierno seccional.
REGLAMENTO A LA LEY DE LAS
JUNTAS PARROQUIALES

El artículo 56 expresa que para la


elaboración del plan de desarrollo
parroquial y sus estudios técnicos y
económicos, la junta parroquial podrá
solicitar el apoyo técnico de municipios,
concejos provinciales, SENPLADES u
otras entidades públicas o privadas.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Atículo 17, Literal c):

“La solicitud de creación de una universidad o


escuela politécnica de régimen público o
particular cofinanciado por el Estado deberá
incluir el aval del organismo técnico de
planificación y la certificación del Ministerio de
Economía y Finanzas para la creación de la
partida correspondiente……”
5. La Inversión
Pública
LA NATURALEZA DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA
De acuerdo al Reglamento de la Ley de Presupuestos del
Sector Público (Art. 28), se considera inversión pública los
gastos que realizan las entidades por concepto de, entre
otros:
 Infraestructura (Vial, Salud, Alimentación, Agua
Potable, Saneamiento Ambiental, Vivienda, etc.)
 Aprovechamiento de Recursos Naturales
 Reposición de Bienes de Capital
 Infraestructura y Desarrollo Tecnológico (Centros de
Investigación y Laboratorios)
 Proyectos de Apoyo a la Producción (Estudios,
Diseño, Comercialización).
EL ROL DE LAS INVERSIONES EN
LA PLANIFICACIÓN
 Plan Nacional de Desarrollo Participativo y
Descentralizado.(objetivos, metas y acciones y
presupuesto)
 Esto implica que se ha identificado áreas y sectores de
intervención, población beneficiaria así como también
políticas y estrategias.
 Finalmente se llega a identificar, formular y ejecutar
proyectos de inversión pública con los cuales se
alcanzarían los objetivos y metas previstos en el Plan
Nacional de Desarrollo.
 Esto significa que la inversión pública es indispensable
dentro de un proceso de planificación, por lo que debe
existir una asignación y uso racional de los escasos
recursos en beneficio de las poblaciones más vulnerables.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 Presupuesto del Estado
- Recursos Fiscales
- Bonos del Estado
- Preasignados
- Autogestión
 Crédito
- Interno
- Externo
 Asistencia No Reembolsadle
LA DECLARATORIA DE
PRIORIDAD
Se entiende aquel dictamen que implica:
- Análisis técnico, económico, financiero, social y
ambiental de los estudios de los proyectos de
inversión presentados por las entidades y
organismos del sector público.
- Análisis de pertinencia de la concepción del
proyecto y su vinculación con los objetivos,
políticas y estrategias del Plan Nacional de
Desarrollo.
PROCESO - PRIORIZACIÓN DE
PROYECTOS
 Estudios se encuentren
adecuadamente elaborados

 Estudios demuestren la viabilidad del


proyecto

 Proyecto concuerde con políticas y


objetivos del Gobierno Nacional
PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA

 Es un conjunto ordenado de acciones


que con su operación permiten
resolver problemas específicos de
las comunidades y que implican la
asignación racional de recursos.
TIPOS DE PROYECTOS
PÚBLICOS
 Proyectos productivos (Riego, refinerías, minería,
transformación de materia prima, manufactura)
 Proyectos de Infraestructura (aperturas de vías,
carreteras, represas, proyectos hidroeléctricos,
entre otros)
 Proyectos sociales (agua potable, alcantarillado,
desechos sólidos, educación, salud, vivienda,
deporte y recreación, entre otros)
 Proyectos de protección ambiental
 Proyectos de apoyo y de investigación (ciencia
y tecnología, investigación social)
CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO
FASES ETAPAS
Idea
Perfil
Preinversión
Prefactibilidad

Factibilidad
Diseño
Inversión
Ejecución

Operación Operación
ESTRUCTURA
PRESENTACIÓN
DE INVERSIÓN
TEMA 1:
DATOS GENERALES DEL PROYECTO

• Nombre del Proyecto


• Entidad Ejecutora
• Cobertura y Localización
• Monto
• Plazo de Ejecución
• Sector y tipo del proyecto
TEMA 2.
DIAGNÓSTICO Y
PROBLEMA
Conocimiento y Uso de Fuentes De
Información

Primarias y secundarias (INEC.


SIISE)
2.1. Descripción de la Situación
Actual del Área de Intervención
del Proyecto

 localización,
 límites,
 población,
 educación,
 salud,
 servicios básicos,
 vialidad,
 otros datos relevantes
2.2. Identificación, Descripción y
Diagnóstico del Problema

 Determinar las características generales


más relevantes del mismo
 Causas que produjeron el problema
 Efectos o consecuencias que ha generado
 Detallar los aspectos que lo rodean y que
pueden ser importantes en el momento de
buscar una solución
 Claridad en el problema planteado
2.3. Línea Base del Proyecto
Debe contener indicadores
cuantificados, que permitirán
medir el impacto del proyecto, y
servirá para la construcción de
metas e indicadores del mismo.
TEMA 3:

ANÁLISIS DE OFERTA Y
DEMANDA E IDENTIFICACIÓN
DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
3.1. DEMANDA ACTUAL

Para Proyectos Sociales


Análisis poblacional:
 Población de Referencia
 Población demandante potencial
 Población demandante efectiva o
afectada
3.2. DEMANDA ACTUAL

Para Proyectos Productivos

ETAPAS:

1a. Recopilación de información


estadística y no estadística
2a. Análisis de la información
recopilada
3.3. DEMANDA FUTURA

Para Proyectos Sociales:

Pn = Po x (1 + i)n
Pn Población en el año “n”
Po Población en el año base
i Tasa de crecimiento anual
n Número de años
3.4. DEMANDA FUTURA

Para proyectos productivos

Métodos de Proyección

 Regresión Lineal (Mínimos


Cuadrados)
 Fórmula del Monto

 Elasticidades
3.4. DEMANDA FUTURA

Para proyectos productivos:

Método de Regresión Lineal

y = a + bx
y = na + bx 1
 xy = ax + bX2 2
3.5. OFERTA ACTUAL

Identificar y analizar el
comportamiento y evolución de los
bienes o servicios que son entregados
por las demás entidades oferentes, así
como la población atendida y su
comportamiento
3.6. OFERTA FUTURA

Determinar y analizar la cantidad


de bienes o servicios a ser
entregados por las diferentes
entidades oferentes, durante la
vida del proyecto, así como la
población a ser atendida
3.7. DEMANDA INSATISFECHA

Oferta - Demanda
3.8. Identificación y Caracterización de la
Población Objetivo (Beneficiarios)

En base a la Demanda Insatisfecha,


identificar y cuantificar a la población
objetivo o beneficiarios; es decir aquella
población que va a ser atendida por el
proyecto durante su vida útil.

Señalar las características más


relevantes de la población objetivo
TEMA 4:
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
4.1. Diseño de Objetivo General y
Objetivos Específicos

OBJETIVO GENERAL:
Es el propósito de la Matriz de Marco
Lógico – MML del Proyecto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Son los componentes, resultados o
productos de la MML
4.2. Identificación de los
Indicadores de Resultado

Son los indicadores a nivel de


Propósito de la MML, que describen
las metas a ser alcanzadas al
finalizar la ejecución del proyecto, y
hacen referencia a la línea base
4.3. Marco Lógico
TEMA 5:

VIABILIDAD Y
SOSTENIBILIDAD
5.1. Viabilidad Técnica
 Ingeniería :
Componentes, procesos,
metodologías e insumos

 Especificaciones técnicas:
Características físicas y técnicas
de los materiales, suministros y
servicios que conforman los
componentes
Viabilidad Económica
Es la comparación entre los
beneficios que va a generar a la
sociedad la realización del proyecto,
con sus costos, durante su vida útil.

Se debe identificar y cuantificar o


valorar los beneficios que va a
generar el proyecto a la población
objetivo, durante su vida útil.
Viabilidad Financiera
Es la comparación entre los ingresos
que va a generar el proyecto por la
venta del servicio o bien, con sus
costos, durante su vida útil.

Determinar una tarifa o precio del


bien o servicio, y cuantificar los
ingresos que va a generar el proyecto
durante su vida útil
5.2. Supuestos utilizados para
los cálculos

Señalar y justificar claramente


cuales son las metodologías
utilizadas para la valoración de los
beneficios y los costos de inversión
y de operación o producción.
5.3. Identificación,
Cuantificación y
Valoración de
Ingresos, Beneficios y
Costos
Costos
 Costos de inversión
 Costos de operación o de
producción
 Costos de mantenimiento
Ingresos
Determinación del precio o tarifa
del bien o servicio que va a
entregar el proyecto

Valoración de los ingresos que va a


recibir el proyecto por la venta del
servicio o bien
Beneficios Cuantificables
Valoración:
 De los costos evitados que el
proyecto va a generar sus
beneficiarios, con su operación
 De los ingresos adicionales que el
proyecto va a generar a sus
beneficiarios, con su operación
4. Flujos Económicos
y Financieros
4.1. Flujo de Caja

Contiene el efectivo real


ingresado y egresado
(pagado) que va a tener el
proyecto durante su vida
útil.
Flujo de Caja
Para su elaboración tener en cuenta:

 En el año cero se incluye la inversión

 La Vida útil del proyecto es “n” años.

 En el año “n+1” se incluye como ingreso


el valor residual de los activos fijos
(llamado también de rescate o desecho)
y el capital de operación
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
(dólares)
AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 ….. n n+1
BENEFICIOS Y/O INGRESOS
Ingresos por venta $ $ $ $ $ $
Valor Residual $
TOTAL BENEFICIOS (B) $ $ $ $ $ $ $

COSTOS O EGRESOS
Inversión $
Costos de Operación $ $ $ $ $ $
Costos de Mantenimiento $ $ $ $ $ $
TOTAL COSTOS (C) $ $ $ $ $ $ $

FLUJO NETO DE CAJA (B-C) $ $ $ $ $ $ $ $


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(dólares)
AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 .... n n+1

BENEF. Y/O ING.


Ingresos $ $ $ $ $ $
Beneficios $ $ $ $ $ $
Valor Residual $
TOTAL BENEFICIOS (B) $ $ $ $ $ $ $

COSTOS O EGRESOS
Inversión $
Costos de Operación $ $ $ $ $ $
Costos de Mantenimiento $ $ $ $ $ $
TOTAL COSTOS (C) $ $ $ $ $ $ $

FLUJO NETO CAJA (B-C) $ $ $ $ $ $ $ $


4.2. Indicadores Económicos
y Financieros (VAN Y
TIR)
Parámetros de Evaluación

 Valor Actual Neto (VAN)

 Tasa Interna de Retorno (TIR)

 Relación Beneficio/Costo (B/C)


VALOR ACTUAL NETO (VAN)

O Valor Presente Neto (VPN),


es la diferencia entre los
ingresos actualizados y los
costos actualizados, a una
determinada tasa de
oportunidad del capital.
Actualización
Actualizar un valor es “traer” al momento
presente o actual su valor futuro, a una
determinada tasa de interés.

M = C*(1+i)n
M = Valor Futuro = VF

C = Valor Presente = VP o VA

VF = VA*(1+i)n

VF
VA =
(1  i ) n
FÓRMULA DEL VALOR ACTUAL NETO

Bn  C n
 (1  i ) n

Bn  Ingresos del año “n”


Cn  Costos del año “n”
i  tasa de descuento
n  número de año
FÓRMULA DEL VALOR ACTUAL
NETO

Bo  Co B1  C1 B 2  C 2 B3  C 3 Bn  Cn Bn  1  Cn  1
VAN = + + + + ……… + +
(1  i) o
(1  i) 1
(1  i) 2
(1  i) 3
(1  i) n
(1  i)n  1
positivo el proyecto
factible, viable

cuando
negativo el proyecto
el VAN
no es factible
es

igual a cero el
proyecto indiferente
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)

Es aquella tasa de interés que


hace que el VAN de un proyecto
sea igual a cero.
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
• TM  tasa mayor

• Tm  tasa menor

• VANM  VAN mayor

• VANm  VAN menor


Cuando la TIR es:
 Mayor que la tasa de descuento, el
proyecto factible, viable

 Menor que la tasa de descuento, el


proyecto no es factible

 Igual a la tasa de descuento, el


proyecto indiferente
RELACIÓN
BENEFICIO/COSTO (B/C)

Es el resultado del cociente


entre los beneficios y los costos
actualizados de un proyecto.
Cuando la relación B/C es:
Mayor que 1  el proyecto es
conveniente
Igual a 1  el proyecto es
marginal
Menor que 1  el proyecto no
conviene.
4.3. Análisis de Sensibilidad
Verificar hasta donde es viable el
proyecto, cuando cambian los valores
del VAN, TIR y B/C para variaciones
(+/-) de los ingresos, beneficios,
costos de O&M y tasa de descuento,
utilizados en los flujos económico y
financiero
4.4. Análisis de
Sostenibilidad
 Sostenibilidad Económica-
financiera

Garantizar que los proyectos entreguen


durante sus vidas útiles, los bienes y/o
servicios en términos de cobertura y
calidad, una vez finalizada su ejecución.
 Análisis de Impacto
Ambiental y de Riesgos
Fundamentos del EsIA:

 Impactos negativos
 Medidas de mitigación
 Costos de las medidas de mitigación
 Identificar las amenazas potenciales de
carácter natural o antrópico a las que está
expuesto el proyecto
 Sostenibilidad Social: Equidad,
Género, Participación Ciudadana

Los proyectos deben contribuir al


mantenimiento e incremento del capital
social de su área de influencia. Los recursos
de los proyectos deben utilizarse de forma
que sus acciones propendan la equidad y la
justicia social, mientras que se reduce las
rupturas sociales. Lo que se consigue sólo
con una activa participación de la
comunidad.
TEMA 6.
PRESUPUESTO DETALLADO
Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
FUENTESDE
FUENTES DEFINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO(dólares)
(dólares)
Componentes//
Componentes TOTAL
TOTAL
Externas
Externas Internas
Internas
Rubros
Rubros
Crédito Cooperación
Crédito Cooperación Crédito Fiscales
Crédito Fiscales R.R.Propios
Propios A.A.Comunidad
Comunidad
Componente11
Componente
Actividad1.1
Actividad 1.1
Actividad1.2.
Actividad 1.2.
Componente22
Componente
Actividad2.1
Actividad 2.1
Actividad2.2
Actividad 2.2
Total
Total
TEMA 7. ESTRATEGIA
DE EJECUCIÓN
7. Estructura Operativa

Determinar los procedimientos


internos que el proyecto o
programa utilizará para la
selección o ejecución de las
actividades que se prevé
realizar.
7.2. Arreglos Institucionales

Descripción de las instituciones


pública y /o privadas relacionadas
con la ejecución del proyecto.
Explicar las estrategias que
realizará el proyecto para la
coordinación entre ellas
7.3. Cronograma Valorado por
Componentes y Actividades

Establecer el avance de cada acción a


ser ejecutada por el proyecto de
forma cronológica, valorando cada
una, de acuerdo a su costo por
período de tiempo (ejemplo:
mensual o trimestral, etc.)
Cronograma Valorado Por
Componentes Y Actividades

Componentes / Actividad Período 1 Período 2 Período 3 Período n Total

Componente 1 $
Actividad 1.1 $ $
Actividad 1.2. $ $
Componente 2 $ $
Actividad 2.1 $ $
Actividad 2.2 $ $
Etc. $
TOTAL $ $ $ $ $
TEMA 8. ESTRATEGIA DE
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
8.1. Monitoreo de la Ejecución

Definir las acciones que la institución


prevé durante la etapa de ejecución
del proyecto, en términos del avance
de obras o acciones, cronograma y
recursos empleados, a fin de detectar
desviaciones respecto a la
programación inicial del proyecto, y
realizar los correctivos necesarios .
8.2. Evaluación de Resultados e
Impactos

Definir los procesos que la institución propone


desarrollar para la evaluar el proyecto, luego de:

 finalizado su ejecución, con el propósito de


determinar los resultados, productos o metas
alcanzadas.

 Al menos 3 años después de su operación, para


determinar los impactos logrados.

Estas evaluaciones deben realizarse en base a los


indicadores contenidos en la Matriz de Marco Lógico
8.3. Actualización de la Línea
Base

Solo cuando exista un tiempo


considerable entre el inicio de la
ejecución del proyecto y su
priorización, deberá actualizarse
la línea base del estudio

También podría gustarte