Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR

ASIGNATURA: RIEV

EPIDEMIOLOGIA

LA INVESTIGACION Y ESTUDIO DE BROTES


ELABORACION DE CANALES ENDEMICOS

DR JOSE LUIS TEJADA CARRILLO


Según la OMS: Un brote epidémico es el surgimiento de
casos humanos de enfermedades infecciosas y
propagación rápida de éstas, que pueden llegar a causar
la muerte.

La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes


Epidémicos (GOARN) es un mecanismo de colaboración
técnica entre instituciones y redes ya existentes que
aúnan sus recursos humanos y técnicos para identificar,
confirmar y responder rápidamente a brotes
epidémicos de importancia internacional.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44162/9789243597447_spa.pdf;jsessionid=0AA6DB3F23A0283652925766F25E8E40?sequence=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44162/9789243597447_spa.pdf;jsessionid=0AA6DB3F23A0283652925766F25E8E40?sequence=1
CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

http://www.minsa.gob.pe/digerd/doc_taller/20190108/12%20Prevencion%20y%20control%20de%20Brotes%20epidemicos.pdf
BROTE
Es el incremento o aparición inusual de casos de una
enfermedad en un área geográfica delimitada, durante un
periodo de tiempo determinado y afectando un número de
personas, en el cual el o los casos tienen un nexo epidemiológico
un gran impacto que toma la opinión publica que es menor al
expresar una propagación del evento hasta ese momento
«normal» y que se controla fácilmente.

EPIZOOTIA EVENTO

"DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIfiCACiÓN DE BROTES, EPIDEMIAS YOTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
PÚBLICA"
Detección de brotes a través de:
 Análisis rutinarios de los datos de VEA « morbilidad ,
mortalidad».
 Identificación de casos en Servicio de salud publica o privada.
 Información proporcionada por medios de comunicación
local o masivo. «empresas,
 Notificación de instituciones publica o privadas
establecimientos educativos, guarderías, etc.»
 Denuncias de la comunidad en general »rumores
Al evaluar existencia de brote mediante índice epidémico

IE = Casos observados IE > 1 = probable brote


esperados
8
EVENTOS DE. IMPORTANCIA. PARA. LA SALUD PUBLICA. (EVISAP)

Todo evento extraordinario que pone en riesgo a una población:


 Presencia de brotes
 Presencia de Síndromes o enfermedades que se
encuentran bajo vigilancia
 Presencia de enfermedades erradicadas

Todo evento extraordinario que ocasiona daño a la población:


 Brotes de alta letalidad
 Epidemias
 Emergencias sanitarias
 Desastres naturales

Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Instituto aragonés de ciencias de la salud - 2018
* Exposición simultanea a misma fuente de
TIPOS DE BROTES: infección o intoxicación.
* Uniformidad relativa periodo de exposición,
agrupa casos en tiempo o simultanea.
HOLOMIÁNTICO FUENTE * Duración del brote se limita a la
amplitud de variación del periodo de
COMUN
incubación de la enfermedad.

Características:
• P. I. determina numero de casos.
• Solo se presenta en consumidores o expuestos a la fuente.
• Aparecen focos secundarios que alargan la duración de la epidemia
• Limitadas geográficamente

Brotes debido a consumo de agua, o por ingesta


de alimentos.
BROTE HOLOMIÁNTICO
TIPOS DE BROTES:
• Se trasmite de una persona o animal
infectado a personas sanas , ya sea
por contacto directo o indirecto.
PROSODÉMICO PROPAGADO • La duración puede extenderse en el
tiempo por varios periodos de
incubación

• Numero de casos se eleva lentamente.


• Epidemia dura mas en el periodo de incubación.

Brotes de enfermedades vacunables: sarampión, rubeola,


parotiditis.

11
BROTE PROSODEMICO
TIPOS DE BROTES
• Hay una transmisión primaria a
través de un vehículo común,
MIXT HOLO/PROSODEMICO
seguidos de una segunda fase de
O
transmisión de la enfermedad
de persona a persona

Brotes de hepatitis A

13
INVESTIGACION DE BROTES
La investigación de brotes y epidemias es el ejemplo típico y mas frecuente de la
investigación epidemiológica de campo.

Capacidad de detectar una Capacidad de RESPUESTA


ALERTA EPIDEMIOLOGICA
EPIDEMIOLOGICA ¿Cómo INVESTIGAR
¿CUANDOINVESTIGAR?
ABORDAJE SISTEMATICO DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD INESPERADOS DE LA POBLACION
ALTERACION DEL COMPORTAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD:
INCIDENCIA OBSERVADA> INCIDENCIA ESPERADA -> AUMENTO DE LA TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD

CONGLOMERADO BROTE EPIDEMIA


Es la agregación inususal, real Es el aumento inusual en el Es la ocurrencia de casos de
o aparente de eventos de numero de casos relacionados enfermedad u otros
salud que están agrupados epidemiológicamente de eventos de salud con una
en tiempo y/o en espacio. aparición súbita y incidencia mayor a la
diseminación localizada en un esperada para un área
espacio especifico geográfica y periodo
determinados
CUANDO SE INVESTIGA:

EXCEDE SU PARECE TENER


LA ENFERMEDAD OCURRENCIA UNA FUENTE
ES PRIORITARIA USUAL COMUN

PARECE TENER LA ENFERMEDAD


UNA SEVERIDAD ES NUEVA,
MAYOR QUE LA EMERGENTE O
USUAL REEMERGENTE
1. LA ENFERMEDAD ES PRIORITARIA:

Enfermedad es una de las


señaladas en la lista de
prioridades del sistema de salud

POSIBILIDAD
ALTO PODER DE CONTROL
DE CON MEDIDAS
INMEDIATAS
TRANSMISION

"DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIfiCACiÓN DE BROTES, EPIDEMIAS YOTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
PÚBLICA"
2. LA ENFERMEDAD EXCEDE SU OCURRENCIA USUAL:

AUMENTO DE LA INCIDENCIA: FRECUENCIA,


DISTRIBUCION Y DETERMINANTES.
PARA PODER IDENTIFICAR SE
USA:

CORREDORES
CURVA
ENDEMICOS
EPIDEMICA

"DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIfiCACiÓN DE BROTES, EPIDEMIAS YOTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
PÚBLICA"
3.LA ENFERMEDAD PARECE TENER UNA FUENTE COMUN:

LA INVESTIGACION DE LOS PRIMEROS CASOS (CASO INDICE)


PERMITE IDENTIFICAR Y CORREGIR PRECOZMENTE EL PROBLEMA Y
DE ESTA AMNERA EVITAR LAS OCURRENCIAS DE UN BROTE
MAYOR.
SE SOSPECHA DE UNA FUENTE COMUN:

NOTIFICACION POR CONGLOMERADO


PARTE DEL S ESPACIALES
PERSONAL DE
SALUD

RUMORES

"DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIfiCACiÓN DE BROTES, EPIDEMIAS YOTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
PÚBLICA"
4. LA ENFERMEDAD PARECE TENER UNA
SEVERIDAD MAYOR QUE LA USUAL:

CUANDO LA ENFERMEDAD SE PRESENTA CON MAYOR O


MENOR SEVERIDAD QUE LO NOTIFICADO ES IMPORTANTE PARA
DETERMINAR LA NECESIDAD DE INVESTIGACION

TASA DE
LETALIDAD HOSPITALIZACIO
N

SISTEMAS DE
FARMACOVIGILANCIA

"DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIfiCACiÓN DE BROTES, EPIDEMIAS YOTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
PÚBLICA"
5. LA ENFERMEDAD ES NUEVA, EMERGENTE O
DESCONOCIDA EN EL AREA:

ENFERMEDAD EMERGENTE: PROVOCADA POR UN AGENTE


INFECCIOSO RECIENTEMENTE IDENTIFICADO Y
ANTERIORMENTE DESCONOCIDO, CAPAZ DE CAUSAR
PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA A NIVEL LOCAL, REGIONAL O
MUNDIAL.
ENFERMEDAD REEMERGENTE: ES UNA ENFERMEDAD
INFECCIOSA CONOCIDA Y GENERALMENTE CONTROLADA QUE
POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA TIENE UN AUMENTO
REPENTINO DE CASOS

"DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIfiCACiÓN DE BROTES, EPIDEMIAS YOTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
PÚBLICA"
ACTIVIDAD DESCRIPTIVA
Caracteriza el brote en tiempo,
espacio y persona.

COMO INVESTIGAR UN BROTE:


ACTIVIDAD ANALITICA
Comparación de grupos de
personas enfermas y sanas de
la población, para
determinar fuerza de
asociación.
PASOS PARA REALIZAR INVESTIGACION DE
CAMPO:
1.- CONFIRMAR LA OCURRENCIA DE UN BROTE

2.- ORGANIZAR EL TRABAJO DE CAMPO

3.- ESTABLECER UNA DEFINICION OPERACIONAL DE CASO

4.- REALIZAR LA BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS

5.- CARACTERIZAR EL BROTE EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA

6.- GENERAR HIPOTESIS Y ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL INMEDIATO

7.- EVALUAR LA HIPOTESIS APLICANDO METODOS DE ANALISIS


EXPLORATORIO

8.- PONER EN MARCHA LAS MEDIDAS DE CONTROL ESPECIFICAS

9.- EVALUAR LAS MEDIDAS DE CONTROL

10.- PREPARAR UN INFORME TECNICO DE INVESTIGACIO DE CAMPO


1.- Confirmar la ocurrencia de unbrote

Comparar incidencias
Verificar el diagnostico
de los casos Incidencia Observada
notificados > Incidencia esperada
2.- ORGANIZAR EL TRABAJO DE CAMPO

 Aspectos  Aspectos  Aspectos


administrativo técnicos
s logístico
s
Notificación técnica
Coordinación con Recursos mínimos
autoridades necesarios para organizar el actualizada, mapas de la
sanitarias, políticas y personal, distribuir las tareas zona a intervenir, manual de
civiles de la y supervisar la ejecución. Normas, información clínica
comunidad. y de laboratorio.
3.- Establecer una definición operacional de caso
Condiciones de inclusión, exclusión o restricción en relación con tres tipos de
criterios: CLINICO, LABORATORIAL Y EPIDEMIOLOGICO

SENSIBILIDAD: detectar todos los posibles casos de la enfermedad en la


población.
DETECTAR LOS CASOS POSITIVOS EN LOS ENFERMOS

ESPECIFICIDAD: detectar como negativos a todos aquellos que no están enfermos.


DETECTAR NEGATIVOS A LOS NO ENFERMOS
4. Realizar la búsqueda activa de casos

LOS METODOS PARA BUSQUEDA


APLICAR TRABAJO DE CAMPO DE CASOS SON DE DISTINTO TIPO FINALIDAD: LOCALIZAR LA
A TRAVES DE UN SISTEMA DE DEPENDIENDO DE LAS MAYORIA DE CASOS AUN
VIGILANCIA INTENSIFICADA ENFERMEDADES EN NO NOTIFICADOS
INVESTIGACION Y DEL ESCENARIO
5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona

TIEMPO: velocidad del brote, tamaño de la población suceptible, intensidad


de l exposición, periodo de incubación, efectividad de las medidas de control

ESPACIO (LUGAR): distribución geográfica o espacial de los casos

PERSONA: descripción de la distribución de los casos según


características relevantes de los individuos
6.Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato

INFORMACIÓN MEDICA INFORMACIÓN EXPLICACIONES


GENERAL SOBRE LAS EPIDEMIOLÓGICA PROVISIONALES SOBRE
ENFERMEDADES Y DAÑOS DESCRIPTIVA TRES GRANDES ASPECTOS:
A LA SALUD - FUENTE
¿QUE? ¿CUÁNDO, DONDE, - MODO DE TRANSMISION
QUIENES?
-EXPOSICION
Elaborar una o varias
hipótesis que nos de
orden en la búsqueda
y análisis del problema
a investigar.

La hipótesis nos lleva a


la fuente de
transmisión probable y
la exposición que
causa daño o
enfermedad.

31
7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio

El diseño epidemiológico de tipo analítico más


apropiado y empleado en la investigación de una
situación de alerta epidemiológica es el estudio
caso-control
8. Implementar las medidas de control específicas

REVISAR LA EVIDENCIA
DISPONIBLE

FUENTE COMUN: MEDIDAS ESTRAN DIRIGIDAS A ALA REMOCION, RESGUARDO,


SUPRESION, ELIMINACION O CORRECCION DE LA FUENTE COMUN.

TRANSMISION DE PERSONA A PERSONA: INMUNIZACION, TTO ESPECIFICO,


AISLAMIENTO, PROFILAXIS.
9. Evaluar la eficacia de las medidas de control

ES FRECUENTE QUE LAS


MONITOREO DE LA SITUACION DEL
CARACTERISTICAS CLINICAS Y
BROTE LUEGO QUE SE HA
EPIDEMIOLOGICAS DE LA
IMPLEMENTADO LAS MEDIDAS DE
ENFERMEDAD SUFRA
CONTROL EN LA POBLACION
MODIFICACIONES

LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE


CONTROL DEBEN DE SER
DOCUMENTADAS.
10. Preparar un informe técnico de investigación de campo

SINTETIZAR INFORMACION EN UN
INFORME TECNICO, CONSISTENTE,
COMPRENSIBLE Y CONVINCENTE.

EL INFORME TECNICO SIRVE DE


GUIA PARA LAS
COMUNICACIONES VERBALES
QUE EL EQUIPO DE
INVESTIGACION REALIZARIA.
ACCIONES PARA ENFRENTAR UN BROTE
CANAL ENDÉMICO O CORREDOR ENDEMICO

 Permite definir valores de casos esperados y evidenciar


mediante grafica la aparición de un numero mayor de
casos.
 A partir de los valores se construye la curva endémica
 A partir del comportamiento de casos dentro del canal,
permite clasificar el evento como endemia, epidemia o
pandemia.
FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
ANTES DE ELABORAR UN CANAL ENDÉMICO
 La selección de la entidad
 Las poblaciones
 Serie de años que van a incluirse
 Intervalos de tiempo
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ENTIDADES
PATOLÓGICAS
 Debe ser una enfermedad endémica
 Período de incubación breve
 Evolución aguda
38
CANAL ENDÉMICO
• Expresa la tendencia estacional de una enfermedad.
• Consta de los siguientes elementos.

a. La curva endémica o nivel endémico:


corresponde a la línea central del grafico y representa la frecuencia
esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo, expresa una
medida resumen de tendencia central de la distribución de datos
observados ( mediana , promedio).
b. El limite Superior o Umbral Epidémico

Corresponde la línea superior del gráfico y representa la


frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo
del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de
la distribución de los datos observados (cuartil superior, desviación
estándar).
c. El Limite Inferior o nivel de seguridad:

corresponde a la línea inferior del gráfico y representa la


frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del
año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la
distribución de datos observados (cuartil inferior, desviación estándar).
Elementos del Corredor o Canal endémico
 Zona de éxito: franja delimitada
por la línea basal y el límite inferior
en cada UT.
 Zona de seguridad: franja
delimitada por el límite inferior y la
curva endémica propiamente dicha
en cada UT.
 Zona de alarma: franja delimitada
por la curva endémica propiamente
dicha y el limite superior en cada
UT.
 Zona de epidemia: zona
localizada por encima del límite
superior en cada UT. 42
Propósito:
Le sirve a la vigilancia epidemiológica para
detectar precozmente variaciones significativas
en el patrón de comportamiento habitual de las
enfermedades, de forma rápida y eficaz.
A tomar en cuenta…
 Corroborar que se trate de una entidad endémica y que tenga un período
de incubación breve o evolución aguda.

 No realizar corredores endémicos para patologías de muy baja frecuencia


en las que la sola presencia de uno o pocos casos debe alertar a los
sistemas de vigilancia.

 El uso de tasas en lugar de casos, ajusta las distorsiones que generan los
cambios en los tamaños de las poblaciones a través de los años.
Elaboración de un corredor endémico
Se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la
enfermedad correspondiente a una serie de 5 a más años.

En caso de tener años epidémicos, estos deben excluirse.

El corredor ideal es el semanal, los mensuales limitan la posibilidad de


detectar oportunamente los brotes y por tanto la implementación de medidas
de control oportunas.
Zonas del canal endémico

 Éxito: Valores que se encuentran por debajo del cuartil 1 (Q1).


 Seguridad: Valores que se encuentran entre el cuartil 1 y cuartil 2
(Q1-Q2).
 Alarma: Valores que se encuentran entre el cuartil 2 y cuartil 3 (Q2-
Q3).
 Epidemia: Valores que se encuentran por arriba del cuartil 3 (Q3).
Elaboración del canal endémico
 Número de casos por mes y año.
 Información de 7 años es la ideal.
 La información mínima necesaria es de 5 años.
 Puede hacerse con padecimientos transmisibles
y no transmisibles.
 Una vez elaborado se utiliza para registro del
padecimiento en el año siguiente.
Procedimiento de elaboración

 Elaborar tabla con los casos por mes y año.


 Ordenar los casos de menor a mayor frecuencia por mes.
 Obtener los valores de Q1, Q2 y Q3
mediante la fórmula: Qx = N+1 Qx
4
 Qx = Cuartil a calcular
 N = Número de años
LINKS PARA
REVISION:
OMS:
2 de Julio de 2020
CORONAVIRUS CAUSANTE DEL SINDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO (MERS-CoV) –
ARABIA SAUDITA
https://www.who.int/csr/don/02-jul-2020-mers-saudi-arabia/es/

26 de Junio de 2020
ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA – REPUBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
https://www.who.int/csr/don/26-June-2020-ebola-drc/es/

Muchas

También podría gustarte