Está en la página 1de 7

El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y

económica que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política


y jurídica y la búsqueda del progreso material de los pueblos.

La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado


laico. La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos
públicos, como la educación (tanto la escolar como la universitaria), la
salud y la justicia. Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o
colectiva.​

Defiende la igualdad jurídica y social, de manera que todos deben ser


iguales ante la ley sin importar sus creencias o ideas; siempre que se
mantengan dentro del marco legal y sin que interfieran con las de otros.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:
1. Libertad: La reclaman en todos los órdenes de la vida:
2. Política: defienden un Estado liberal que reconozca los derechos de los ciudadanos.
3. Moral: frente a los convencionalismos morales, sienten admiración por los personajes marginales.
4. Artística: en oposición a las estrictas normas ilustradas y neoclásicas.
5. Genio e inspiración: El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único, gracias a la
inspiración. Se considera un genio creador.
6. Individualismo: Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad... Su literatura se llena de emociones y
sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial... Defienden la individualidad de los
pueblos, así como las nacionalidades con sus lenguas propias.
7. Evasión e irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo a la evasión
hacia el pasado (medieval y legendario); hacia los lugares exóticos y hacia mundos fantásticos,
misteriosos, de ultratumba...
8. Predominio de los sentimientos frente a la razón.
9. Obsesión por la muerte y el desenlace trágico derivados de su fracaso existencial.
¡Conoce a los mejores autores del
Romanticismo
Johann Wolfgang van Goethe (1749-1832) es considerado el padre del Romanticismo literario.
Victor Hugo (1802-1885) uno de los grandes genios y exponentes de la literatura, un dramaturgo, poeta y
novelista.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Su forma de escribir, tan distintiva, intimista y sencilla, lo llevaron a la cima,
haciéndose especialmente conocido después de su muerte
Edgar Allan Poe (1809-1849) uno de los mejores escritores no solo del romanticismo, sino que también del mundo
en general. Este escritor, poeta, critico y periodista estadounidense está considerado como uno de los principales
exponentes del relato corto.
Jane Austen (1775-1817) Austen es otra de las representantes del romanticismo. Una de las principales
mujeres que también formo parte de este movimiento literario.
José de Espronceda (1808-1842) Nos encontramos ante el primer autor español del Romanticismo literario.
Charles Dickens (1812-1870) fue un escritor británico, autodidacta.
VICTOR MARIE HUGO

“El sumo pontífice de las letras francesas”


“El niño sublime”
Poeta, novelista, dramaturgo y político francés.
Considerado como el máximo representante del Romanticismo.
Planteó los postulados del Romanticismo en el prólogo de su drama
Cronwell.
El estreno del drama Hernani (1830) significó el inicio oficial del
Romanticismo y el final del Neoclasicismo.
 Influyó en los autores de futuras generaciones.
OBRAS DE VICTOR HUGO

LOS MISERABLES (1862)


NUESTRA SEÑORA DE PARÍS (1831)
EL HOMBRE QUE RÍE (1869)
NOVENTA Y TRES (1874)
CROMWELL (1827)
HERNANI (1830)
HISTORIA DE UN CRIMEN (1877)
ODAS Y POESÍAS DIVERSAS (1826)
LAS HOJAS DE OTOÑO (1832)
LA LEYENDA DE LOS SIGLOS (1859)

También podría gustarte