Está en la página 1de 11

Clínica Jurídica I - 2023

Profesora: Patricia Ramírez López


Patricia.ramirez.l@usach.cl

RAZONAMIENTO JURÍDICO

Material de lectura complementario:


“No todos los caminos conducen a Roma: La Teoría del Caso, su utilidad en la litigación oral y una
propuesta de enseñanza” – Ricardo Elías Puelles
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

 Frente a una controversia con relevancia jurídica, cada abogado/a busca


explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación que tuvo su
representado/a en ellos, con la única finalidad de convencer al Juez de
que su versión es la “verdadera”.
 Así las cosas, lo único “verdadero” que tenemos en un caso, es un
conjunto de relatos heterogéneos, fragmentados, parciales y disímiles
acerca de lo que “realmente ocurrió”.
 Por eso, cuando los jueces fallan, construyen una versión acerca de lo
que “pasó verdaderamente”, que es aceptada como “oficial”, ya sea
adoptando completamente la versión de una de las partes, o bien en base
a fragmentos de sus relatos.
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

¿EN QUÉ CONSISTE LA “TEORÍA DEL CASO” (TC)?

 Para efectos de este curso, definiremos a la TC como aquella


metodología procesal que comprende todas las aristas de un
proceso judicial, que incluye estrategias y técnicas de litigio, y que
permite a un/a litigante estar en condiciones de decidir la manera
más eficiente y eficaz de presentar su caso ante un tribunal.
 Si bien este concepto nace en el contexto del procedimiento penal
oral, en la actualidad, la TC resulta aplicable a distintas áreas del
Derecho, entendida, claro está, como una técnica procesal en razón
de la cual las partes intentan persuadir a un tercero imparcial sobre
sus pretensiones, en pos de una decisión favorable.
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

OBJETIVOS DE LA TC

 Aplicación de la norma positiva para la resolución de un caso concreto


dentro de un sistema adversarial
 Facilitar el desarrollo de destrezas, habilidades y valores que posibiliten
una actuación en sede prejudicial, judicial o administrativa, con efectos
beneficiosos para el/la abogado/a, su cliente y la sociedad
 Lograr justicia formal, a través de un adecuado desempeño en las distintas
etapas de un procedimiento, teniendo en especial consideración los
principios formativos del mismo (ej: presunción de inocencia, oficialidad,
economía procesal, publicidad, oralidad, etc.)
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

Elaborar una tesis jurídica en base a la TC, le permite a un/a abogado/a:


a) Realizar un análisis estratégico del caso
b) Ordenar y clasificar la información
c) Adecuar los hechos a la normativa aplicable, toda vez que la litigación
siempre estará condicionada a lo establecido en la legislación vigente
(importancia del cumplimiento de las formalidades)
d) Seleccionar aquellos antecedentes que serán relevantes para acreditar su
pretensión o defensa
e) Realizar las actuaciones y gestiones que procedan en la oportunidad
procesal respectiva (plazos) y ante quien corresponda (órgano competente)
f) Detectar las debilidades propias e identificar las falencias de su contraparte
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA TC

 Fáctico: Identificación de los hechos relevantes que


ayudan a comprobar determinada situación
 Jurídico: Subsunción de los hechos dentro de la norma
positiva aplicable
 Probatorio: medios de prueba que permiten acreditar los
presupuestos fácticos
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

CARACTERISTICAS DE LA TC
1. Debe ser planteada respecto de todo caso que se pretenda
litigar
2. Debe ser orientada a un proceso considerado como un
todo (desde su inicio hasta su fin)
3. Debe ser revisado permanentemente
4. Debe contener un relato único
5. Debe ser autosuficiente, coherente, simple, clara,
verosímil, breve y flexible
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

CARACTERISTICAS DE LA TC
6. Debe permitir tomar decisiones a lo largo del
procedimiento
7. Debe permitir el análisis estratégico de todos los medios
de prueba
8. Debe tener suficiencia jurídica
Clínica Jurídica I - 2023
Profesora: Patricia Ramírez López
Patricia.ramirez.l@usach.cl

HABILIDADES DE UN/A BUEN/A LITIGANTE EN EL


MANEJO DE SU TC
1. Conocimiento del caso
2. Razonamiento jurídico
3. Capacidad para llevar a cabo gestiones extrajudiciales,
plantear y/o responder a incidentes e interponer recursos
4. Disposición y capacidad para llevar a cabo procesos de
negociación
5. Preocupación por el interés del cliente

También podría gustarte