Está en la página 1de 23

HISTORIA DE LA ORDEN

(SIGLO XIV)

Bernardo Sastre Zamora


Viernes, 15 de junio de 2018
INTRODUCCIÓN
 Siglo XIV. Decadencia:
 Disputasentre el papa Bonifacio VIII y el rey francés Felipe el
Hermoso.
 Supresión de la Orden de los Caballeros Templarios.
 Lucha de los papas con el emperador Luis de Baviera.
 Comienzo de la guerra de los Cien Años (1337-1453).
 Peste negra.
 Cisma de Occidente (1378-1417).
 Decadencia dominicana:
 Relajación de la observancia religiosa.
 Descenso de la pobreza personal y comunitaria. 2
 Desmoralización en las misiones (caída de Acre, 1291).
1. LOS MAESTROS GENERALES
 10.º Alberto Chiavari (1300, 3 meses).
 11.º Bernardo de Jusix (1301-1303):
 Bonifacio VIII: bula Super cathedram, sobre el conflicto
religiosos-clero diocesano.
 Benedicto XI la anula, pero Clemente V la restablece.
 12.º Emerico de Piancenza (1304-1311).
 13.º Berengario de Landora (1312-1317).
 14.º Herveo de Nédellec (1318-1323).
 15.º Bernabé Cagnoli (1324-1332).
 16.º Hugo de Vaucemain (1333-1341):
4
 Contra la reforma de Benedicto XII.
1. LOS MAESTROS GENERALES
 17.º Gerardo de Daumar (1342, 4 meses), cardenal.
 18.º Pedro de Baume-les-Dames (1343-1345).
 19.º Garin de Guy-l’Evêque (1346-1348).
 20.º Juan de Moulins (1349-1351), cardenal.
 21.º Simón de Langres (1352-1366), obispo:
 Contra la peste negra.
 Único depuesto por la Orden misma.
 22.º Elías Raymond (1367-1379):
 Cisma de Occidente.
 División del generalato: Roma y Aviñón. 5
 23.º B. Raimundo de Capua (1380-1399), director
espiritual y discípulo de santa Catalina.
1. LOS MAESTROS GENERALES
 Cisma de Occidente (1378-1417).
 Obediencia al antipapa Clemente VII de Aviñón:
 Elías Raymond (1380-1389).
 Nicolás de Troya (1391-1393).
 Nicolás de Valladolid (1394-1397).
 Juan de Puinoix (1399-1418), obispo.
 Dominicos franceses, españoles (san Vicente Ferrer),
napolitanos y escoceses.
 Obediencia al papa Urbano VI de Roma:
 Beato Raimundo de Capua y santa Catalina de Siena.
 Resto de provincias. 6
2. LOS CAPÍTULOS
 Cambio de las constituciones (1374):
 Capítulos generales: convocados cada 2 o 3 años.
 Mayor influencia del maestro general; menor de los capítulos.

N.º de capítulos generales


80
70
60
50
40
30
20
10
8
0
s. XIII s. XIV s. XV s. XVI s. s. s. XIX s. XX
XVII XVIII
2. LOS CAPÍTULOS
 Cardenal protector de la Orden:
 Gregorio XI designa al Card. Guillermo Aigrefeuille (1373).
 Poderes aumentan con el tiempo.
 Intromisión en los asuntos internos del general.
 León XIII, protector personal (1887).

9
3. LAS PROVINCIAS
 Primera división (1294-1303): 18 provincias.
 Segunda división (1378):
 Provincia de Sicilia.
 Provincia de Dalmacia (confirmada por Urbano VI).
 Provincias menores, pero mayor fraternidad.

10
4. EL MINISTERIO DE LA PREDICACIÓN
 Santiago Passavanti:
 Iglesia de Santa Maria Novella (Florencia).
 Escritor de espiritualidad. Espejo de la verdadera existencia (1354).
 Venturino de Bérgamo:
 Peregrinación a Roma (1335). Apoyo de Benedicto XII (en Aviñón):
desterrado.
 Rehabilitado por Clemente VI. Predicación de la cruzada en Lombardía.
 Unión a los cruzados. Muere en Esmirna (1346).
 Relacionado con los místicos alemanes (Juan Taulero).
 Juan Dominici:
 Venecia (monasterio del Corpus Christi), Pisa y Florencia.
 Sermonarios y escritos homiléticos: Tomás de Gales, Juan de
12
Bromyard (Suma de los predicadores), etc.
 Finales de siglo: Arz. Fitzralph (Dublín), nuevos ataques
5. LOS ESTUDIOS Y LA TEOLOGÍA
 Controversia con Durando (interpretación tomista):
 Durando de San Pourçain, bachiller sentenciario.
 Reacciones capitulares: 1309 y 1313.
 Profesoresde renombre: Herveo de Nédellec, Juan de Nápoles,
Pedro de la Palu, Juan de Lausanne, Santiago de Viterbo,
Guillermo Pedro Godin y Armando de Belvezer.
 Controversia con Juan XXII (opinión sobre la visión
beatífica):
 Bernabé Cagnoli.
 Tomás de Gales (prisión pontificia).
 Controversia con los discípulos de Duns Scoto (doctrina de
14
la Inmaculada Concepción).
5. LOS ESTUDIOS Y LA TEOLOGÍA
 Eficacia de los estudios (medidas capitulares):
 Directrices para las casas de estudio (1305).
 Instrucciones para estudiantes y profesores (1313-1315).
Formación de bibliotecas.
 Decadencia de la vida intelectual:
 Efectos de la peste negra y el Cisma de Occidente.
 Peligros del nominalismo (Guillermo de Occam): dominicos
Robert Holcot, William Crathorn, etc.

15
6. LOS MÍSTICOS DOMINICOS ALEMANES
 Consecuencia de los vínculos entre religiosos y gente
piadosa:
 Domingo y Jordán de Sajonia;
 Enrique de Colonia, Siger de Lille y Walter de Estrasburgo;
 Enrique de Halle, etc.
 Místicos alemanes:
 Maestro Eckhart († 1327), el teórico.
 Juan Taulero († 1361), el predicador
 Enrique Susón († 1366), el poeta.
 Amigos de Dios (círculo de religiosos y seglares).
 Escuela especulativa: santificación y unión con Dios. 17
6. LOS MÍSTICOS DOMINICOS ALEMANES
 Místicos italianos:
 Santiago Passavanti.
 Venturino de Bérgamo.
 Catalina de Siena.
 Santa Catalina de Siena (1347-1380):
 Diálogo de la Divina Providencia, oraciones y cartas.
 Obras de misericordia. Reforma de la Iglesia.
 Raimundo de Capua: Vida de Catalina.
 Canonizada (Pío II), patrona de Italia (Pío XII) y doctora de la
Iglesia (Pablo VI).
18
7. DECADENCIA DEL ESPÍRITU Y DE LA OBSERVANCIA

 Origen de la crisis:
 Múltiples problemas de la época.
 Ausencia de gobierno firme en la Orden.
 Etapas:
 Señales de decadencia (1290). Munio de Zamora.
 Empeoramiento (c. 1325). Herveo de Nédellac.
 Desastre (peste negra, 1348-1349).
 Errores graves:
 Intento de repoblación interna.
 Reclutamiento de jóvenes inmaduros.
 Dificultades con la pobreza absoluta:
 20
Propiedades, rentas, anualidades e ingresos fijos.
 Conflictos sociales y políticos.
8. LOS PRIMEROS INTENTOS DE REFORMA
 Primer intento:
 Hermanos de la Toscana (Capítulo General de 1312 y capítulos
provinciales).
 Primer intento oficial:
 Esteban Lacombe (1369), provincial de la Romana y vicario del maestro
en Italia.
 Primer intento permanente (Raimundo de Capua):
 Raimundo de Capua, maestro general (desde 1380).
 Visita al convento alemán de Colmar (1388).
 Capítulo General de 1388: carta a todas las provincias.
 Agrupación de los conventos en congregaciones.
 En Italia, Juan Dominici:
 Venecia, Chioggia y Cittá di Castello. 21

 Monasterio del Corpus Christi.



BIBLIOGRAFÍA

HINNEBUSCH, William A., Breve historia de la Orden de


Predicadores, Salamanca, San Esteban, [2000].

23

También podría gustarte