Está en la página 1de 19

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”


ASIGNATURA: ORIGEN DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

El cuerpo negro y los


problemas que la Física
Clásica no pudo resolver
SÉPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
MTRO. JOSÉ GUADALUPE RODRÍGUEZ MUÑOZ
A finales del siglo XIX se habían acumulado toda una serie de problemas
fundamentales para los que la física no tenía respuesta.

La radiación es la emisión, propagación y


transferencia de energía en cualquier medio en
forma de ondas electromagnéticas o partículas.

La radiación térmica es la energía emitida por un


cuerpo debido a su incremento de la temperatura y
lo hace mediante ondas electromagnéticas

La radiación electromagnética se genera por la vibración de


electrones u otras partículas con carga eléctrica. La energía
producida por esta vibración viaja en forma de ondas
electromagnéticas.

Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en


función de su energía en radiaciones ionizantes, tienen energía
suficiente como para producir la ionización de los átomos de la materia
que atraviesan
Historia del cuerpo negro
A finales del siglo XIX se habían acumulado toda una serie de
problemas fundamentales para los que la física no tenía respuesta.

Había problemas que no podían analizarse con los postulados


teóricos existentes en la física o para los cuales, se habían tratado de hacer
aproximaciones que a pesar de todos los esfuerzos se obtenían soluciones
erróneas.

La física newtoniana describe el mundo mecánico y la teoría


electromagnética describiendo los espectros de radiación con las
ecuaciones de Maxwell,

Las ecuaciones de Maxwell son un conjunto de cuatro ecuaciones


(originalmente 20 ecuaciones) que describen por completo los fenómenos
electromagnéticos.

La gran contribución de James Clerk Maxwell fue reunir en estas ecuaciones largos años de resultados experimentales,
debidos a Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday y otros, introduciendo los conceptos de campo y corriente de desplazamiento (la
derivada temporal de un campo eléctrico), unificando los campos eléctricos y magnéticos en un solo concepto: el campo
electromagnético.
La física newtoniana funcionaba
describiendo el mundo mecánico y
con la teoría electromagnética
describiendo los espectros de
radiación con las ecuaciones de
Maxwell.

A mediados del siglo XIX, el físico Gustav Kirchhoff y el espectroscopio de Kirchhoff


químico Robert Bunsen realizaron experimentos de laboratorio
para analizar el espectro emitido por fuentes y elementos
diversos.

Kirchhoff abrió entonces el camino para la discusión sobre la


forma en que la radiación es absorbida y emitida por un objeto
introduciendo el concepto de “cuerpo negro”.
El cuerpo negro imaginario de Kirchhoff era un simple recipiente
oscuro con un pequeño orificio en una de sus paredes.

En su interior la radiación sufre diversas reflexiones en las paredes


hasta que acaba siendo completamente
absorbida aumentando la energía interna y con ello la temperatura.

Para analizar la temperatura del cuerpo negro es natural


involucrar a la termodinámica, en particular el concepto de
equilibrio térmico, que ayuda a
relacionar las variables de estado de un sistema.

En termodinámica, el estado de un sistema está caracterizado


por un cierto número de parámetros llamados variables de
estado tales como el volumen, la temperatura, la presión, la
cantidad de materia.
Ley de Kirchhoff para el cuerpo negro.
“Cuando un conjunto de cuerpos se encuentran en equilibrio térmico los cuerpos que absorben radiación con
cierta longitud de onda e intensidad a una temperatura fija, emitirán con la misma longitud de onda e
intensidad siempre que estén sujetos a la misma temperatura, y viceversa.

Kirchhoff demostró matemáticamente, desde el punto de vista de la


física clásica, que el rango y la intensidad de la radiación en el interior
del recipiente únicamente dependían de su temperatura.

La tarea que se impuso consistía en dar con una fórmula que


reprodujese la distribución espectral de la radiación del cuerpo
negro a cada temperatura y esto acabó conociéndose como “el
problema del cuerpo negro”

Los resultados teóricos y experimentales no


coincidían en los valores grandes de
la frecuencia electromagnética
Kirchhoff fue muy pronto consciente de que, sin poder experimentar con un
cuerpo negro real, no podría avanzar más en su reto

El físico Joseph Stefan propuso en 1879 una relación que


establecía que la densidad de energía emitida o absorbida por el
cuerpo negro era proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura absoluta.

Stefan partía de experimentos preliminares y mostraba una


buena correlación con los resultados obtenidos para un amplio
intervalo de temperaturas.

El físico austriaco, Ludwig Edward Boltzmann, le otorgó una


fórmula matemática a la ley de Stefan con base en el segundo
principio de la termodinámica y en la teoría electromagnética de
la luz de Maxwell.

La ley obtenida por Stefan se conoce como


ley de Stefan-Boltzmann.
La gráfica que más se ajustaba a la experimental, al menos en la región de
bajas frecuencias era una parábola a la cuarta potencia .

En ella se muestra que la ley de Stefan-Bolztmann es precisa para longitudes


de onda grandes (poca energía) y va siendo menos precisa tendiendo al
infinito conforme disminuye la longitud de onda (aumento de la energía) de
la radiación emitida.

En el invierno de 1893, el físico alemán Wilhelm Wien, si bien no desarrolló


una nueva formulación para el problema de cuerpo negro, sí descubrió una
relación que describía el efecto del cambio de temperatura en el espectro de
la radiación emitida para el cuerpo negro.
En un principio empleó “experimentos mentales” pero, al igual que
Kirchhoff, notó que la mera teoría no aportaba información suficiente y
utilizó métodos y conceptos estadísticos

Al incluir los métodos estadísticos para resolver un problema que tiene que ver con la emisión de radiación y distribución
de energía en el espacio, se comenzaron a perfilar los métodos de la mecánica cuántica que llegó poco tiempo después.
Wein observó que conforme el cuerpo negro se va calentando, el máximo del
espectro de la distribución se desplaza hacia longitudes de onda más cortas (ROJO)

Esto significaba que no importaba el tipo de emisor y su temperatura, la


distribución del espectro emitido tiene la misma forma de campana.

Wein determinó que la longitud de onda del máximo de radiación multiplicada por
la temperatura es siempre una constante

Es decir, que una vez calculada la constante numérica


midiendo la longitud de onda del pico de emisión a una
determinada temperatura, es posible calcular la longitud
de onda máxima para cualquier otra temperatura.

En otras palabras, una vez conocida la


distribución es posible conocer la temperatura.
En 1900 los británicos John Rayleigh y James Jeans estudiaron
experimentalmente la distribución de la cantidad de energía de las
radiaciones emitidas por un cuerpo negro en función de sus longitudes onda y
emplearon un procedimiento distinto al de Stefan-Boltzmann para su tratamiento
teórico y llegaron a una nueva expresión de la ley de Stephan Botlzmann que
contenía en el límite bajas frecuencias.
La teoría se cumplía con las frecuencias bajas
(infrarrojo), sin embargo en la zona ultravioleta ocurría
que, al seguir creciendo la frecuencia en un punto
determinado, la energía radiada dejaba de
incrementarse para disminuir hasta terminar tendiendo
a cero.

En resumen, la energía emitida presentaba un máximo


en torno a los 2,000 nanómetros y disminuía para
longitudes de onda tanto mayores como menores, lo
cual estaba en total discordancia con lo predicho por la
teoría física clásica.

A este hecho se le conocía como “catástrofe


ultravioleta”. puesto que era en esas longitudes de
onda cortas (UV) donde estaba la contradicción
manifestada en la teoría electromagnética clásica

https://slideplayer.es/slide/12153658/
Rayleigh y Jeans juntaron la mecánica de Newton, el electromagnetismo de
Maxwell y la termodinámica de Boltzman y construyeron las bases de lo que
después se conocería como física estadística.

En su planteamiento teórico propusieron dividir la energía de la radiación dentro del cuerpo


negro en un espectro de longitudes de onda y hacer uso del teorema de la equipartición.

El cual establece que las energías cinéticas totales de un conjunto de moléculas existentes en
un sistema pueden ser promediadas y ser independientes de los grados de libertad de
movimiento del sistema, y que
esas energías totales son las de las moléculas responsables de la emisión de
dicha radiación
La teoría electromagnética de James Clerk Maxwell predecía la
existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales la luz era sólo
un tipo.

Dichas ondas fueron detectadas experimentalmente en 1888 por


Heinrich Hertz, lo cual constituía una sorprendente confirmación
de la teoría.

La mecánica de Newton (Mecánica Newtoniana) es la mecánica de


las fuerzas. Las conocidas leyes de gravitación universal y segunda
ley definen, de hecho, fuerzas.

La termodinámica es la rama de la física que estudia los efectos de los cambios


de temperatura, presión y volumen de un sistema físico (un material, un líquido,
un conjunto de cuerpos, etc.), a un nivel macroscópico.
La raíz "termo" significa calor y dinámica se refiere al movimiento, por lo que la
termodinámica estudia el movimiento del calor en un cuerpo. La materia está
compuesta por diferentes partículas que se mueven de manera desordenada. La
termodinámica estudia este movimiento desordenado.
Según el teorema de equipartición, la energía de, por ejemplo, un gas, debe hallarse equitativamente
distribuida entre sus moléculas consideradas partículas eléctricamente cargadas cuya oscilación produce
lo que llamamos espectro electromagnético. Los átomos sólo son libres de moverse en tres direcciones
diferentes denominadas “grado de libertad”

Los resultados que Rayleigh y Jeans obtuvieron por


medio de esta complicada construcción de ideas
basándose en la física clásica, dieron un muy buen
ajuste entre teoría y observación, pero sólo en la
zona de baja frecuencia (poca energía).

Para las altas frecuencias la predicción fue un


desastre.

Años más tarde el físico austriaco, Paul Ehrenfest,, llamó a


este evento “la catástrofe ultravioleta”.
Fue la nueva física cuántica la que resolvió la catástrofe ultravioleta por la
mano de Max Planck, quien propuso modelar las paredes interiores de un
cuerpo negro como un conjunto átomos que funcionaban como pequeños
osciladores en interacción sólo con la radiación.

Este modelo simplifica muchísimo los cálculos y hace que la energía media de tales osciladores
sea proporcional a la densidad espectral del campo en forma de paquetes o cuantos, cantidades
múltiplos de la frecuencia de la radiación a la correspondiente frecuencia f, que solo puede
tener ciertos valores
Planck llamó cuanto de energía a estos
paquetes de energía, cuyos valores pueden
depender de la frecuencia u otras
características propias de oscilador
independientes de las propiedades generales
del sistema.
.
Este resultado viola no sólo uno de los
principios ad hoc del pensamiento físico
clásico, el de la continuidad, sino incluso la ley
de la equipartición de la
energía, pues la energía media de cada
oscilador depende ahora de su
frecuencia y no de la temperatura
Así, con el supuesto de que la emisión de
radiación electromagnética en la
cavidad está cuantizada con una energía igual a
la constante de Planck
multiplicada por la frecuencia, Planck derivó
una ley para la radiación que
está de acuerdo con las estadísticas de Bose-
Einstein, que tiene una gráfica
continua y un máximo dependiente de la
temperatura, evitando con esto la
catástrofe y logrando estar de acuerdo con las
observaciones.
1897. J.J.Thomson descubre los electrones y crea en
1904 su modelo atomico llamado modelo de Sandía o de
Pudín de pasas

1911 Rutherford hace chocar partículas alfa en una


lamina de oro y descubre el núcleo del átomo , crea el
modelo atomico llamado

1913 Modelo atómico de Bohr Al saltar de una órbita a otra, los


electrones emiten un fotón diferenciando la energía entre
órbitas.

Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados


cuánticos, por lo que se considera una transición entre la
mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr
propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones
tener órbitas estables (o niveles energéticos estables) rodeando
el núcleo. Además explica por qué los átomos tienen espectros
de emisión característicos
Ningún modelo atómico apoyados en las leyes de la
mecánica de Newton y del electromagnetismo de
Maxwell podían explicar la estabilidad de los átomos y
mucho menos los espectros atómicos.

1900 Max Planck estudia la radiación térmica en


cuerpos calientes establece que la energía es discreta o
granular en cuantos predice que a nivel atómico la
naturaleza no se rige por la mecánica Newtoniana.

También podría gustarte