Está en la página 1de 64

3.

SOCIEDADES
PRIMITIVAS Y
SOCIEDADES EXPANSIVAS
ORIGEN DEL SER
HUMANO, DE LOS SERES
HUM ANOS EN AMÉRICA Y
EN BOLIVIA
investigaciones en América y en especial en Bolivia relativamente pocas, contradictorias, sentimentalismo chau­
vinista y de falta de profundidad científica.
la dati­ficación sobre el origen del hombre tenemos que remontarnos a estu­dios de la década del 50 o 60.

Teorías Mitológicas y Fantásticas:


Supuestos investigadores intentaron explicar el origen del hombre americano a través de Teorías basadas en
conjeturas mitológi­cas, leyendas o en suposiciones. Origen Extraterrestre, Tribu Pérdida de Israel, Migrantes de la
Atlántida

Teorías Auctónistas:
a) Florentino Ameghino: 1880 teoría de que el Hom­bre americano es originario de las Pampas Argentinas, desde
TEORÍAS SOBRE donde se difundió hacia el resto de la tierra.
EL ORIGEN DEL b) Arturo Posnasky: cuna del hombre ameri­cano estaba en Tiahuanacu, de donde se habría difundido hacia todo
HOMBRE el continente. Plateó que la cultura de tiahuna­cu se trasladó al Viejo Mundo.
AMERICANO c) Emeterio Villamil de Rada: Indica que el idioma aymara era madre de las lenguas antiguas y modernas,
asignandole así a los aymaras una existencia anterior a otras culturas.

Teorías Migratorias:
Teorías consideraN el origen del hombre americano externo al continente
a) Vía Transpacífica - Poblamiento Múltiple - Poliracial:
1924 Paul Rivet, origen del hombre americano por varias migraciones de Asia, Oceanía, Japón, y especialmente de
la Polinesia, por esta razón sustentan que fueron varios grupos raciales
b) Vía del Estrecho de Behring - Poblamiento Monoracial:
Tesis más aceptadas es la de Alex Hrdliska 1910. Grupo racial mongoloide habría pasado a América por el Estrecho
de Behring como efecto de las glaciaciones. Hombre ameri­cano una antigüedad posterior a las glacia­ciones, es
decir, 10.000 ane, dato desechado con la utilización del Carbono 14 que demos­tró la existencia de restos de mayor
antigüedad.
PRIMERA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL
SER HUMANO EN NUESTRO CONTINENTE
- Estudios insuficientes para poder establecer con certeza su antigüedad y
procedencia.

- Casí todos los investigadores toman a la Cultura Viscachanence como la más


antigua, los datos sobre ella son contra­dictorios:
- Ibarra Grasso indica una antiguedad de 30.000 años.
- Fellman le asigna 11.000 años y
Origen del
- Schobin­ger entre 10.000 y 8.000.
Hombre en
Bolivia:
- Cultura contemporánea de otras desarro­lladas en Sud América:
- Ayampitim en la Argentina,
- Culturas del Desierto de Atacama en Chile,
- Cebollar y Ascotan,
- Laurico­cha III y IV en el Perú.

- Aún falta mucho por estudiar del origen del hombre bolivia­no e incorporarlo dentro de
la cronología de evolución del hombre en América.
SOCIEDADES PRIMITIVAS
EN BOLIVIA
HORDAS CLAN TRIBU ALDEA COMUNIDAD

SIN PROPIEDAD PROPIEDAD EXCEDENTE


XCEDENTE NÓMADAS COLECTIVA COMUNAL SEDENTARIOS COMUNITARIO

RECOLECCIÓN
CAZA PESCA GANADERÍA AGRICULTURA
SOCIEDADES ANDINAS
VISCACHANI
WANKARANI (TÚMULOS)
CHIRIPA
PERÍODO ARCAICO
CAZADORES Y
RECOLECTORES
SOCIEDADES DE TIERRAS
BAJAS Y AMAZONÍA
GUARANIES
CHIRIGUANOS
CHIQUITANOS
AYOREOS
GUARAYOS…
SOCIEDADES EXPANSIVAS
TEMAS PARA EL DEBATE
PARTICULARIDADES DE LOS
MODOS DE PRODUCCIÓN

RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN (PROPIEDAD)

RELACIONES TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN (TECNOLOGÍA)

FUERZA DE TRABAJO

CREACIÓN Y APROPIACIÓN DEL


EXCEDENTE
ORGANIZACIÓN SOCIAL
(SOCIEDAD)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
(ESTADO)

CULTURA (SOCIEDAD,
ECONOMÍA, POLÍTICA)

TEMPORALIDAD
FORMA DE
FORMAS DE FORMAS DE TRABAJO
GRUPOS CULTURAS
PRODUCCIÓN E INSTRUMENTOS
HUMANOS
HORDA RECOLECCIÓN TRABAJO SIMPLE Y NÓMADAS
Agrupamiento natural TOMA DIRECTA DIRECTO ASENTAMIENTOS TEMPORALES
VIZCACHANI
CLAN-GENS-AYLLU RECOLECCIÓN SIMPLE WANKARANI
SOCIEDADES Agrupamiento CAZA ESPECIALIZADO CHIRIPA
PRIMITIVAS familiar nuclear

RECOLECCIÓN COMPLEJO SEDENTARIOS TEMPORALES


CAZA ESPECIALIZADO TIAHUANACOTAS
PESCA AYMARAS
QUECHUAS

FORMA DE
FORMAS DE FORMAS DE
GRUPOS CULTURAS
COMUNIDAD HUMANOS
PRODUCCIÓN TRABAJO
PRIMITIVA
TRIBUS-Ayllus, GANADERÍA TRABAJO COMPLEJO CENTROS POBLADOS
Markas-Comunidades INICIO DE ESPECIALIZADO TIAHUANACU
Formas nucleares AGRICULTURA DIVISIÓN NATURAL AYMARAS
expandidos DEL TRABAJO QUECHUAS
Agrupamiento familiar
disperso articulado GANADERÍA DIVISIÓN DEL
AGRICULTURA TRABAJO
ESPECIALIZADA COMBINADA:
NATURAL – SOCIAL
SOCIEDADES EXCEDENTE PARA
AUTOCONSUMOI
EXPANSIVAS
CONFEDERACIÓN GANADERÍA DIVISIÓN SOCIAL DEL TIAHUANACO
DE TRIBUS AGRICULTURA TRABAJO SEÑORÍAS AYMARAS
Organización TECNOLOGÍA GENERACIÓN DE TAHUANTINSUYO
combinada RAMAS EXCEDENTE
Agrupamiento y DIVERSIFICADAS DISTRIBUCIÓN
Organización de gens, SOCIAL DEL
Ayllus EXCEDENTE
Tiahuanaco
- Cultura más importantes de la región andina, primera en agrupar, articular y organizar a grupos
de familias (Gens, Ayllus)
- Organización llega a conformar formas de poder (teocrático)
- Debate sobre configuración de formas de Estado (Confederación de Tribus, Semi Estado,
Comunidad de Comunidades)
- Forma compleja de articulación de base familiar y formas de organización político-
administrativo superior
- Tiahuanaco era una especie de unidad superior de un conjunto de comunida­des cercanas,
- Especialización del trabajo, División social del trabajo ya estaba en su segunda fase, desarrollo
de excedente y formas de intercambio reciproco.
- Producción organizada en torno a relacio­nes sociales combinadas entre la propiedad
comunal/familiar y teologal de la tierra.
- Existía una estratificación social de carácter representativo (nobleza) y de privilegio
(sacerdotes, funcionarios).
TIAHUANACO I Y II O ALDEANO: 1.500 y 300 años ane.
- Base aldeana comunal.
- Cerámicas con pintura, adornos de plata y oro.
- Agricultura con herramientas líticas, papa en chuño, se utiliza el estiércol como combus­tión..

TIAHUANACU III O ANTIGUO: 300 ane a los años 300 dne. La


- Desarrollo y expansión de la agricultura, fortalecimiento de la ganadería. Aumento en la población.
- Revolución urbana convierte a Tiahuanacu de simple aldea en una gran ciudad.
- Período de inicio de los "grandes cultivos", con permite exce­dentes agrícolas.
- Redistribución combinado de excedente,
- Redistribución social y comunitario
- Redistribución de privilegio, permi­tía grupos sociales que no trabaja­ban y que ejercían funciones sacerdotales o de gobierno.
- Gran avance en la construcción con el uso de piedra muy pulida, que hace innecesa­rio el uso del barro para unir las piedras
- Cerámica, utensilios y armas es masiva, en base a artesanos especia­liza­dos, el uso de armas de bronce sustituye a las de piedra.
- Amplio desarrollo de la segunda división del trabajo y la creación de excedente cuya distribución es ya diferen­ciada socialmente,
TIAHUANACU IV O CLASICO: Siglo VIII dne.
- Ciudades centros de privilegio y templos sobre pirámides y constru­cciones de adobe para viviendas.
- El tallado de piedra y la cerámica son excelentes, abundan los monolitos, es el período donde se forma una gran ciudad-Estado
(Taypicala)
- Ciudades (Huari en Ayacucho), amplio su comercio con un intercam­bio sostenido con regiones subtropicales y tropicales, restos de coca
y tabaco.
- Uso diverso llama y auquénidos (alimento y transporte), productos derivados industrializados.

TIAHUANACU V O EXPANSIVO: 724 y el 1.150 dne.


- expansión existen diferentes teorías,
- expansión admi­nistrativa y no de un poder político impuesto,
- expan­sión militar-religiosa.
- Tiahunacu V o Expansivo llegan a conquistar el Cuzco, los reinos Mochica y Nazca y parte de Chile.
- Destrucción del Imperio Tiahuanacota existen varias teo­rías. Cultura desapareció de pronto.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


SEÑORÍOS AYMARAS, REINOS
AYMARAS, IMPERIO KOLLA
1000 (1200) dne hasta 1400 dne
- Debate sobre sus orígenes: Tiahuanaco, Tribus originarias dispersas pero extendidas en amplio
territorio. Lengua y cultura relativamente similar.
- Núcleos sociales indepen­dientes, con sus propios jefes y estructuras sociales diferencia­das.
- Base sustentada en poder militar (Jefes militares)
- Ciudades fortificadas (Pukara) fuerte organización militar, fortificaban sus pueblos y escogían los
lugares más altos para emplazarlos.
- Orga­nización era de estructura de poder y privilegio internos
- División social ampliamente difun­dida.
- Ingresaron a la fase expansiva de la agricul­tura, la domesticación de las llamas.
- Desarrollo económico fue importante, conocían todas las ramas de producción, agricultura, ganadería
y oficios, que determino una gran productividad del trabajo.
- Industria artesanal textil es muy importante, utilizan el telar primitivo para fabricar piezas muy finas.
- Fundición de los metales de estaño y cobre son importan­tes, así como el uso del oro y la plata en
adornos, caras y joyas.
- Cultura llego a su fin como formas relativamente autónomas con la invasión de los Incas a principio del
Siglo XV.
ANÁLISIS HISTÓRICO:
¿POR QUÉ LOGRAN ESE DESARROLLO?

CENTROS POBLADOS, ARQUITECTURA, INGENIERÍA, HIDRÁULICA

PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD, AGRICULTURA, PESCA,


GANADERÍA ESPECIALIZADA, EXCEDENTE

ORGANIZACIÓN, GRUPOS DIFERENCIADOS, PODER, RELIGIÓN

PROPIEDAD: FAMILIAR, COMUNAL, SOCIAL


EXCEDENTE: DIVISIÓN DEL TRABAJO, REDISTRIBUCIÓN SOCIAL
MODO ANDINO DE PRODUCCIÓN QUECHUA

SOCIEDAD INCAICA

TAHUANTINSUYO

IMPERIO INCAICO O QUECHUA


TEMAS PARA EL DEBATE
PARTICULARIDADES DE LOS
MODOS DE PRODUCCIÓN

RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN (PROPIEDAD)

RELACIONES TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN (TECNOLOGÍA)

FUERZA DE TRABAJO

CREACIÓN Y APROPIACIÓN DEL


EXCEDENTE
ORGANIZACIÓN SOCIAL
(SOCIEDAD)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
(ESTADO)

CULTURA (SOCIEDAD,
ECONOMÍA, POLÍTICA)

TEMPORALIDAD
MODO DE PRODUCCIÓN INCAICO
PARTICULARIDADES DE LOS
MODOS DE PRODUCCIÓN

- Modo de producción Aldeano


- Modo de Producción de Comunismo Primitivo
- Esclavismo Incaico
- Feudalismo Temprano Incaico
- Modo de Producción Socialista de los Incas
- Modo Asiático de Producción de los Andes
- Modo de Producción Andino o Incaico
RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN (PROPIEDAD)

TIERRA PROPIEDAD
TIERRAS DEL SOL
TIERRAS DEL INCA
TIERRAS DE NOBLEZA PRIVILEGIO EN USO Y BENEFICIO
DE LA TIERRA
TIERRAS DE CURACAS
TIERRAS DE FUNCIONARIOS

PROPIEDAD COMUNITARIA
TIERRAS DE AYLLUS PROPIEDAD FAMILIAR

RESPONSABILIDAD DEL INCA EN LA ASIGNACIÓN


DISPOSICIÓN DE TIERRA
USO DEFINIDO DE LA TIERRA
RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
(TECNOLOGÍA)

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN RELATIVAMENTE


ATRASADOS
BAJO NIVEL DE DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

DESARROLLO
ALTO NIVEL DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL
DE LAS TRABAJO
FUERZAS
PRODUCTIVAS ALTO NIVEL DE LA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
PRODUCTIVA
CALENDARIO AGRÍCOLA INCAICO
CREACIÓN Y APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE

TRABAJO AGRÍCOLA FUENTE DE RIQUEZA Y


EXCEDENTE

EXCEDENTE
REDISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL EXCEDENTE
REDISTRIBUCIÓN DE PRIVILEGIO
ORGANIZACIÓN SOCIAL
(SOCIEDAD)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
(ESTADO)

CULTURA (SOCIEDAD,
ECONOMÍA, POLÍTICA)

TEMPORALIDAD
ENFOQUE VERTICAL O SECUENCIAL

ENFOQUE PARALELO O DIARQUÍA


CRISIS Y LUCHAS POLÍTICAS EN EL TAHUANTINSUYO:

• Ayllus conquistados contra sistema de contribuciones del Inca

• Ayllus y Pueblos no conquistados, generan alianzas contra Incas

• Pugnas por el poder dentro de las castas quechuas dominantes

• Guerra interna por el poder (1529-32) entre Huascar y Atahualpa, hijos de


Huayna Capac, murió junto a su esposa e hijo heredero por viruela,
• Huayna Capac nombra Inca del Norte (Ecuador) a Atahualpa
• Rechazo de Huascar, que es Protector del Cusco
• Huascar derrotado y Atahualpa asume el mando del imperio en 1532 y en
1533 enfrenta la muerte en manos de los españoles invasores.

• Con esto concluye un período de desarrollo autónomo de nuestras culturas, y


a partir de la colonia se ven supeditadas a la presión y dependencia externa.

También podría gustarte