Está en la página 1de 53

ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN DE ADOBE

CONVENCIONAL AGREGANDO HELECHOS A 1%, 1.5% Y A 2%

Integrantes:
• LÓPEZ MEDINA JORDY JOHAN IVAN
• ROJAS CASTREJÓN RONAL
• QUILICHE ALVARADO ALEXANDER
• BRIONES ARRIBASPLATA JHOJAYRA
LEONORA
• CORONEL DELGADO YANI EDITH

CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


DOCENTE: CARLOS ELDER RUDECINDO CALUA
CARRASCO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN
•INTRODUCCION
1.Realidad problemática
2.Justificación
3.Objetivos
1.Objetivo general
2.Objetivos específicos
4.Antecedentes
•METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO
1.Tipo de investigación
2.Población y muestra:
3.Técnicas e instrumentos de recolección:
4.Ubicación del terreno donde extrajimos la tierra:
5.Desarrollo de Ensayos del Suelo:
1.Contenido de humedad
2.Límites de Atterberg:
3.Granulometría
4.Compresión:
•PROCEDIMIENTO
1.Materiales seguridad
•RESULTADOS
•DISCUSION
•CONCLUSIONES
•AGRADECIMIENTO
BIBLIOGRAFIA
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la resistencia de un
adobe convencional agregando fibras de helechos a 1%, 1.5% y a 2% por medio
de la compresión, para ello se realizó una serie de ensayos con muestras de la
tierra para clasificar el tipo de suelo y así saber si es apta y cumple con las
condiciones para elaborar los adobes. Se elaboraron 24 adobes la cual se
sometieron al esfuerzo a compresión después de 28 días de curación. Para
establecer una base de comparación, se empleó la fibra de helecho en tres
niveles variables de fibra de helecho (1%, 1.5% y a 2%).
Los resultados de este análisis revelan diferencias notables entre las diversas
formulaciones de adobes. Los adobes que incorporaron fibra de helecho
demostraron una resistencia a la compresión considerablemente mayor,
alcanzando un impresionante valor de 21.00 kg/cm². Por el contrario, los
adobes convencionales exhibieron resistencias más bajas, con registros de
10.00kg/cm², 12 kg/cm² y 21 kg/cm² para los niveles del (01%, 1.5% y a 2%),
respectivamente.
La adición de fibra de helecho al (1%, 1.5% y a 2%) en la fabricación de adobes
se traduce en una mejora sustancial en su resistencia tanto a la compresión
como a la flexión en comparación con los adobes convencionales Además de
estas ventajas en términos de resistencia.
INTRODUCCIÓN:
1.1 Realidad problemática:

El sector constructivo aporta alrededor del 50% de la contaminación de


residuos sólidos inorgánicos en el planeta, con una tendencia de crecimiento
constante acorde con el aumento de la población mundial y el crecimiento
urbanístico, generando Residuos de Construcción y Demolición denominados
RCD, considerados estos como residuos especiales los cuales requieren un
manejo diferente (Jiménez, Trochez, & Díaz, 2019).
En Perú, es necesario señalar que los residuos de construcción no reciben la
atención suficiente por parte de las autoridades; es decir, no se ha elaborado
un plan de manejo de residuos de construcción que permita aprovechar los
potenciales beneficios que podrían obtenerse de ellos, además, cabe resaltar
que pese a la cantidad de construcciones que existen en nuestro país,
actualmente, no se cuenta con escombreras y la falta de ellas genera que los
residuos de construcción sean arrojados al mar y riberas de ríos sin
tratamiento previo (Bazán Garay, 2018).
1.2 Justificación.

El fin de la investigación es elaborar un adobe agregando


helechos que contribuya de afable manera con el medio
ambiente, puesto que así, se estaría evitando y previniendo en
un cierto porcentaje de la contaminación por materiales de
construcción. Estos adobes no solo son amigables con el
medioambiente, también reduce el gasto en materiales de
construcción industrializados, cubriendo las necesidades
sociales y culturales de vivienda, al garantizar la satisfacción
de demanda de vivienda a bajo costo, así mismo es
importante que dichos adobes superen la resistencia según la
norma.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
 Analizar la resistencia de un adobe convencional agregando
fibras de helechos a 1%, 1.5% y a 2% por medio de la
compresión.
1.3.1 Objetivos específicos
 Determinar el contenido de humedad de una muestra del
suelo.
 Obtener la granulometría del suelo.
 Determinar el límite de Atterberg.
 Determinar el tipo de suelo según ASSHTO Y SUCCS.
 Determinar la resistencia a compresión del adobe
convencional.
1.4 Antecedentes

Ríos, E. (2010) en su investigación titulada “Efecto de la adición de látex natural


y jabón en la resistencia mecánica y absorción del adobe compactado”, Tiene
como objetico evaluar los efectos de la adición de ácidos grasos emulsificador y
un polímero natural (látex) en la resistencia mecánica y absorción de agua del
adobe compactado y estabilizado con cemento, esta investigación demuestra
que la adición de jabón en 0.5 y 1.0% al látex provoca un efecto retardante de la
plastificación en éste, permitiendo con esto mayores tiempos de mezclado de
látex con el suelo, así como un mezclado más homogéneo, siendo 1.0% de
jabón combinado con 2% de látex la adición que presenta mejores resultados
para las propiedades evaluadas en esta investigación; El látex (poli-isopreno),
tiene un impacto positivo en la resistencia mecánica y absorción de agua en el
adobe compactado, sin embargo, en proporciones mayores de 2% de látex,
dicho efecto disminuye, por lo que este porcentaje se considera como el óptimo
combinado con 1.0% de jabón como estabilizante, mezcla M7; INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL CIIDIR-OAXACA 109.
Altamirano, G. (2020) al realizar su investigación para su tesis sobre el “Análisis comparativo del
adobe reforzado con carrizo prensado y adobe convencional, Pueblo Nuevo – Ica 2019”, tiene como
objetivo analizar de qué manera la adición del carrizo prensado influye en el reforzamiento del adobe,
Pueblo nuevo – Ica 2019, la muestra en la presente investigación se resume en 48 bloques de
adobe. Su muestra de suelo fue de 200kg para los estudios de granulometría y elaboración de
probetas para los ensayos de laboratorio, luego del secado se realizaron los ensayos a todas las
muestras. Se obtuvo los resultados de los ensayos para elaborar las conclusiones correspondientes.
Se logró determinar la resistencia a compresión de los adobes reforzados con 1.5%, 3% y 4.5% de
carrizo prensado, cuyos resultados son 14.1 kg/cm2 14.7 kg/cm2 y 15.3 kg/cm2 respectivamente,
estos tienen mayor resistencia a compresión que el adobe patrón (13.6 kg/cm2). Al determinar la
resistencia a tracción de los adobes con adición de carrizo prensado en los porcentajes de 1.5 %, 3%
y 4.5%, se obtuvo los siguientes resultados, 1.91 kg/cm2, 1.96 kg/cm2 y 2.02 kg/cm2
respectivamente, por lo tanto, estos tienen mayor resistencia a tracción en comparación al adobe
patrón (1.82 kg/cm2). Con respecto al ensayo de flexión, al determinar los resultados de los adobes
con carrizo prensado en los porcentajes de 1.5%, 3% y 4.5% se obtuvo 5.4 kg/cm2, 5.6 kg/cm2 y 5.9
kg/cm2 respectivamente, Por lo tanto, estos poseen mayor resistencia a flexión respecto al adobe
convencional (4.9 kg/cm2).
Briones, T., Estrada W. (2018) realizaron la investigación para su tesis sobre
“Compresión axial del adobe compactado con fibras de paja ichu, paja de arroz y paja de
trigo”, en el departamento de Cajamarca. Tienen como objetivo general determinar la
resistencia a compresión axial del adobe compactado con tres niveles de fibras de paja
ichu, paja de arroz, paja de trigo. Se elaboraron 100 unidades de adobes los cuales se
ensayaron un total de 8 unidades por cada muestra haciendo un total de 80. Para la
elaboración de las muestras se eligió por conveniencia la cantera más cercana, posterior
a ello se realizaron los ensayos de: análisis granulométrico, límites de atterberg, Proctor
modificado, para finalmente elaborar los adobes. Se realizaron los ensayos de
resistencia a compresión. De los datos obtenidos de la resistencia a compresión del
adobe patrón es 21.03 kg/cm² superó al valor mínimo que exige la norma E.080 - 2017
de 10.2 kg/cm², los bloques con adición de paja de arroz en porcentajes del 5% y 10%
superan su resistencia a la compresión con respecto a la muestra patrón en un 15.34% y
0.30 % respectivamente y en el porcentaje 15% presenta un déficit en su resistencia a la
compresión con respecto a la muestra patrón en un 16.07%, Los bloques de adobe
elaborados con adición de paja de trigo en porcentajes del 5%, 10% y 15% superan su
resistencia a la compresión con respecto a la muestra patrón en un 20.27%, 10.76% y
2.20% respectivamente, los bloques de adobe elaborados con adición de paja ichu en
porcentajes del 5%, 10% y 15% superan su resistencia a la compresión con respecto a
la muestra patrón en un 47.02%, 33.48% y 17.79% respectivamente.
METODOLOGIA Y
PROCEDIMIENTO
2.1. Tipo de investigación

Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, que se basa en la recolección


y análisis de datos estadísticos para verificar la hipótesis planteada y obtener
resultados. El objetivo principal es abordar una problemática real relacionada con la
fabricación de bloques de adobe, especialmente aquellos reforzados con fibra de
lecho.
La investigación se clasifica como aplicada, ya que busca aplicar los datos y
parámetros obtenidos para el diseño y elaboración de bloques de adobe
mejorados. Además, se trata de una investigación transversal, ya que analiza datos
recopilados en un período específico y en una población o muestra definida.
El enfoque principal de la investigación es experimental. Se llevan a cabo
comparaciones entre el adobe tradicional y el adobe reforzado con fibra de lecho,
variando el porcentaje de este último en el material en estudio. Algunas variables
se mantienen constantes, mientras que otras se miden como parte del
experimento.
2.2 Población y muestra:
Las variables dependientes que se evalúan son la resistencia a la compresión y la resistencia a
la flexión de los bloques de adobe reforzados. Se utilizan probetas compactadas con diferentes
porcentajes de fibra de lecho (0.75%, 1% y 3%) para llevar a cabo las pruebas. La cantidad
mínima de probetas requerida para los ensayos de compresión se basa en lo establecido en la
Norma E- 080 del 2017, que establece un mínimo de 6 cubos para ensayos de compresión.
Considerando lo mencionado, en nuestra investigación se produjeron 6 unidades para cada nivel
de porcentaje, de las cuales se sometieron a ensayo 6 unidades, lo que totalizó 24 ensayos en
total. Luego, se seleccionaron los cuatro mejores resultados para cada tipo de ensayo y
porcentaje

Contando con unas dimensiones de:


 Ancho: 10 cm. Helecho % Comprensión Sub
total
 Alto: 10 cm Unidad Con 0.75 6 6
 Largo: 20 cm es de 1 6 6
ensayo 3 6 6
sin 0 6 6
Total: 24
Tabla 1: Población de los adobes
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección:
Se planea crear un total de 24 unidades, compuestas por 3 bloques de tierra comprimida para
cada nivel de incorporación de helecho, para cada tipo de ensayo, para los sin helecho son 6.
Recolección de datos
Variables Fuente Técnica Instrumento
Resistencia a la Ensayo de Observación directa -Máquina de
comprensión laboratorio compresión
-Formato para
recolección de
datos
Tabla 2: Ensayo a realizar en los adobes
Para la producción de bloques de tierra comprimida (BTC) con la adición de helecho, se
aconseja utilizar tierra arenosa, y es óptimo seleccionar tierras que presenten las siguientes
características:

La gradación del suelo debe aproximarse a los siguientes porcentajes: arcilla 10-20%, limo
15-25% y arena 55- 70%, no debiéndose utilizar suelos orgánicos. Estos rangos pueden
variar cuando se fabriquen adobes estabilizados. El adobe debe ser macizo y sólo se permite
que tenga perforaciones perpendiculares a su cara de asiento, cara mayor, que no
representen más de 12% del área bruta de esta cara. El adobe deberá estar libre de materias
extrañas, grietas, rajaduras u otros defectos que puedan degradar su resistencia o
durabilidad (Gob. Peru,2017).
2.4 Ubicación del terreno donde extrajimos la tierra:

Para este estudio se extrajo la tierra en el poblado de Tual, situado


a 15 km al suroeste del centro de Cajamarca, Perú. La tierra se
recolectó en esta ubicación específica como parte del proceso de
investigación.

Figura 1: Ruta para llegar al lugar Figura 2: zona de recolección


de extraxion de la tierra (Google de la tierra (Google maps)
maps)
2.5 Desarrollo de Ensayos del Suelo:
Para determinar la idoneidad del suelo para la fabricación de adobes, se llevaron
a cabo los siguientes ensayos:

2.5.1 Contenido de humedad

La determinación del contenido de humedad en el suelo es un paso importante en diversos


campos, como la agricultura, la geología, la ingeniería civil y la ecología. Para llevar a cabo
esta medición, se utiliza una metodología estándar que implica varios pasos. A continuación,
te proporciono una metodología básica para determinar el contenido de humedad en el
suelo:

- Materiales necesarios:
 Muestra de suelo
 Horno de secado
 Balanza analítica
 Recipiente de secado (generalmente una
cápsula de porcelana o un recipiente de
aluminio)
 Papel filtro (opcional)
 Termómetro
- Pasos a seguir:
 Preparación de la muestra:
Obtén una muestra representativa del suelo que desees analizar. Asegúrate de que la muestra esté
lo más homogénea posible.
Pesa con precisión el recipiente de secado (conocido como "peso de tara") utilizando la balanza
analítica y regístralo.
 Colocación de la muestra en el recipiente:
Limpia y seca el recipiente de secado, luego coloca una cantidad conocida de suelo en el recipiente
(generalmente se toma una cantidad de suelo de aproximadamente 50-100 gramos).
 Pesar la muestra húmeda:
Pesa el recipiente con la muestra de suelo y regístralo. Esto representa el peso total de la muestra
húmeda.
 Secado de la muestra:
Coloca el recipiente con la muestra de suelo en un horno de secado a una temperatura constante y
baja (generalmente alrededor de 105-110°C) durante un período de tiempo específico (por lo
general, se seca durante 24 horas).
 Pesar la muestra seca:
Después de que la muestra se haya secado por el tiempo requerido, retira el recipiente del horno y
déjalo enfriar en una cámara desecadora.
Pesa nuevamente el recipiente con la muestra seca y regístralo. Este es el peso de la muestra
seca.
 Cálculo del contenido de humedad:
Utiliza la siguiente fórmula para calcular el contenido de humedad: Contenido de Humedad (%) =
[(Peso de la Muestra Húmeda - Peso de la Muestra Seca) / Peso de la Muestra Húmeda] x 100
Registro de resultados:
TABLA 3
Contenido de humedad
Descripcion Unidades 1 2 3

Peso del gr 28.1


recipiente
Recipiente gr 128
+ Suelo
humedo

Recipiente gr 108.93
+Suelo
seco
Peso del gr 19.07
agua

Peso suelo gr 80.83


seco

Porcentaje % 23.59
de humedad

Tabla3 : Contenido de humedad


2.5.2 Límites de Atterberg:

Se utilizó la norma ASTM D 4318, versión 2008, para realizar el ensayo. El


equipo de copa de Casagrande se empleó para determinar los límites de
plasticidad del suelo.

- Materiales necesarios:

 Muestra de suelo
 Cápsula de porcelana
 Espátula
 Pulverizador
 Placa de vidrio
 Rodillo
 Balanza analítica
 Horno de secado
 Mortero y pistil
 Cucharilla
Pasos a seguir:

1. Determinación del
liquido (LL)
a) Toma una muestra representativa del suelo y quita las
partículas gruesas o piedras. Luego, seca la muestra en un
horno de secado a una temperatura de alrededor de 105-
110°C durante 24 horas. Figura3: muestras en el horno
b) Luego, pulveriza la muestra seca hasta obtener un polvo
fino utilizando un mortero y un pistilo.
c) Pesa aproximadamente 20 gramos de suelo seco
pulverizado en una cápsula de porcelana y regístralo como
"Peso de la muestra seca y pulverizada".
d) Agrega agua gradualmente a la muestra seca y
pulverizada en la cápsula mientras la mezclas con una
espátula hasta que obtengas una pasta homogénea y
Figura4: mesclando materiales
plástica.
e) Extiende una pequeña porción de la pasta sobre una placa
de vidrio y utiliza un rodillo para formar un hilo delgado.
f) El Límite Líquido (LL) se define como el contenido de
humedad en el punto en el que el hilo de suelo se rompe a
una longitud de 1/2 pulgada (12.7 mm) en un número
determinado de golpes. Este número de golpes puede Figura5: elaboración de hilos de tierra
variar según los estándares locales, pero suele ser de 25.
2. Determinación del Límite Plástico (LP):

a) Toma una muestra de suelo húmedo, preferiblemente de la pasta


que obtuviste en el paso anterior.
b) Forma una pequeña bola de suelo y enróllala en la palma de tu
mano hasta que obtengas un hilo de aproximadamente 1/8 de
pulgada (3.2 mm) de diámetro.
c) El Límite Plástico (LP) es el contenido de humedad en el que el
hilo de suelo se rompe en un hilo de 1/8 de pulgada sin
desmoronarse. Esto se repite varias veces para asegurar la
consistencia del resultado.
3. Determinación del Límite de Contracción (LC):

El Límite de Contracción (LC) es la humedad a la que el suelo cambia de estado plástico a


estado semisólido. Por lo general, se determina mediante un método diferente y es menos
común en comparación con el LL y el LP.

Tabla 2 Grafica 1
Limite
Limite liquido.
liquido
Descripcion 1 2 3
Golpes 27 24 16
Contenido 27.65 28.99 30.73
de
humedad

El limite liquido es 28.41

Del ensayo de limite de liquido se obtuvo: LL=28.41%


Tabla 3 Tabla 4
Limite plástico Indice de plasticidad

Descripcion 1 2 Indice de IP 11.34


plasticidad
Golpes 16.55 17.59

Promedio 17.07

El limite plastico es 18.10%


2.5.3 Granulometría:

2.5.3.1 Análisis de Granulometría por Tamizado en Seco:

 Materiales necesarios:

- Muestra de suelo seco (2 kg o 2000 g)


- Juego de tamices con tamiz Nº4 o Nº10
- Balanza analítica con precisión de 0.01 g
- Taras debidamente rotuladas
- Brocha
- Cepillo
- Recipiente para pesar la muestra
 Pasos a seguir:

a) Tomar una muestra de suelo seco y asegurarse de que esté bien


mezclada y sin partículas gruesas.
b) Pesar con precisión la muestra seca y registrarlo como "Peso inicial
de la muestra seca y pulverizada".
c) Tamizar la muestra a través de los tamices Nº4 o Nº10. Agitar
enérgicamente hasta que por cada tamiz no pase más del 1% de la
parte retenida.
d) Vaciar todo lo que pasó por el tamiz 3/8" y se retuvo en la cazuela a
los tamices restantes (del tamiz Nº4 al tamiz Nº200).
e) Agitar enérgicamente hasta que por cada tamiz no pase más del 1%
de la parte retenida.
f) Pesar cada tamiz con el suelo retenido y registrar los resultados.
g) Calcular el porcentaje retenido en cada tamiz y el porcentaje
acumulado de la fracción retenida desde el tamiz superior al tamiz
inferior.
2.5.3.1 Análisis de Granulometría por Tamizado por Lavado:

Materiales necesarios:

• Muestra de suelo (200 g para suelos con más limos o arcillas, 500 g para
suelos con más arenas)
• Juego de tamices con tamiz Nº4 o Nº10
• Balanza analítica con precisión de 0.01 g
• Taras debidamente rotuladas
• Brocha
• Cepillo
• Recipiente para pesar la muestra
• Tamiz Nº200
• Tina, balde o depósito para lavar la muestra
• Horno
 Pasos a seguir:
a) Tomar una muestra de suelo que se ajuste al peso
requerido y que represente la naturaleza del suelo a
analizar.
b) Pesar con precisión la muestra y registrar su peso.
c) Tamizar la muestra a través de los tamices Nº4 o Nº10 y
seguir los mismos pasos que se mencionaron en el análisis
por tamizado en seco.
d) Para el tamizado por lavado, después de tamizar, recolectar
la porción de muestra retenida en el tamiz Nº4 o Nº10 en el
tamiz Nº200.
e) Lavar la muestra retenida en el tamiz Nº200 con agua en una
tina o balde hasta que el agua salga clara.
f) Secar la muestra lavada en un horno.
g) Pesar la muestra lavada y seca.
h) Calcular el porcentaje retenido en el tamiz Nº200 y el
porcentaje acumulado de la fracción retenida desde el tamiz
superior al tamiz Nº200.
 Gráficas para los resultados:

Tabla 5
Grafico 2
Sifonaje Sifonaje
Malla Malla(m PRP %RP
m)

N°10 2.00 23.2 23.2

N°40 0.42 24.8 24.8

N°200 0.074 29.1 29.1

Limo 0.002 6 6
Arcilla 0.0002 31.9 31.9
Total 100 100
Tabla 6
Densimet Grafico 3
ro Sensimetro.
Tiempo RHC D(mm) % que
pasa
1´ 0.9152 0.049 3.02
2´ 0.9328 0.035 3.08
5´ 0.946 0.024 3.12
8´ 0.964 0.019 3.18
15´ 1.003 0.014 3.31
30´ 1.0627 0.01 3.51
60´ 1.1024 0.007 3.64
180´ 1.1223 0.004 3.70
240´ 1.1417 0.003 3.77
Tabla 7 Grafico 4
En seco En seco

Malla Abert PRP %R %


ura(m P Que
m) pasa

N°4 4.76 0 0 100


N°10 20 2.15 1.97 98.03

N°20 0.84 5.58 5.12 92.91

N°30 0.59 9.76 8.96 83.95

N°40 0.42 10.48 9.62 74.33

N°60 0.25 10.73 9.86 64.48

N°100 0.15 10.67 9.8 54.68

N°200 0.074 3.75 3.44 51.24 Clasificacion por AASHTO:A-6(6) SUELO


Cazolet 0 55.8 51.2 0 ARCILLOSO Clasificacion por SUCS: CL

a 3
TOTA 108.9 100
L 2
2.6 Ensayo al estudio de compresión:

Se realizaron pruebas de compresión con el objetivo de evaluar la resistencia del suelo, un


factor fundamental en la manufactura de adobes. La resistencia a la compresión, que mide la
capacidad del suelo para resistir fuerzas compresivas, fue examinada de acuerdo a la
normativa E.080. Dichos ensayos abarcaron 3 unidades en cada porcentaje de helecho en
(1%,1.5% y 2%), totalizando así 12 unidades sometidas a prueba. Todo el proceso tuvo lugar
en el laboratorio de mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Privada del Norte.

Figura 23: Identificación Figura 24: Imagen de una


de los adobes antes de ser probeta de adobe fracturada
sometidos a compresión. durante el ensayo de resistencia
a la compresión.
Gráficas para los resultados:
MUESTRA N° C:2 Fecha: 18-10-23 Adobe
DIMENSIONES PROMEDIO artesanales
CARGA c
LARGO (l) Pto. Δl / l
(kg.f) (kg.f/cm Δl (mm) (mm/m
ANCHO (a) 2) m)
ALTO (h) 1 0 0 0 0
Área 2
resistente 3
4
Cuadro 8: Promedio de las de adobe
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Tiempo:45.00 seg 14
E = 6603. 77kg.f/cm² 15
Cuadro 9: resistencia a la comprensión de adobe
3. PROCEDIMIENTO:
3.1 Materiales seguridad:
El procedimiento de fabricación del adobe implicó el uso de los siguientes
materiales y equipos, los cuales desempeñan un papel fundamental en el
proceso de construcción:

3.1.1 Casco de seguridad


El casco de seguridad protege la cabeza del usuario
ante posibles incidentes durante el trabajo.
3 .1.1 Chaleco de Seguridadl
Los chalecos reflectantes se utilizaron como
identificadores para los trabajadores en el sitio de
construcción.
3.1.3 Zapatos con Punta de Acero
Estos zapatos están diseñados para proteger contra
impactos y presión, lo que ayuda a prevenir lesiones
causadas por la caída de objetos.
3.1.4 Guantes
Protege a las manos de cortes y golpes en las manos.
3. 2 Herramientas manuales:

3.2.1 Se utilizaron herramientas


manuales que incluyeron palanas,
machetes y picos.
3. 3 Se emplearon moldes de 10x10x20
cm para dar forma a la mezcla de adobe
de manera uniforme.
3. 4 Obtención de materiales

El procedimiento para la realización de las muestras de


adobe se llevó a cabo utilizando tierra arcillosa, agua y
un sustituto de la paja, que en nuestro estudio es el Figura 9: Separación de tierra y piedra
helecho, siguiendo la hipótesis de que cumple una
función similar.
3.4.1. Seleccionar tierra arcillosa previamente evaluada
para garantizar su idoneidad.
Figura 9: Separación de tierra y piedra
3.4.2 Realizar una limpieza de la tierra para separar
partículas más grandes y desintegrar las piedras
formadas por arcilla.

3.4.3. Recolectar tallos secos de helecho y exponerlos al


sol para su secado.

Figura 10: Recolección de tallos de helecho


3.5 Elaboración de los adobes

3.5.1 Cortar los tallos de alfalfa secos a una longitud


de 3 cm.

Figura 10: Secar los tallos de helecho


3.5.2 Combinar los tallos de helecho con la tierra
arcillosa y agua hasta obtener una mezcla
homogénea.

3.5.3 Preparar moldes de 10x10x20 cm


humedeciéndolos y revistiéndolos con tallos de
helecho en las paredes. Figura 11: Preparación de la mescla

3.5.4 Con cuidado, retirar los moldes, dejando las


muestras de adobe para que se sequen
adecuadamente.

Figura 12: dándole forma alas a la mescla


III. RESULTADOS
1. Ensayos para la clasificación del suelo
A) Contenido de humedad
Ecuacion 1: Contenido de humedad
TABLA 1
𝑊(%) =(𝑊𝑚ℎ − 𝑊𝑠)/(𝑊𝑠) ∗ 100
Contenido de humedad
Descripcio Unidades 1 2 3 DONDE:
n
Peso del Wmh: Peso de lamuestra
gr 28.1
recipiente
humedad Ws: Peso seco
Recipient gr 128
e
+ Suelo
humed
o TABLA 2
Recipiente gr 108.93 Limite liquidO
+Suelo
seco Descripción 1 2 3
Peso gr 19.07 Golpes 27 24 16
del
agua Contenido de humedad 27.65 28.99 30.73
Peso gr 80.83
suelo
seco El limite liquido es 28.41
Porcentaj % 23.59
e de
humedad
Grafica 1 Tabla 4
LIMITE LIQUIDO Índice de plasticidad
Indice de IP 11.34
plasticidad

Ecuacion :
2:Indice de plasticidad
IP=LL-LP

Del ensayo de limite de liquido se obtuvo: Donde:


LL=28.41% LL: Limite liquido
LP: Limite Plastico
Tabla 3
Limite plástico
Descripción 1 2

Golpes 16.55 17.59


Promedio 17.07

El limite plastico es 18.10%


c) Granulometria

Tabla 5 Grafico 2
Sifonaje Sifonaje
Malla Malla(m PRP %RP
m)

N°10 2.00 23.2 23.2


N°40 0.42 24.8 24.8
N°200 0.074 29.1 29.1
Limo 0.002 6 6
Arcilla 0.0002 31.9 31.9
Total 100 100
Tabla 6 Grafico 3
Densimetro Desimetro

Tiempo RHC D(mm) %que


pasa

1´ 0.9152 0.049 3.02


2´ 0.9328 0.035 3.08
5´ 0.946 0.024 3.12
8´ 0.964 0.019 3.18
15´ 1.003 0.014 3.31
30´ 1.0627 0.01 3.51
60´ 1.1024 0.007 3.64
180´ 1.1223 0.004 3.70
240´ 1.1417 0.003 3.77
Tabla 7 Grafico 4
En seco En seco
Malla Abert PRP %R P %
ura(m Que
m) pasa

N°4 4.76 0 0 100


N°10 20 2.15 1.97 98.03
N°20 0.84 5.58 5.12 92.91
N°30 0.59 9.76 8.96 83.95
N°40 0.42 10.48 9.62 74.33
N°60 0.25 10.73 9.86 64.48
N°100 0.15 10.67 9.8 54.68
N°200 0.074 3.75 3.44 51.24 Clasificacion por AASHTO:A-6(6) SUELO
Cazolet 0 55.8 51.2 0 ARCILLOSO Clasificacion por SUCS: CL
a 3
TOTA 108.9 100
2. Ensayo de Resistencia a la Compresión
MUESTRA N° C:1 Fecha: 18-10-23
Adobe artesanales
a. Resistencia a compresión de los bloques de adobe CARGA c
Δl / l
artesanales con agregado de 1% de helecho: Pto (kg.f) (kg.f/cm Δl (mm) (mm/m
. 2) m)
1 0 0 0 0
DIMENSIONES PROMEDIO 2 200 1.001 0.03 0.0030
3 400 2.002 0.074 0.0074
LARGO (l) 19.97 4 600 3.003 0.12 0.0120
5 800 4.004 0.16 0.0160
6 1000 5.005 0.18 0.0180
ANCHO (a) 10 7 1200 6.006 0.21 0.0210
8 1400 7.007 0.23 0.0230
ALTO (h) 9.98 9 1600 8.008 0.25 0.0251
10 1800 9.009 0.27 0.0271
Área 199.7cm2 11 2000
12 2200
resistente 13 2400
14 2600
Cuadro 8: Promedio de las de adobe 15 2800
Cuadro 9: resistencia a la comprensión de adobe

Tiempo: 72.00 seg


E = 292.82 kg.f/cm²
b. Resistencia a compresión de los bloques de adobe MUESTRA N° C:2 Fecha: 18-10-23
artesanales con agregado de 1.5% de helecho: Adobe artesanales
CARGA c
Pto. (kg.f) (kg.f/cm Δl (mm) Δl / l
(mm/m
2) m)
DIMENSIONES PROMEDIO 1 0 0 0 0
2 200 1 0.1 0.0102
LARGO (l) 20
3 400 2 0.2 0.0204
ANCHO (a) 10 4 600 3 0.3 0.0306
5 800 4 0.4 0.0408
ALTO (h) 9.8 6 1000 5 0.5 0.0510
Área resistente 200cm2 7 1200 6 0.6 0.0612
8 1400 7 0.7 0.0714
9 1600 8 0.8 0.0816
10 1800 9 0.9 0.0918
Cuadro 8: Promedio de las de adobe 11 2000 10 0.10 0.1020
12 2200 11 0.11 0.1122
13 2400
14 2600
15 2800

Cuadro 9: resistencia a la comprensión de adobe

Tiempo: 101.00 seg


E = 332.43 kg.f/cm²
MUESTRA N° C:3 Fecha: 18-10-23
c. Resistencia a compresión de los bloques de adobe Adobe artesanales
artesanales con agregado de 2% de helecho: CARGA c
Pto (kg.f) (kg.f/cm Δl (mm) Δl / l
(mm/m
. 2) m)
DIMENSIONES PROMEDIO 1 0 0 0 0
2 300 1.5015 0.0282 0.0005
LARGO (l) 20.0
3 600 3.0020 0.0485 0.0009
ANCHO (a) 9.99 4 900 4.5025 0.0736 0.0013
5 1200 6.0030 0.0987 0.0018
ALTO (h) 9.7 6 1500 7.5038 0.1238 0.0022
Área resistente 199.8 7 1800 9.0045 0.1489 0.0027
8 2100 10.5050 0.1740 0.0031
9 2400 12.0055 0.1991 0.0036
10 2700 13.5063 0.2242 0.0040
Cuadro 8: Promedio de las de adobe 11 3000 15.0068 0.2493 0.0045
12 3300 16.5073 0.2744 0.0049
13 3600 18.0078 0.2995 0.0054
14 3900 19.5085 0.3246 0.0058
15 4200 21.0090 0.3497 0.0063

Cuadro 9: resistencia a la comprensión de adobe

Tiempo: 182.00 seg


E = 336.67 kg.f/cm²
MUESTRA N° C:4 Fecha: 18-10-23 Adobe
d. Resistencia a compresión de los bloques artesanales
CARGA c
de adobe artesanales con paja Pto. (kg.f) (kg.f/cm Δl (mm) Δl / l
(mm/mm
2) )
1 0 0 0 0
DIMENSIONES PROMEDIO
2 200 1 0.01 0.0002
3 400 2 0.03 0.0006
LARGO (l) 19.98
4 600 3 0.08 0.0018
5 800 4 0.11 0.0025
ANCHO (a) 10
6 1000 5 0.15 0.0036
7 1200 6 0.29 0.0055
ALTO (h) 9.9 8 1400 7 0.22 0.0040
Área resistente 199.8 9 1600 8 0.25 0.0045
10 1800 9 0.28 0.0051
11 2000 10 0.31 0.0057
12 2200 11 0.35 0.0064
Cuadro 8: Promedio de las de adobe 13 2400 12 0.36 0.0068
14 2600
15 2800
Cuadro 9: resistencia a la comprensión de adobe

Tiempo: 109.00 seg


E = 352,941kg.f/cm²
e. Este resumen aborda la resistencia a la compresión de bloques de adobes artesanales. Los
resultados muestran la carga aplicada y el esfuerzo resultante para cada muestra:

F'b (kg/cm²) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
1%
2%
2%
con paja

Cuadro 12:Resumen de los resultados


IV. DISCUSION
Los resultados obtenidos de los ensayos en el suelo proporcionan información
esencial sobre la idoneidad de este suelo para la fabricación de adobes, lo que
es de vital importancia en el proceso de construcción de estructuras de adobe.
A continuación profundizaremos en los resultados de cada ensayo y su
significado en relación con la producción de adobe

1. Contenido de Humedad

El contenido de humedad del suelo se midió en un 23.59%. Este resultado es


esencial para el proceso de fabricación de adobes, ya que una cantidad
adecuada de humedad facilita la mezcla y compactación de los adobes,
permitiendo una cohesión óptima entre partículas. Esto respalda el objetivo
de analizar la resistencia de los adobes, ya que la humedad influye en su
plasticidad y compresión (NTP 339.127, 2023).
2. Límites de Atterberg
Los límites de Atterberg, incluyendo el límite líquido, el límite plástico y el
índice de plasticidad, son fundamentales para evaluar la aptitud del suelo en
la producción de adobes. Los valores obtenidos para el límite líquido
(28.41%), límite plástico (18.10%), e índice de plasticidad (11.34%) están
dentro de rangos que indican una adecuada plasticidad del suelo. Esto se
relaciona directamente con la resistencia de los adobes, ya que la plasticidad
influye en su capacidad de compresión y moldeo, respaldando el objetivo
general de analizar la resistencia (NTP 339.129, 2023).

3. Granulometría
El análisis de la granulometría del suelo reveló una mezcla adecuada de
partículas de diferentes tamaños, lo cual es esencial para la producción de
adobes de alta calidad. La clasificación del suelo como arcilloso según los
estándares AASHTO y SUCS concuerda con los resultados de los límites de
Atterberg. La adecuada distribución de tamaños de partículas es crucial para
la compresión y resistencia de los adobes. Esto respalda el objetivo general
de analizar la resistencia de los adobes, ya que la granulometría influye en la
calidad de los bloques de adobe (NTP 339.134).
4. Tipo de Suelo según AASHTO y SUCS

La determinación del tipo de suelo según los estándares AASHTO y SUCS


confirmó que el suelo es arcilloso, lo cual concuerda con los resultados
obtenidos en los límites de Atterberg. Esta información es relevante para
evaluar la idoneidad del suelo para la fabricación de adobes, ya que los suelos
arcillosos suelen ser adecuados para este propósito. Esto respalda el objetivo
general de analizar la resistencia de los adobes, ya que el tipo de suelo influye
en su comportamiento bajo compresión.

5. Ensayo de Resistencia a la Compresión

Las unidades de adobe estándares y aquellas que incorporaron helecho cortado


en proporciones del 1%, 1.5%, y 2%, demostraron alcanzar resistencias de
45.35 kg/cm², 43.96 kg/cm², 40.91 kg/cm² y 39.86 kg/cm², respectivamente.
Estos resultados superaron significativamente la resistencia mínima a
compresión establecida para las unidades de adobe según las normativas del
Reglamento Nacional de Edificaciones, E-080, que es de 12 kg/cm²
V. CONCLUSIONES
• Los resultados de los ensayos en el suelo indican que el suelo seleccionado es altamente
adecuado para la fabricación de adobes. El contenido de humedad óptimo facilita la
cohesión de los adobes, mientras que los límites de Atterberg muestran un suelo plástico y
moldeable. El análisis de granulometría confirma una mezcla adecuada de partículas. En
conjunto, estos hallazgos subrayan la idoneidad de este suelo, asegurando la formación de
adobes con excelente plasticidad y cohesión, esenciales para la resistencia y durabilidad de
las estructuras de adobe en el proceso de construcción.

• La determinación del contenido de humedad en la muestra de suelo ha revelado un valor del


23.59%. Este nivel de humedad se considera beneficioso para la fabricación de adobes, ya
que proporciona una cohesión óptima y facilita la compactación de los bloques de adobe.

• El análisis de la granulometría del suelo ha demostrado que la muestra presenta una mezcla
adecuada de partículas de diferentes tamaños, lo que es esencial para la formación de
adobes de calidad. Además, la clasificación según los estándares AASHTO y SUCS
confirma que el suelo es de tipo arcilloso, lo que coincide con los resultados obtenidos en
los límites de Atterberg.
• Los resultados de los límites de Atterberg, que incluyen el límite líquido (LL), el límite
plástico (LP) y el índice de plasticidad (IP), indican que el suelo posee características
plásticas esenciales para la formación de bloques de adobe. Estos valores moderados
sugieren que el suelo se encuentra en un equilibrio adecuado entre plasticidad y
cohesión, lo que es esencial para garantizar la resistencia y durabilidad de los adobes.

• El suelo utilizado en la fabricación de adobes se clasifica como arcilloso según las


normativas de AASHTO, siendo categorizado como A-6(5), y según el sistema de
clasificación de suelos unificado "SUCS," se clasifica como CL, lo que lo define como
suelo de arcillas inorgánicas. Esta clasificación es fundamental para comprender las
propiedades del suelo y su idoneidad para la formación de adobes.
• En conclusión, los resultados de los diferentes porcentajes de helecho en la fabricación de adobes
muestran que a medida que aumenta el porcentaje de helecho, la resistencia del adobe mejora
significativamente. El porcentaje del 2% se destaca al superar las expectativas, siendo altamente
recomendado para la elaboración de adobes. Mientras tanto, los porcentajes del 1% y 1.5%
demuestran un rendimiento inferior, y el adobe convencional con paja cumple marginalmente con
la norma. Estos hallazgos resaltan la influencia positiva del helecho en la resistencia de los adobes,
subrayando la importancia de la proporción adecuada en la mezcla para obtener resultados óptimos.
• El porcentaje 1% que obtuvo un resultado de 9.009 kg.f/cm2
• El porcentaje 1.5% que obtuvo un resultado de 11kg.f/cm2
• El porcentaje 2% que obtuvo un resultado de 21 kg.f/cm2
VI. AGRADECIMIENTO
 Agradecemos a nuestro profesor, Carlos Elder Rudecindo Calua
Carrasco, por su invaluable guía, apoyo constante y valiosos consejos
a lo largo de esta investigación.

 Expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Universidad


Privada Del Norte por su generoso respaldo, proporcionando los
recursos necesarios, incluyendo laboratorios, que crearon un entorno
propicio para llevar a cabo esta investigación de manera eficiente.

 Agradecemos a nuestras familias y amigos, cuyo apoyo incondicional


y comprensión constante nos han impulsado a lo largo de este arduo
proceso de investigación. Sus palabras de aliento y paciencia son
invaluables.
VII. BIBLIOGRAFIA
Jiménez. L., Sánchez, N. Troche., & Rosero. Y. (2018). Estudio para aprovechamiento de RCD en Santiago de Cali como agregado en materiales de
construcción. BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 17(1), 87-93.

Bazán I. (2018). CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN DE LIMA Y CALLAO (ESTUDIO DE CASO). Disponible en:
Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso) (pucp.edu.pe) [29/09/2021].

Cueva Rodriguez, O. B. (2023). Gestión de residuos sólidos de construcción y su impacto medioambiental en la región Cajamarca, 2022. Disponible en:
Gestión de residuos sólidos de construcción y su impacto medioambiental en la región Cajamarca, 2022 (ucv.edu.pe) [29/09/2021].

Ríos, E. Y. (2010). Efecto de la adición de látex natural y jabón en la resistencia mecánica y absorción del adobe compactado. (Tesis de Maestría). Instituto
Politécnico Nacional, Oaxaca, México. Obtenido de Efecto de la adición de látex natural y jabón en la resistencia mecánica y absorción del adobe
compactado (ipn.mx) [29/09/2021].

Altamirano García, G. (2020). “Análisis Comparativo Del Adobe Reforzado Con Carrizo Prensado y Adobe Convencional,Pueblo Nuevo – Ica 2019” Lima-
Perú Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de Altamirano_GGF- SD.pdf (ucv.edu.pe) [29/09/2021].

Briones Chuquilín, T., Estrada Zelada, W.(2018). COMPRESIÓN AXIAL DEL ADOBE COMPACTADO CON FIBRAS DE PAJA ICHU, PAJA DE
ARROZ Y PAJA DE TRIGO. Cajamarca-Perú Repositorio de la Universidad Privada delNortre. Obtenido de Briones ChuquilínTito Jhony
- Estrada Zelada Wilmer.pdf (upn.edu.pe) [29/09/2021].

También podría gustarte