Está en la página 1de 38

DERECHO

COMPARADO
JUAN CAMILO HERRERA DIAZ
DOCENTE USBMED
ASPECTOS HISTORICOS

Josef Kohler (Congreso Internacio


nal de Derecho Comparado. París
1900):
“El Derecho Comparado es un
producto de las ciencias jurídicas
modernas”
ASPECTOS HISTORICOS
Pero ya Aristóteles (-IV), en su
“Tratado sobre la Política”,
desarrolla reflexiones propias
sobre la base del estudio
comparado de 153
constituciones de ciudades
Griegas y Bárbaras
ASPECTOS HISTORICOS
En el derecho romano (S. I) se
confronta con las costumbres
locales de los pueblos.
ASPECTOS HISTORICOS
Más adelante en el tiempo,
algunos juristas comienzan la
comparación de las instituciones
del derecho continental francés
con las instituciones políticas y
judiciales de Inglaterra
ASPECTOS HISTORICOS
Thomas JEFFERSON, padre
de la Declaración de la
Independencia de Filadelfia
de 1776, auspiciaba la
incorporación del modelo
jurídico francés.
ASPECTOS HISTORICOS
El derecho comparado como hoy
lo conocemos nace en el siglo
XIX con la codificación
napoleónica (1804)
ORIGEN. EVOLUCION
La codificación napoleónica
constituyó para Francia un gran
beneficio: realizar en el plano jurídico la
unidad de la nación al mismo tiempo
que desembarazaba al derecho, de las
reglas en desuso y simplificaba el
conocimiento de los principios.
ORIGEN. EVOLUCION

Pero la contrapartida es que la


ciencia del Derecho ha dejado
de ser desde entonces, una
ciencia universal.
ASPECTOS HISTORICOS
Charles de Secondat, barón de
MONTESQUIEU (1689/1715)
contribuye de modo determinante
a la evolución de los estudios de
derecho comparado, desde el
ámbito interno del ordenamiento
francés al ámbito internacional
ASPECTOS HISTORICOS
MONTESQUIEU se destaca por
su contribución metodológica.
En el “Espíritu de las Leyes” y antes,
en las “Cartas Persas” inicia la
comparacion de las leyes y las
costumbres de los pueblos.
ASPECTOS HISTORICOS
Montesquieu
Resalta las diferencias entre
los derechos
Intenta sacar a la luz las

causas de tales diferencias


(estructuras sociales, política, costumbre,
religión)
ASPECTOS HISTORICOS
Siglo XIX: la disciplina adquiere
cualidades de un método
científico o de una rama
especial de la ciencia jurídica:
Congreso Internacional de
Derecho Comparado. París 1900.
ASPECTOS HISTORICOS
Juan B. Alberdi en “Bases”
pasa revista a distintas
constituciones (Masachussets
y Virginia, California, Chile y
Bolivia principalmente)
ASPECTOS HISTORICOS
Vélez Sarsfield, recurre a modelos
jurídicos comparados en la redacción
del Código Civil (1864.1871):
-Código Napoleón -Esbozo de Freitas
-Código de Prusia -Las Partidas
ASPECTOS HISTORICOS
Iherning: Le incumbe ahora al
derecho comparado, el papel que
antes incumbía al derecho romano,
de romper las barreras que se han
levantado entre los diversos
derechos nacionales a partir del
Código de Napoleón.
CONCEPTO
El Derecho Comparado no
es una rama de la ciencia
jurídica, análoga al derecho
civil , penal …. aeronáutico.
CONCEPTO
EL DERECHO COMPARADO
ES UN METODO.

(Ni disciplina o ciencia


autónoma).
CONCEPTO
 No existen normas de Derecho Comparado
(en el sentido que existen las del Derecho
Civil o Penal),
 No está hecho para gobernar la conducta de
los ciudadanos, de las personas de derecho
público o del Estado.
 No es una parte del derecho positivo de una
nación.
CONCEPTO
 No está formado por una serie de
reglas que la doctrina y la legislación
ordenan sistemáticamente
 No está constituido por normas de

conducta de los particulares en sus


relaciones de unos con otros.
DERECHO COMPARADO
Lleva a comparar la estructura
y las soluciones de otros derechos
con la estructura y las normas del
derecho propio.
DERECHO
COMPARADO EXTRANJERO
El estudio del derecho extranjero
nos enseña a conocer la manera en
que ha sido concebido y la forma en
que es aplicado en ESE país.
Ayuda a conocer y a comprender
mejor al pueblo cuyo derecho se
estudia, ilumina la psicología y la vida
de ESE país o estado.
DERECHO
COMPARADO EXTRANJERO

El estudio del derecho


extranjero es preludio del
derecho comparado.
El derecho comparado es la
aplicación en la ciencia jurídica,
del método comparativo
empleado en todas las demás.
OBJETO
- Aportar mejoras a los derechos
nacionales, con la idea de llegar a
la unificación nacional,
internacional o de varios Derechos.
- Esclarecer las soluciones
OBJETO
-Destacar las tendencia de un
derecho nacional.
- Se aplica en investigaciones
históricas o de orden filosóficos.
OBJETO
No hay acuerdo en la elección
del objeto de investigación. Es
arbitraria necesariamente.
Está guiada específicamente
por el interés especial que su
autor pone en una u otra materia.
OBJETO.
Los derechos a comparar
dependen del fín perseguido
por el jurista cuando recurre al
método Comparativo
OBJETO.
Podrán ser escogidos tanto por
su contradicción como por su
similitud, dentro del círculo de los
derechos vívidos como entre los
pueblos ya desaparecidos.
CONDICIONES
1.- Colocarse todo lo mas posible
en la situación en que se
encuentra el jurista del país
estudiado.
CONDICIONES
2.- Examinar toda cuestión de
derecho extranjero, recurriendo a
las mismas FUENTES que aquél,
atribuyéndoles el mismo valor y
peso que el jurista extranjero
(Teoría de las Fuentes)

CONDICIONES

3.- Conocer la estructura general del


derecho extranjero examinado, del
espíritu que lo anima.
CONDICIONES
4.- Compenetrarse (al menos
tener presente) las ideas
filosóficas, sociales, económicas
que tiene vida en el país
extranjero, conocer el medio
social, el ambiente en el que ha
de aplicarse
IHERING
“El espíritu del derecho romano”
“Ningún código de leyes, ninguna
colección sistemática del derecho
de una época o de un pueblo
cualquiera, podrán ser
comprendidos sin conocer las
condiciones reales de ese pueblo y
de esa época.”
CONDICIONES

No es lo mismo derecho
comparado que legislación
comparada
ORIGEN. EVOLUCION

Antes del derecho civil,


los juristas de toda Europa
(suizos, holandeses, suecos,
alemanes, ingleses, italianos,
franceses) trabajaban con la
doctrina común del Derecho
Natural
ORIGEN. EVOLUCION

Después del Código Civil y de


las codificaciones inspiradas en
él, producidas en el extranjero,
los juristas han perdido la idea
de la gran comunidad científica
que les unía.
ORIGEN. EVOLUCION
Francia es el país por excelen-
cia del derecho comparado,
aunque numerosos juristas
alemanes han elaborado
trabajos e investigaciones sobre
el tema.
SISTEMAS JURIDICOS

También podría gustarte