Está en la página 1de 16

Z O N A S E C O N O M I C A S

E S P E C I A L E S
SAMANTHA IRASEMA CRUZ GUZMAN
INTRODUCCION

El crecimiento de la economía mundial desde ya hace más de una


década hasta el presente ha sido sin duda lo mejor que le ha sucedido
al mundo moderno.

Con el objetivo de aumentar el bienestar en algunas de las regiones


más rezagadas de México, en 2016 se promulgo una ley federal para
la creación de las ZEE en las cuales se fomentaran inversiones a
través de incentivos fiscales y desarrollo de infraestructura entre otras
medidas.

El concepto de zonas económicas especiales no es nuevo en el


mundo, hay importantes casos de éxito los cuales inspiraron a México
a tomar esta iniciativa.
ANTECEDENTES

Las Zonas Económicas Especiales, también conocidas como Zona de libre


comercio, zona franca industrial, maquiladora o zona franca, son áreas
geográficas delimitadas dentro de fronteras nacionales de un país, donde las
reglas de los negocios son diferentes, generalmente más liberales que aquellas
que se encuentran en el resto del territorio nacional.

La primera ZEE se estableció en Irlanda en 1959, en la ciudad de Shannon, con


la finalidad de establecer una cerrada industrial para que las corporaciones
transnacionales tuvieran mayores facilidades de acceso a la importación de
insumos industriales para la exportación de sus productos
EXPECTATIVAS DE ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES
CRECIMIENTO
ECONOMICO
PARA EL
INCENTIVOS A LOS
INVERSIONISTAS
CESION DE
DERECHOS SOBRE
TERRENOS Y
CARACTERISTICAS
MERCADO CONCESIONES
INTERNO
CLASIFICACION
• PUERTOS LIBRES
• LIBRE COMERCIO
• PROCESAMIENTO DE EXPORTACION DE
EMPRESAS
• PROCESAMIENTO DE EXPORTACION
INDIVIDUAL
• ZONAS ESPECIALIZADAS
FACILIDADES EXENCIONES
ADMINISTRATIVAS FISCALES
ASIA
SHENZHEN

El área del Delta del Río Perla fue la primera en aplicar la política de puertas abiertas
iniciada en 1979. En 1980, Shenzhen era un pueblo pesquero con cerca de 30,000
habitantes, en 2008 su población registraba cerca de 10.5 millones de personas y en
la actualidad es el principal centro productivo del país, el mayor receptor de IED y la
ciudad comercial más activa que cualquier otra en China.

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa


1980-1986 1987-1995 1996-2006
MARCO
JURIDICO
LEY FEDERAL DE LAS ZEE
LEY FEDERAL DE
ZONAS ECONOMICAS
ESPECIALES
De acuerdo a la legislación, las ZEE son áreas geográficas sujetas a un régimen especial,
en las cuales se podrán realizar actividades de manufactura, agroindustria, procesamiento,
transformación y almacenamiento de materias primas e insumos; innovación y desarrollo
científico y tecnológico, así como la prestación de servicios de soporte a esas tareas, entre
otras actividades.

Dichas Zonas serán consideradas áreas prioritarias del desarrollo nacional y el Estado
promoverá las condiciones e incentivos para que, con la participación del sector privado y
social, se contribuya al desarrollo económico y social de las regiones en las que se
ubiquen, a través de una política industrial sustentable con vertientes sectoriales y
regionales.
REQUISITOS
CREACION
ARTICULO 6º
DE Deberán ubicarse en las entidades federativas que, a la fecha de la emisión del Dictamen,
ZONAS se encuentren entre las diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza
extrema, de acuerdo con la información oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social.

Deberán establecerse en áreas geográficas que representen una ubicación estratégica para
el desarrollo de la actividad productiva, debido a la facilidad de integración con carreteras,
aeropuertos, ferrocarriles, puertos o corredores interoceánicos y potencial de
conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales.

Deberán prever la instalación de sectores productivos de acuerdo con las ventajas


comparativas y vocación productiva presente o potencial de la Zona.

Deberán establecerse en uno o más municipios cuya población conjunta, a la fecha de la


emisión del Dictamen, sea entre 50 mil y 500 mil habitantes.
REQUISITOS
CREACION
ARTICULO 6º
DE Deberán ubicarse en las entidades federativas que, a la fecha de la emisión del Dictamen,
ZONAS se encuentren entre las diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza
extrema, de acuerdo con la información oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social.

Deberán establecerse en áreas geográficas que representen una ubicación estratégica para
el desarrollo de la actividad productiva, debido a la facilidad de integración con carreteras,
aeropuertos, ferrocarriles, puertos o corredores interoceánicos y potencial de
conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales.

Deberán prever la instalación de sectores productivos de acuerdo con las ventajas


comparativas y vocación productiva presente o potencial de la Zona.

Deberán establecerse en uno o más municipios cuya población conjunta, a la fecha de la


emisión del Dictamen, sea entre 50 mil y 500 mil habitantes.
VENTANILL
A
UNICA
Cada Zona contará con una Ventanilla Única para simplificar y agilizar los trámites
necesarios para construir, desarrollar, operar y administrar la Zona; realizar
actividades económicas productivas en la misma, o instalar y operar empresas en el
Área de Influencia.

Las funciones de la Ventanilla Única serán las siguientes:


• Servir como único punto de contacto para la recepción y atención de trámites, entre los
Administradores Integrales e Inversionistas, y las autoridades competentes de la Zona.
• Orientar y apoyar a los Administradores Integrales e Inversionistas sobre los trámites y
requisitos que deben cumplir.
• Recibir las solicitudes y promociones de los Administradores Integrales e Inversionistas
relacionadas con las Zonas.
• Dar seguimiento al trámite correspondiente y, a solicitud de los Administradores Integrales e
Inversionistas, informar sobre el estado que guarda el mismo en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables.
• Promover que la autoridad competente participante en la Ventanilla Única resuelva de manera
oportuna el trámite promovido por los Administradores Integrales e Inversionistas.
• Ejercer las funciones anteriores respecto a las personas interesadas en instalar u operar
empresas en las Áreas de Influencia
ARTICULO 34º
El inversionista tiene las obligaciones y Derechos de:
• Construir edificaciones e instalar maquinaria y equipo para realizar actividades económicas
productivas en los espacios o lotes industriales que le correspondan en la Zona;
• Recibir los beneficios fiscales y sujetarse al régimen aduanero de la Zona, así como los demás
incentivos y facilidades administrativas que otorguen los órdenes de gobierno involucrados;
• Obtener las autorizaciones, licencias y permisos que, en su caso, sean necesarios para la realización
INVERSIONISTAS de las actividades económicas productivas de la Zona.
• Acordar con el Administrador Integral los términos y condiciones para el uso o arrendamiento de los
espacios o lotes industriales y recibir los Servicios Asociados en la Zona;
• Pagar las contraprestaciones al Administrador Integral por los conceptos previstos en la fracción
anterior;
• Cumplir las disposiciones previstas en las reglas de operación de la Zona;
• Contratar al personal nacional o extranjero que requiera para el desarrollo de sus funciones,
incluyendo al personal directivo, conforme a la legislación laboral;
• Obtener fondos, créditos, garantías y otros recursos financieros en el país o en el extranjero, para la
realización de sus actividades;
• Informar a la Secretaría y al Administrador Integral sobre la fecha de inicio, suspensión y
terminación de las actividades económicas productivas, así como de cualquier incidente que ponga
en riesgo la seguridad, eficiencia y continuidad en sus operaciones;
• Proporcionar la información y documentación que le sea solicitada por la Secretaría, para verificar el
cumplimiento de las obligaciones a su cargo;
• Convenir con el Administrador Integral o con otros Inversionistas, preferentemente, que para la
resolución de controversias, podrán someterse al arbitraje o a otros medios alternativos, en términos
de las disposiciones jurídicas aplicables.
ASPECTOS
FISCALES
ISR E IVA
BENEFICIOS
FISCALES
Se publicaron diversos beneficios en materia del ISR, IVA e IESPS para las
zonas económicas especiales, en específico para Puerto Chiapas, Coatzacoalcos
y Lázaro de la Unión que entraron en vigor desde el 30 de septiembre de 2017.

• Puerto Chiapas. En el de Tapachula, con una superficie de ocho mil


seiscientas once hectáreas, cincuenta y cinco áreas
• Coatzacoalcos. En los de Coatzacoalcos, Ixhuatlán del Sureste y Nanchital
de Lázaro Cárdenas del Río, del estado de Veracruz, con una superficie de
doce mil ochocientas cuarenta y seis hectáreas, setenta y cinco áreas, y
• Lázaro Cárdenas-La Unión. De Lázaro Cárdenas de la entidad de
Michoacán y La Unión de Isidoro Montes de Oca en Guerrero, con una
superficie de ocho mil cuatrocientas ochenta y tres hectáreas, catorce áreas
BENEFICIOS
FISCALES Dentro de las generalidades se encuentran las siguientes:

• Las gracias serán aplicables durante los 15 ejercicios contados a partir de


que se obtenga el permiso para realizar actividades en las ZEE
• Las pérdidas generadas en un ejercicio solo podrán deducirse de la utilidad
fiscal de los 10 años siguientes que tenga el contribuyente en la misma ZEE
que las originó hasta agotarla
• No se aplicarán los beneficios para las personas morales que tributen bajo el
esquema de grupo de sociedades
• Quienes llevan a cabo operaciones de maquila no podrán aplicar lo previsto
en los artículos 181 y 182 de la LISR
• Los administradores e inversionistas no presentarán el aviso respecto del
acreditamiento del importe de los estímulos fiscales
• Para ser administradores integrales o inversionistas en dichas zonas, se
requerirá permiso y autorización, respectivamente, para ello necesitarán de
la opinión favorable del SAT o de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP,
según sea el caso (art. 72, fracc. I Bis y 112, fracc. X Bis, Reglamento de la
Ley Federal de ZEE)
CONCLUSION
A lo largo de esta investigación pudimos conocer de donde provienen las Zonas económicas especiales,
abordar la motivación de su creación y la derrama económica que pudiera tener, sin embargo, en el mes de
noviembre del año 2019 el gobierno decidió, despues de muchas platicas con su gabinete, hacer la
cancelación de este gran proyecto.

La cancelación de las Zonas Económicas Especiales constituye un desacierto del gobierno federal debido a
que perdió un incentivo para atraer inversiones en un contexto de desaceleración económica y falta de
recursos para infraestructura. Eran un proyecto que era capaz de crear inversión, empleo y desarrollo a las
regiones que más lo necesitaban, sin la necesidad de que el gobierno invirtiera dado que los proyectos iban
a correr a cargo de la iniciativa privada, sin embargo, Lopez Obrador al momento de cancelar este proyecto,
dio a conocer uno nuevo el cual es el Corredor interoceanico del ISTMO el cual ya cuenta con avances
fisicos del mas del 70%.
GRACIAS

También podría gustarte