Está en la página 1de 2

CULTURA PARACAS

ARQUITECTURA ARTESANÍA POLÍTICA


La arquitectura característica de la cultura paracas LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SE DIVIDÍA EN
Paracas cavernas:
se manifestó en edificios monumentales de los SACERDOTES, NOBLESA(MILITARES) Y EL
La cerámica fue policroma, pero de pintura post-cocción,
cuales se conservan pocos restos. Estos se PUEBLO
y por ello fácil de borrarse con el tiempo. La influencia
realizaban con ladrillos de adobe de forma cónica, de la teocracia de Chavín se reflejó en los motivos Los campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban
llamados adobitos, que se hacían a mano. felínicos de su cerámica arduamente para alimentar a la clase dirigente, pagaban
tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotesel
culto a los felinos, las aves y otros seres mitológicos.

UBICACIÓN
La cultura Paracas fue una de las más importantes del
ACTIVIDAD
antiguo se desarrolló en la península de Paracas distrito
de Ica.
ECONÓMICA
Los Paracas se adaptaron a las duras condiciones del MANIFESTACIÓN
desierto.
Para ello excavaron hasta alcanzar una capa húmeda del CULTURAL
subsuelo, y añadieron componentes orgánicos como
espinazos de pescado, cuerpos en descomposición.  Religión
A este tipo de técnica agrícola se conoce como macas y  El Arte de la momificación
 Deformaciones y trepanaciones craneanas
wachaques.
 La Textilería
 La Cerámica
Esta cultura se desarrolló en 700 años A.C y 200 D.C.

Su principal fuente de ingresos es la pesca y recolección de mariscos.


Paracas Necrópolis:
En cuanto a la cerámica Cavernas, ésta es
monocroma y se compone de botellas globulares con
doble pico y asa puente, cuidadosamente elaborada,
de paredes delgadas y de color natural naranja,
debido a lacocción oxidante controlada.

RELIGIÓN

Los habitantes de esta cultura pre


DESCUBRIDOR DE LA inca creían febrilmente que sus

CULTURA PARACAS dioses ellos creían que podían


Atribuirles el éxito de la desgracia
Julio Cesar Tello Rojas descubrió la cultura
Paracas en la bahía de Paracas al sur de en sus labores agrícolas de pesca y
PISCO, junto a su asistente Toribio Mejía actividades obreras por ello
instaló un campamento en ese lugar.
realizaban sacrificios para ganar
beneplácito de estos.

El complemento económico para aumentar la


producción era la pesca y el marisqueo,pues supieron
aprovechar uno de los mares más ricos del mundo.

También podría gustarte