Está en la página 1de 45

Depresión

Pilar Palacios
Psicopatología 1
Depresión
• Disminución persistente del estado de ánimo, con
diversos signos. Y síntomas, que compromete el
desempeño de la persona, pudiendo manifestarse
en cualquier edad, con evolución episódica y con
frecuencia con un curso recurrente, con tendencia a
la recuperación entre los episodios. (Retamal en
Ivanovic et al., 2017)
• Para el año 2020 será la segunda causa de años
perdidos por discapacidad y muerte prematura
Evolución histórica del
concepto
• Kraepelin incluyó dentro de las llamada “ locuras
periódicas y circulares” a la melancolía, algunos tipos de
demencias y algunos trastornos más leves del humor que
constituirían un tipo de predisposición personal. Según él
todos estos cuadros tenían en común
1. Ser estados que pueden mezclarse o intercambiarse en
el mismo caso
2. Todos tienen un pronóstico uniforme, en el sentido de
que no llevan a una demencia profunda
3. Sus variadas formas también pueden intercambiarse
en la herencia
Evolución histórica del
concepto
• Kraepelin distingue entre:
• Depresión como fase de la psicosis maníaco depresiva
• Depresión involutiva, que se acompaña generalmente
de ansiedad
• De esta definición se pasa a otra (en el marco de la
causalidad): Jaspers → entre depresión endógena y
reactiva
• Para agregarse luego conceptos de depresión climatérica,
depresión arterioesclerótica, depresión esquizofrénica,
depresión neurótica, etc. (Dörr, O. P. 157)
Evolución histórica del concepto
• En su etiología, manifestaciones clínicas y curso, estos cuadros
podían ser considerados como parte de una enfermedad única,
siendo la locura maníaco depresiva un trastorno endógeno, en que
las manifestaciones clínicas no estaban unidas a factores
ambientales sino que estaba en directa relación con causas internas,
probablemente biológicas.
• El concepto de una dicotomía cualitativa entre las enfermedades
afectivas, contrastando las formas endógenas a las que no lo eran,
llegó a constituirse en un dogma entre la Psiquiatría Alemana. Se
conforma así una distinción clásica entre depresión endógena en
contraposición a la depresión reactiva y/o neurótica.
Evolución histórica del concepto
• Schneider → 1962 → depresión básica o del subfondo: para llenar
vacío existente entre psicosis maníaco depresiva y reactivas
• Weitbrecht (1968): depresiones endorreactivas - reactivas
revitalizadas.
• Depresión existencial → “muy interesante porque incorpora la
dimensión biográfica en la génesis de ciertos estados depresivos” p.
157
Evolución histórica del concepto
• Las clasificaciones actuales aceptan la importancia de la distinción entre ambas
formas. El trastorno bipolar está claramente definido por la evidencia de un
episodio maníaco actual o pasado en un paciente con episodios depresivos
(aunque estos últimos pueden estar ausentes). El concepto trastorno unipolar
es aún incierto. No es claro que todo paciente que solo haya presentado
episodios depresivos deba ser visto como unipolar, ya que una fase maníaca
puede aparecer tardíamente en la evolución de la enfermedad.
• A partir de los años 70, el concepto endógeno entra en desuso en las
clasificaciones internacionales estando éste como sinónimo de fase depresiva
de la psicosis maníaco depresiva o como aparece en el DSM-III “ Depresión
mayor con melancolía” Actualmente , se habla solo de Depresión Mayor.
Epidemiología
Etiopatogenia (Factores psicosociales)
1. Alteraciones de las relaciones
interpersonales: situaciones traumáticas, VIF,
pérdida de los padres, pérdida de los hijos,
escasa calidez emocional en relaciones
parentales, duelo no elaborado.
2. Alteraciones del ambiente social: escasa red
de apoyo, bajo nivel de educación, estrés
elevado y tensión laboral
3. Alteraciones personales: enfermedades
crónicas (Ca, DM, cardiopatías, etc.), adultez
mayor.
Etiopatogenia: genética de la depresión
Etiopatogenia: hipótesis inflamatoria
Etiopatogenia: hipótesis
neuroanatómica
• RNM: disminución en volumen de la corteza
prefrontal
• Aumento de actividad en la amígdala
(correlacionado con gravedad de la depresión y
tendencia a rumiar)
• Hipocampo
Descripción clínica de la
depresión
• Con el término depresión se alude a:
• Estado de ánimo (normal o parte de un sd.
Patológico)
• Síndrome, conjunto de síntomas y signos
• Enfermedad mental que corresponde a una
entidad clínica específica
• Estado de ánimo deprimido: característico del EDM
y de la distimia.
• El sentimiento de tristeza requiere una
condición para considerarse síntoma: Afecto
desproporcionado en intensidad y duración.
Síntomas de la • Anhedonia y pérdida de interés por las cosas
depresión • Aumento o disminución de peso
• Alteración del sueño frecuente
• Fatiga, pérdida de energía: sensación de cansancio,
agotamiento, con necesidad de descansar durante el
día, dificultad para iniciar o completar actividades.
Alteraciones cognitivas: dificultad para pensar,
memoria, fallas en la fx ejecutiva. (sin embargo, la
queja es más subjetiva, la objetiva es más leve)

Alteraciones psicomotoras

Síntomas de Sentimientos de inutilidad y culpa excesiva


la depresión
Ideación y conducta suicida

Síntomas psicóticos
Síntomas de la depresión
• Somato fisiológicos
• Digestivos (estreñimiento), baja y pérdida de peso
• Cardiovasculares: bradicardia o taquicardia, aumento de la presión
arterial
• Sexuales: disminución del deseo y la potencia sexual. Trastornos
menstruales y amenorrea.
• Otros
• Irritabilidad
• Sequedad de boca, disminución de lágrimas y sudor
• Descenso de temperatura corporal
• Cefaleas difusas
• Hipotonía muscular
• Hipoestesia general
Síntomas exclusivos de
depresión endógena
• Ritmo horario o fluctuación diaria de la
sintomatología
• Ideas deliroides
• Delirio hipocondriaco
Síntomas exclusivos de depresión endógena
• Delirios (ideas DELIROIDES) depresivas:
• Tonalidad afectiva penosa
• Monotonía
• Se experimentan de modo pasivo, paciente los acepta con inercia y
desesperación
• Centrífugos: no sólo comprometen al sujeto sino que pueden irse hacia el
resto.
• Delirios referidos al pasado (recriminaciones y remordimientos) o al futuro
(catástrofes)
Máscaras de la
depresión

• Duelo
• Depresión en ancianos
• Depresión en la adolescencia (atípica)
• Formas larvadas (diferenciar con
distimia)
Enfoque
antropológico
existencial
Enfoque antropológico
existencial
• Complejos sintomáticos fundamentales pero no
necesarios
• Ideas delirantes depresivas
• Autoagresividad (en terminología de Pichot)
para hacer referencia a ideas y actos suicidas.
Tellenbach
• Realiza una crítica a la noción de endógeno imperante (Moebius)
como algo somatógeno aún no comprobado: crítica a la noción
negativa de lo endógeno.
• “Para él lo endógeno es una región de lo humano con categoría
propia, así como lo es lo psíquico con su intencionalidad y lo somático
con su cadena de causalidades. Lo endógeno se encontraría entre
ambos, pero sería, en cierto modo, anterior a esa división de lo
humano en lo psíquico y somático, por cuanto los determina a
ambos” p. 244
Tellenbach
• Endógeno, maduración: cambios definitivos e
imperceptibles. (p. 244)
• Lo endógeno es rítmico “y como tal está inserto en algo así
como una armonía universal: el ciclo sueño-vigilia sigue el
movimiento rotatorio de la tierra en torno a su eje con el
consiguiente cambio entre luz y sombra según la parte que
esté expuesta al sol; el ciclo menstrual femenino aparece
vinculado claramente al ciclo lunar; el ritmo de la apetencia
sexual al cambio de las estaciones y es conocida su
intensificación en primavera” p. 245
Tellenbach
• Endógeno, maduración: cambios definitivos e imperceptibles. (p.
244)
• Lo endógeno es rítmico “y como tal está inserto en algo así como una
armonía universal: el ciclo sueño-vigilia sigue el movimiento rotatorio
de la tierra en torno a su eje con el consiguiente cambio entre luz y
sombra según la parte que esté expuesta al sol; el ciclo menstrual
femenino aparece vinculado claramente al ciclo lunar; el ritmo de la
apetencia sexual al cambio de las estaciones y es conocida su
intensificación en primavera” p. 245
Tellenbach
• Es global en sus manifestaciones. Es siempre abarcador, cambios
comprometen al ser humano en su totalidad.
• Se encuentra ligado a la constitución o a la herencia
• Es reversible
Tellenbach
• El carácter global de lo endógeno se muestra en la depresión -
subjetivamente- por esa profunda alteración del animo, que es más
que tristeza (muchos depresivos se quejan, por el contrario, de “no
poder estar tristes”, de “no poder llorar”), que compromete la vida
toda, hasta el último rincón del alma, razón por la cual el depresivo no
puede distraerse, como sí puede hacerlo quien está embargado por
una pena o preocupado por algo. Objetivamente, la globalidad de lo
endógeno se aprecia en esa modificación del cuerpo que se pone en
evidencia a través de la palidez, de la arruga frontal en omega, la
opacidad de la mirada, ese caminar envarado y lento” p. 247
Definiciones importantes para comprender
cuadro depresivo
• •HUMOR : Estado de sentimientos positivos o negativos de duración prolongada y no
siempre de índole reactivo.
“La resonancia perdurable de lo últimamente vivido”
“ Se está de buen o mal humor.”
• ANIMO : Estado agradable o desagradable del yo, sin localización corporal. No es lo
percibido lo importante, sino el sentido, su significado Ej.: felicidad, pena, orgullo,
estima, aversión, remordimiento.
• EMOCION : Sentimiento anímico reactivo, de carácter agudo, intenso y con
manifestaciones corporales vagas. Ej: ira, horror, alegría y tristeza por un motivo
• SENTIMIENTOS VITALES : Sentimiento anímico con localización corporal, son “sentidos en
el cuerpo ”.Es un estado corporal.
Ej: sueño, hambre y saciedad, fuerzas, inhibición, cansancio, alegría, y tristeza vital, tensión
sexual.
Psicopatología de la
depresión
• Ánimo depresivo
• Sentimiento de insuficiencia personal, culpa e ideas
autodepreciatorias
• Sentimientos de pesimismo generalizado: imposible
tener éxito, futuro se ve difícil sin horizontes. Presente
no atractivo
• Sensación de apatía y de desinterés: tendencia al
retraimiento, evitando actividades sociales habituales
puesto que, en general, al estar con otras personas
resulta aburrido, lo que hace que se distraiga con
facilidad. Desinterés incluye aspectos que antes
importaban
• Sensación de vacío afectivo y falta de sentimientos
Psicopatología de la
depresión
1. Ánimo depresivo
• Sentimiento de hiperresponsabilidad: pese a que
no tienen interés en las tareas se sienten
obligados a cumplirlas
2. Desestructuración de la temporalidad
• Tiempo cronológico y tiempo vivenciado
• En tiempo vivenciado hay que distinguir:
• Tiempo gnósico (reflexivo): no se altera en
la depresión
• Tiempo pático (suceder temporal)
Psicopatología de la
depresion
• Desestructuración de la temporalidad (2)
• Von Gebsattel: inhibición melancólica en
que los pacientes están presos de un no
poder, lo que se traduce en un no poder
avanzar hacia el futuro.
• Minkowsky: punto de partida de la
sintomatología depresiva estaría en la exclusión
del futuro
Psicopatología de la depresión
3. INHIBICIÓN PSIQUICA
-Lentificación del pensamiento, y por tanto del lenguaje:
Hay dificultad para iniciar (latencias) y continuar con la idea, con disminución de la
imaginación y del caudal del conceptos. Puede manifestarse por torpeza al ordenar
y coordinar el pensamiento. En grado máximo puede llevar al “embrollo psíquico”.
- Fatigabilidad intelectual fácil :
Al paciente se le hace difícil y a veces imposible realizar un esfuerzo mental
sostenido.
-Alteraciones de la memoria:
En especial olvido de términos o tardanza en la evocación de ideas.
-Disminución de la atención y la concentración
Psicopatología de la depresión
4. INHIBICIÓN MOTORA
- Hay una clara restricción y lentificación de los movimientos.
Cualquier esfuerzo físico es vivido como difícil, penoso y agotador..
- Expresión facial de abatimiento, tristeza y cansancio . La mirada es
fija, la piel es pálida, puede haber omega frontal, descenso de la
comisura de los labios, escasa o nula mímica facial
- La acentuación de la inhibición psíquica y motora puede llevar a una
parálisis de la vida psíquica : El estupor depresivo (no se mueve, no
habla, no se queja pero luego, mejorado, recuerda todo con
claridad).
Psicopatología de la depresión
4. INHIBICIÓN MOTORA
- Hay una clara restricción y lentificación de los movimientos.
Cualquier esfuerzo físico es vivido como difícil, penoso y agotador..
- Expresión facial de abatimiento, tristeza y cansancio . La mirada es
fija, la piel es pálida, puede haber omega frontal, descenso de la
comisura de los labios, escasa o nula mímica facial
- La acentuación de la inhibición psíquica y motora puede llevar a una
parálisis de la vida psíquica : El estupor depresivo (no se mueve, no
habla, no se queja pero luego, mejorado, recuerda todo con
claridad).
Psicopatología de la depresión
5. ALTERACIONES DEL DORMIR/INSOMNIO
• Se presentan a menudo antes que los demás síntomas
• Su remisión puede ser primer signo de curación del
cuadro
• Insomnio depresivo: suele ser de despertar precoz, a
diferencia del ansioso. La persona se levanta mucho
antes de lo habitual, con dificultad para volver a conciliar
el sueño, seguido de ansiedad vaga pero intensa. Esto es
reiterativo.
Psicopatología de la depresión
6. ANGUSTIA
• Presencia de angustia junto al humor depresivo consituye síntoma
casi constante
• Se puede manifestar como permanente o como "ataques de
angustia" en la madrugada o en la noche.
• En depresiones endógenas la angustia es mayor en la mañana
Psicopatología de la depresión
6. ANGUSTIA
• Roa: La angustia del depresivo sería
1. De carácter paralizante (comprime e inmoviliza el cuerpo)
2. No se acompaña de temor a la muerte
3. Se da sin expectación ansiosa
4. Ligado (a veces) a sentimiento de hiperresponsabilidad
Aspectos psicopatológicos de la afectividad
(Trastornos)
• Tenacidad o viscosidad afectiva: Duración anormalmente
prolongada que pueden presentar ciertos afectos
• Gran dificultad para que el afecto pueda ser interrumpido o suavizado
• Intensidad excesiva que presenta el afecto (persona ante suceso trivial se
enceguece de ira, etc)
• Ésta se observa en
• Epilepsia
• Oligofrenia
• TDP
Aspectos psicopatológicos de la afectividad
(Trastornos)
• Labilidad afectiva: se observa en la infancia donde no es patológica
pero sí se da en adultos
• Gran facilidad para pasar de un estado emocional a otro
• Hiperreactividad emocional: las emociones y sentimientos brotan o se
desencadenan por estímulos mínimos
• Brevedad anormal de la respuesta emocional desencadenada en ese
sentido (opuesto a la tenacidad)
• Superficialidad de los afectos desencadenados: no hay mayor compromiso
emocional del sujeto
Aspectos psicopatológicos de la afectividad
(Trastornos)
• Labilidad afectiva: se da en
• COC
• TDP
• Oligofrenia
• Ocasionalmente en personas normales que están en estado de agotamiento
psíquico o físico
Aspectos psicopatológicos de la afectividad
(Trastornos)
• Incontinencia emocional:
• Emergencia involuntaria, brusca, impulsiva y descontrolada de los
sentimientos. Se da como una crisis. No es labilidad porque no hay estímulo
• Acompañamiento expresivo y gestual muy exagerado
• Baja durabilidad de la crisis
• Se da principalmente en las DEMENCIAS
Aspectos psicopatológicos de la afectividad
(Trastornos)
• Irritabilidad:
• Hiperexcitabilidad nerviosa/ en clínica: especial y patológica tendencia al
enfado, cólera y furor.
• Como estado emocional: carga intensa de malhumor o desagrado y se
expresa en forma de reacciones agudas y explosivas, que resultan
exageradas en relación al estímulo que las provoca.
• Se da en:
• COC
• Epilepsia
• EQZ
• Tdp
• TAB
Aspectos psicopatológicos de la afectividad
(Trastornos)
• Irritabilidad:
• Hiperexcitabilidad nerviosa/ en clínica: especial y patológica tendencia al
enfado, cólera y furor.
• Como estado emocional: carga intensa de malhumor o desagrado y se
expresa en forma de reacciones agudas y explosivas, que resultan
exageradas en relación al estímulo que las provoca.
• Se da en:
• COC
• Epilepsia
• EQZ
• Tdp
• TAB

También podría gustarte