Presentación BRASIL

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

BRASIL

Juan Emilio Lorente Pérez


Margareth Campos Ramírez
Lisa Wolfhugel
Índice

■ 1. Antecedentes históricos
■ 2. Tipo de Estado
■ 3. Tipo de Gobierno
■ 4. Sistema electoral
■ 5. Cultura Política
■ 6. Sistema de Partidos
1. Antecedentes
históricos
■ Independencia 1822 (Don Pedro I)
■ Constitución 1891 (1ª República hasta 1930)
■ Era Vargas, formación del nuevo Estado.
■ 1964 nuevo golpe de Estado militar hasta 1985.
■ Constitución 1988 (Sarney)
■ Lula y el dominio del PT
1ª REPÚBLICA
Inestabilidad durante el siglo XX

■ Getúlio Vargas y el Nuevo Estado (Estado Novo)

■ Golpe de Estado militar (1964)

■ Lula y la llegada del PT

■ Problemas de administración estatal


2. Tipo de Estado

■ Brasil es una república democrática representativa con


presidencial federal
■ El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno.
■ El legislativo es ejercido tanto en el gobierno como en las
dos cámaras del Congreso Nacional.
■ La Judicial es independiente del ejecutivo y el legislativo.
■ La forma de gobierno es de República Federativa.
■ Cada estado dicta su propia constitución y se encuentra
regido por un gobernador.
■ Brasil cuenta con voto obligatorio.
Tipo de listas /
Circunscripción electoral.
■ Congreso Nacional: lista abierta ■ Uninominal para alcaldes (prefeitos) y
plurinominal para concejales
■ Cámara de Diputados: lista abierta con
(vereadores).
el sistema de representación proporcional.
■ Cámara de Diputados: 27 distritos
■ Senado: Voto en bloque, método de
electorales plurinominales ,
mayoría simple.
correspondientes a 26 estados del país y
el Distrito Federal.
■ Senado: 27 plurinominales distritos
electorales correspondientes a 26 estados
del país y el Distrito Federal en el que se
eligen 3 miembros por cada uno.
3. Tipo de
Gobierno
■ Gobierno federal

■ Parlamento bicameral
(con 2 cámaras)

■ 26 Estados semi-
autónomos
■ Funciones

- Jefe del poder ejecutivo (de Gobierno


- Nombra a los miembros del gabinete
- Nombra a los jueces del Tribunal Supremo Federal,
con la aprobación del Senado
- Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas
Congreso Nacional

513 diputados
Elegidos cada 4 años
por SRP 81 senadores
Elección cada 2 años

Cámara de Diputados Senado Federal


4. Sistema electoral

■ Ballotage, o segunda vuelta


■ El voto es obligatorio, posibles multas económicas. Se puede votar
desde los 16 pero sólo se obliga +18
■ El sufragio es un derecho pero también un deber

■ Legislativas: Listas desbloqueadas, orden cualquiera dentro del


propio partido
4. Sistema electoral

■ Podemos destacar la desproporción de la magnitud de los


distritos y la competencia intrapartidista existente por el
voto preferencial.

¿Consecuencia del sistema electoral?


5. Cultura Política

■ “Una política cultural brasileña está


caracterizada por ser endosada por las
instituciones públicas, pero financiada por
el sector privado.” Antoine Gely Juárez
5. Cultura política.

■ En un panorama de desigualdades económicas, de pobreza


y exclusión, cabe resaltar, la aparición de innumerables
grupos, movimientos y redes sociales. Durante sus últimas
décadas, el surgimiento de nuevos grupos ha sido
exponencial.
■ Solo en São Paulo se ha producido un aumento del 98% en
las asociaciones comunitarias, del 93% en las asociaciones
de vecinos y del 83% en las de salud
■ Las reivindicaciones suelen producirse mayoritariamente
en el ámbito de los derechos sociales. Abundan
movimiento sociales heterogéneos y que tratan de resolver
necesidades sociales que son obligación del Estado
6.
SISTEMA
DE
PARTIDO
S
■ Influencia del lobby de
la Iglesia y su
representación en la
Aprox. 15 partidos
Cámara Baja.
Fuentes bibliográficas empleadas
■ Brasil - Sistema político electoral. (s. f.). Observatorio de Igualdad de
Género. https://oig.cepal.org/es/paises/7/system
■ colaboradores de Wikipedia. (2023, 22 enero). Gobierno y política de Brasil. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_y_pol%C3%ADtica_de_Brasil
■ AGJ. (2016). La política cultural en el Brasil democrático: inicio, desarrollo ¿y
fin?https://www.gigapp.org/index.php/comunidad-gigapp/publication/show/2260.
■ David V. Fleischer (1983), <Ingeniería> política en Suramérica: Brasil en Perspectiva
Comparada

También podría gustarte