Está en la página 1de 50

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

2019 – 2023

(Decreto Supremo N°013-2019-IN del 20JUN19)


Marco Conceptual
EL PNSC 2019-2023 es el principal instrumento en materia de
seguridad ciudadana en el país. Adopta un concepto amplio de
seguridad ciudadana entendida como “una condición objetiva
y subjetiva donde los individuos se encuentran libres de
violencia o amenaza física o psicológica, o de despojo
intencional de su patrimonio”.
FENÓMENOS PRIORIZADOS POR EL PNSC 2019- 2023

VIOLENCIA DELITOS CONTRA


DELITOS
DELITOS
CONTRA MUJERES DE EL PATRIMONIO EN
MUERTES COMETIDOS POR EN
PATRIMONIALES
INTEGRANTES DEL ESPACIOS
VIOLENTAS BANDAS
ESPACIOS
GRUPO FAMILIAR PUBLICOS
PÚBLICOS

 Feminicidios
Robo de dinero,  Extorsiones
Homicidios
cartera y celular

 Violencia Familiar
 Empresas victimas de
delitos
 Muertes y heridos en Robo de vehículos y
accidentes de tránsito
 Violencia Sexual
autopartes  Robos a entidades
bancarias

 Violencia contra la Robo a viviendas


 Secuestros
población LGTBI

 Trata de personas
1. REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL
2. REDUCIR EL NÚMERO FALLECIDOS Y HERIDOS POR
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
3. REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR .
05 4. PROMOVER ESPACIOS PÚBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO
5. REDUCIR LA VICTIMIZACIÓN COMETIDA POR BANDAS
Objetivos CRIMINALES HACIA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

Estratégicos

ACCIONES DEL PNSC 2019 - 2023

Acciones ACCIONES POI


Estratégicas
PROGRAMAS PRESUPUESTALES
CUADRO DE INDICADORES Y METAS DE DESEMPEÑO POR OBJETIVO ESTRATÉGICO META
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR(ES) LÍNEA BASE
2023
OE 1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL
Tasa de homicidios por 100,000 hab. 7.8 (2017) 6.5
NACIONAL 1
Tasa de muertes por accidentes de tránsito cada
10.1 (2018) 6.2
OE 2: REDUCIR EL NÚMERO FALLECIDOS Y 100,000 hab.
HERIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO Tasa de heridos por accidentes de tránsito cada
2 hab.
100,000
191.3 (2018) 117.0

Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de


3 edad víctimas de agresiones físicas ejercidas por el 10% (2017) 6.3%
esposo o compañero en los últimos 12 meses
OE 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES
Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de
edad, víctimas de violencia sexual ejercida por el 2.4 (2017) 1.0%
esposo o compañero en los últimos 12 meses
Porcentaje de población víctima de robo de
13.4 (2017) 9.3%
OE 4: PROMOVER ESPACIOS
5 PÚBLICOS LIBRES DE carteras, celulares y billeteras
HURTO Y ROBO
Porcentaje de víctimas de robos de vehículos 2.1 (2017) 1.2%
Tasa de victimización por robo de negocio cada
681.2 (2017) 437
100,000 hab.
0E 5: REDUCIR LA VICTIMIZACIÓN COMETIDA
Tasa de victimización por extorsión cada 100 mil
POR BANDAS CRIMINALES HACIA PERSONAS 402.3 (2017) 248
hab.
NATURALES Y JURÍDICAS
Tasa de victimización por secuestro cada 100 mil
30.4 (2017) 16
hab.
ESTRUCTURA DEL PNSC 2019- 2023
05

Objetivos
Estratégicos
37
Objetivos
Específicos

245 Acciones
Estratégicas
ACTORES ESTRATÉGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PNSC 2019 - 2023
Objetivos
Estratégicos

CONASEC Objetivos
Específicos

CORESEC Acciones
Estratégicas
COPROSEC

CODISEC
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 23 .- Funciones del COPROSEC

a) Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación del Plan de Acción Provincial


de Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana,
alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo los
enfoques de gestión por resultados, intercultural y provincial, y articulado con los
instrumentos del SINAPLAN.

g) Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CORESEC, a través del


Presidente del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las políticas
nacionales, regionales y provinciales de seguridad ciudadana, así como del plan
nacional de seguridad ciudadana.
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 31.- Competencia de los COPROSEC en los


distritos capitales de Provincias

Las Municipalidades Provinciales instalarán sus Comités


Provinciales de Seguridad Ciudadana, los cuales también
tendrán competencia dentro del distrito capital de la provincia.
En este caso no será necesario instalar un Comité Distrital.”
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 32.- Sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de


Seguridad Ciudadana.
32.1 Las sesiones ordinarias de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
Se realizan por lo menos una vez cada dos meses.
 Existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente la mitad más uno de los miembros del respectivo
Comité Regional, Provincial o Distrital.
 El presidente del Comité que no convoque a sesión ordinaria por lo menos una vez cada dos meses, será pasible de
suspensión en el cargo, conforme artículo 25 de la Ley 27792, Ley Orgánica de Municipalidades, y artículo 31 de la Ley
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho a voz y voto. Los invitados
solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de registrar y conservar los Libros de Actas de las sesiones y acuerdos del
respectivo Comité.
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 32-A Instalación de los Comités de Seguridad


Ciudadana

Los CORESEC, COPROSEC Y CODISEC son instalados dentro de


los primeros diez (10) días hábiles del inicio de la gestión,
efectuándose la juramentación correspondiente.”
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 39.- Consulta Pública.


Los comités provinciales y distritales de seguridad
ciudadana realizan no menos de una consulta pública ordinaria
cada trimestre, con la participación de todos sus miembros.
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 46.- Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de


seguridad ciudadana.

 Los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión que orientan el quehacer en
materia de seguridad ciudadana en los ámbitos regional, provincial y distrital, deben estar alineados al Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana
 Deben elaborarse bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, derechos humanos,
intercultural y género.
 Los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana deberán estar alineados al Plan de Acción
Regional de Seguridad Ciudadana.
 Los Planes de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana deberán estar alineados al Plan de Acción Provincial
de Seguridad Ciudadana.
 Estos planes se ajustan trimestralmente
D.S. 010- 2019- IN

Artículo 47.- Formulación y aprobación de los planes de acción regionales,


provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
Las Secretarías Técnicas de los Comités son las responsables de formular y presentar las propuestas de planes
de acción de seguridad ciudadana ante los respectivos Comités. Éstos, después de evaluar las propuestas de
planes de acción de seguridad ciudadana, proponen su aprobación ante los Gobiernos Regionales,
Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales, respectivamente, a través del dispositivo legal que
corresponda.
Para la formulación de los planes se tendrá en consideración los fenómenos priorizados por el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana, los enfoques transversales de este y los componentes de intervención, adaptándolos
a la realidad de sus jurisdicciones.
INTRODUCCIÓN A LOS
PLANES DE ACCIÓN
PLAN DE ACCION DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Instituciones
públicas y PLAN Horizonte
NACIONAL temporal de
Instrumento de privadas, la
DE SC 2019- un (01) año
gestión sociedad civil 2023
organizada y la
comunidad.
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PASC

DISEÑO FORMULACIÓN
1.-ETAPA DE DISEÑO
a.-Elaboración del
diagnóstico

b.-Delimitación del problema público


de la jurisdicción

c.-Determinación de la
situación futura
a.-Elaboración del diagnóstico
Solicitar información de fuentes
Convocatoria a los miembros secundarias y primarias a los
miembros
• Talleres o mesas de trabajo
• Actas de acuerdos y listas de • Realidad
asistencias • Contexto social
• Contexto geográfico
• Contexto económico
• Contexto cultural
b.-Delimitación del problema
público de la jurisdicción
Realidad

PNSC 2019-2023
Causas variables Efectos - Fenómenos
priorizados
- objetivos
estratégicos
Recursos - Etc
humanos y
logísticos
c.-Determinación de la situación
futura
Aspiraciones

Tendencias

Escenarios
contemplados
2.-ETAPA DE FORMULACIÓN

Elaboración del
marco Empleado
Convocatoria a
estratégico(meto herramientas
los miembros dología metodológicas
participativa)
ETAPA DE FORMULACIÓN
Marco estratégico

Objetivos Indicadores Actividades Metas Responsables

Solución al
problema
PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN
DE LA PROPUESTA DEL PASC

Publicación
en la página
Miembros del web
Secretaria Presenta Comité Acta de
técnica PPASC validación (Recabar
(VALIDACIÓN) aportes de la
comunidad)
REVISIÓN DE LA PROPUESTA DEL
PASC POR LA INSTANCIA SUPERIOR

Presidente del S.T. actualiza


COPROSEC CORESEC la
(Acta de (Revisión y evaluación) publicación
validación) de la página
web.

Informe con Informe sin


observaciones observaciones
(Levantamiento de (APTO PARA LA
observaciones) IMPLEMENTACIÓN)
APROBACIÓN DEL PAPSC

Ordenanza
Consejo (Incorporado al
Municipal Plan Operativo Remitir al
(Aprobación) Institucional y su
CORESEC
Presidente del
asignación
presupuestaria) (ORDENZA )
COPROSEC
(propone)

S.T. CORESEC
(Apto para su
implementación)
HERRAMIENTAS PARA EL

ACOPIO DE INFORMACIÓN

ESTADÍSTICA
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS PLANES

Sistema Integrado
de Estadísticas de la
Criminalidad (INEI)
DATA- CRIM
http://datacrim.inei.g
ob.pe/ PASC 2020
OBJETO, CLASES Y ¿CÓMO OBTENER LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
DE SEGURIDAD CIUDADANA?
El objeto de la Estadística, es conocer, comparar y tomar decisiones de un objeto de estudio.

Clases de Información Estadística:

1. Información Estadística de Censos y Encuestas: se obtiene de la respuesta a un cuestionario de


preguntas a una muestra representativa de la población objetivo. Ejemplo en “Victimización” Encuesta
Nacional de Programas Presupuestales INEI – ENAPRES, realizado a personas mayores de 15 años.

2. Información Estadística Administrativa: se obtiene de las denuncias del público ante la autoridad,
refrendándola con su firma y huella digital. Ejemplo en “Victimización” Libro de Denuncias y Faltas de la
PNP y SIDPOL.

FUENTES DONDE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN ESTADÍSTICA E INDICADORES DE SEG. CIUDADANA.


Observatorio Nac. de la Criminalidad del Min. Público: https://www.mpfn.gob.pe/observatorio/
Observatorio Nac. de la Violencia Contra las Mujeres: https://observatorioviolencia.pe/
Indaga – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: https://indagaweb.minjus.gob.pe/
Observatorio Nac. de Seg. Ciudadana del MININTER: https://observatorio.mininter.gob.pe
Sistema de Consultas INEI - Data-Crim: http://datacrim.inei.gob.pe/
¿CÓMO PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE INDICADORES DE SEGURIDAD
CIUDADANA?
1. Boletín Informativo de Indicadores y Estadísticas de Seguridad Ciudadana (Encuestas y datos
administrativos) nacional, departamentos, ciudades de más de 20,000 habitantes y centros
poblados entre 2,000 y menos de 20,000 habitantes. Con información por semestres mayo -
octubre 2019.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_may_oct2019.pdf

2. Denuncias por Delitos en la PNP, ingresar al link indicado, luego haga clip en “Delitos”, y seleccione
“Policía Nacional” - “Lugar del Hecho” – “Departamento – Provincia - Distrito”, luego arrastre estos
botones al campo rectangular punteado y listo Ud., podrá acceder a la información solicitada,
finalmente de clip en forma de visualización: “Gráficos” – “Cuadros” y “Mapas”, que están en
botones con imágenes representativas en la parte superior izquierda. Histórico 2015 – 2019.
http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa

3. Homicidios ingresar al link indicado, luego haga clip en “Victimas” – “Homicidios” – “Lugar del
hecho” – “Departamento” – “Provincia” – “Distrito”. Histórico 2015 - 2017.
http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa
¿CÓMO PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE INDICADORES DE SEGURIDAD
CIUDADANA?
4. Índice de Inseguridad o Priorización de los Lugares Más Inseguros, con indicación de los
departamento, provincia y distrito. Ingresar al link indicado, luego haga clip en “victimización de
hogares “ – “inseguridad ciudadana” – “índices de inseguridad” – clip en la figura “cuadros”,
contiene los 403 lugares de mayor inseguridad, obtenida de los indicadores: victimización,
percepción de inseguridad y no vigilancia, con el rango de 0 a 3, siendo 3 el de mayor nivel de
inseguridad, años 2017, 2018 y 2019. http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa

5. Victimización - ingrese al link indicado, Clip en “Victimización de Hogares” - “Datos Anuales” –


“Víctimas” – “Percepción de Inseguridad” – “Viviendas Afectadas por Robo” – “Vigilancia en la
Zona o Barrio”. http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa

6. Información Población y Demografía


http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/

7. Violencia familiar
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf
¿QUÉ HACER CUANDO NO OBTENGO INFORMACIÓN ESTADISTICA DE MI
AMBITO TERRITORIAL?
1. Buscar la información en el órgano competente u originario, es decir solicitarlo a la autoridad
local a cargo de la Comisaria, Fiscalía, Salud, Educación y de los otros integrantes del CODISEC,
COPROSEC y CORESEC, así como de la Jefatura Regional INEI, Universidades, Investigadores u
otras autoridades e instituciones.

2. La información presentada (Cuadro, Gráfico o Mapa) debe tener al pie, la fuente de donde se
obtuvo la información y el periodo de tiempo a la que pertenece, con las aclaraciones u
observaciones que fueran necesarias. En caso los cuadros, gráficos y mapas hayan sido
mejorados, ampliados, detallados o complementados, deberá indicarse también, la dependencia u
oficina que realizo este proceso o elaboración.
Ejemplo:
Fuente: INEI – Sistema de Denuncias Policiales - Año: 2018
* Los feminicidios están incluidos en los homicidios calificados.
Elaboración: Geo Referenciación y Mapa - Oficina de Estadística Municipalidad de “NNNNNNNN”
GRACIAS
EXPOSICIÓN

DÍA 19
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
DEL PLAN DE ACCIÓN DE
SEGURIDAD CIUDADANA 2020
I.- CONCEPTOS BÁSICOS
II.- DESARROLLO
PRÁCTICO
SELECCIÓN DE HECHOS DELICTIVOS PRIORIZADOS Y OBJETIVOS
ESTRATEGICOS

Habiéndose desarrollado y establecido un análisis estadístico previo, que les ha


permitido establecer los principales hechos delictivos priorizados que afectan la
seguridad ciudadana de cada Provincia, se procederá a efectuar el alineamiento
pertinente:

1.- Ingresar al archivo objetivos estratégicos.


2.- Registre los hechos delictivos de mayor incidencia en orden priorizado.
3.- Colocar al lado derecho de cada hecho delictivo, el objetivo estratégico con el cual
se alinea, esto lo desarrollarán en consenso con los integrantes de la secretaria técnica
de su región.
PASOS A REALIZAR PARA EL DESARROLLO
PRÁCTICO DE LA PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES

1.- ALINEAMIENTO DEL ANALISIS 2.-VERIFICACIÓN DE LA MATRIZ DE


ESTADISTICO CON LOS OBJETIVOS
ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN
ESTRATÉGICOS( HECHOS DELICTIVOS –
REGIONAL 2020 (ALINEARSE)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

4.-SELECCIÓN DE LAS ACCIONES ESTRATEGICAS


3.-IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO IDENTIFICADAS E IMPLEMENTACIÓN DE LOS
ESPECÍFICO Y ACCIÓN ESTRATÉGICA A CAMPOS : INDICADORES,UNIDAD DE MEDIDA,
IMPLEMENTAR. PROGRAMACIÓN MENSUAL ,META ANUAL Y
ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA.
PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
OBLIGATORIAS ( TRANSVERSALES)

Microsoft Excel
Worksheet
EXPOSICIÓN TURNO TARDE

DÍA 19
ESTRUCTURA DE PLAN DE
ACCIÓN PROVINCIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA 2020
PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
2020-xxxxx

1. Problema público (Enunciado)


2. Situación actual de la seguridad ciudadana
2.1. Información sociodemográfica
2.2. Indicadores de la seguridad ciudadana
2.2.1. Principales variables
2.2.2. Priorización de delitos
2.2.3. Identificar provincias o ciudades con mayor incidencia delictiva
3. Programación de actividades operativas
Matriz de objetivos estratégico/objetivos específicos/acciones estratégicas del PNSC
2019 – 2023 alineadas al PARSC 2020

Anexos
ANEXOS
 Acta de instalación del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana en el año 2020 (Ref. Comunicado N°
02-2020/IN/VSP/DGSC del 02ENE2020)

 Acta de Juramentación SOLO en caso de la incorporación de algún integrante del CORESEC, se acuerdo a Ley (DS. N°
010-2019-IN del 08MAY2019), la juramentación de los integrantes del CORESEC obra desde el año 2019 que fue el
inicio de gestión de la actual administración del gobierno Provincial.

 Resolución designando al Gerente de Seguridad Ciudadana como RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA TÉCNICA


PROVINCIAL y en caso de no existir la designación del ORGANO que asume la Secretaría Técnica; así como la
designación de los profesionales que integran dicha Secretaría Técnica y la función a desempeñar. (Directiva N° 09-
2019-IN/DGSC RM. N° 2056-2019-IN del 20DIC2019.- VI. DISPOSICIONES GENERALES.- Numerales Nos. 6.17, 6.18,
6.19).

 Relación consolidada de las Secretarías Técnicas de todos los Comités de Seguridad Ciudadana de su Provincia (Ref.
Comunicado N° 01-2020/IN/VSP/DGSC del 02ENE2020). Se debe consignar las generales de ley, institución pública que
representa, correo electrónico, teléfonos.

 Consolidación de la relación de integrantes de cada Comité de Seguridad Ciudadana de toda su Provincia (actualizada).
Se debe consignar las generales de ley, institución pública que representa, correo electrónico, teléfonos.
 NO OLVIDAR REGISTRAR NECESARIAMENTE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS ASIGNADAS EN EL PNSC 2019 –
2023 A LOS GOBIERNOS LOCALES (Coordinación, Supervisión y Consolidación) PARA QUE ELLOS PROGRAMEN
LAS MISMAS ACTIVIDADES Y SE ENCUENTREN ALINEADOS A LO QUE PROGRAME CADA GOBIERNO
DISTRITAL.

 SI A NIVEL PROVINCIAL IDENTIFICAN ALGUN OTRO PROBLEMA O HECHO QUE AFECTE LA SEGURIDAD
CIUDADANA DE SU REGIÓN Y NO OBRE CONTEMPLADO EN EL PNSC 2019 – 2023, DEBEN PROGRAMAR UNA
NUEVA ACCION ESTRATÉGICA Y ASUMIR SU IMPLEMENTACIÓN, PARA QUE SUS GOBIERNOS DISTRITALES
ASUMAN DE IGUAL MODO DICHA ACCIÓN ESTRATÉGICA (se encuentren alineados).

ATENCIÓN:
 “EN LA PARTE FINAL DEL PLAN DE ACCION PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA AÑO 2020 DEBE OBRAR
LA FECHA 02 DE MARZO 2020 Y LAS FIRMAS DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ PROVINCIAL Y DEL RESPONSABLE
DE LA SECRETARIA TECNICA (NO SE DEBE UTILIZAR SELLO ALGUNO QUE MENCIONE SECRETARIO TÉCNICO,
DICHA DENOMINACIÓN YA NO EXISTE).

 EN CADA HOJA DEL PLAN DE ACCION PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2020, EN EL MARGEN
IZQUIERDO DEBE OBRAR EL SELLO DE V° B° Y RÚBRICA DEL RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE
CADA GOBIERNO PROVINCIAL.
GRACIAS

También podría gustarte