Está en la página 1de 48

Centro Penitenciario de

Salud, deporte y metas personales: Jaén

claves para una madurez positiva Del 26 al 28 de junio de


2018

Envejecimiento exitoso en la vida y


el deporte
Segura-Camacho, A., & Topa, G. (2016). Identificación
con los trabajadores mayores y absentismo:
moderación de la Selección, Optimización y
Compensación. Acción psicológica, 13(2), 169-188.

Prof. Dr. Adrián Segura Camacho. Universidad de Huelva. Asociación de Obras Cristianas
Envejecimiento
Cambios cognitivos
Prof. Dr. Adrián Segura Camacho
Envejecimiento
Cambios cognitivos

Procesamiento de la
información

Declive cognitivo

Más en Atención, Aprendizaje


y Memoria
Procesamiento de la información

Hardware Software
Procesos básicos de la cognición Conocimiento

Aprendizaje Estrategias

Declive debido al hardware Declive debido al software


Sensación y percepción

• La percepción no es el resultado inmediato de la estimulación


sensorial (sensación), sino que se ejecutan procesos que lo
transforman.
Procesos sensoriales. Vista
Procesos sensoriales. Vista

• Opacidad del humor vítreo


• Deterioro músculos pupila: Sensibilidad cambios iluminación
• Agudeza visual reducida desde los 50 años: endurecimiento y
cambio perfil lente
• Agudeza objetos en movimiento
• Presbiopía: vista cansada
• Patologías: cataratas, glaucoma o degeneración macular
Procesos sensoriales. Oído
Procesos sensoriales. Oído

• Factores ambientales a lo largo del ciclo vital


• Efecto del envejecimiento
• Desapercibidos pero progresivos, irreversibles y perjudiciales
• Presbiacusia: Pérdida progresiva de sensibilidad en el oído interno
a causa de la edad. Más los hombres. Pérdida de frecuencias altas.
Localización de sonidos. Zumbidos.
• Pérdidas sensoriales disminuyen situaciones de relación social,
provocando aislamiento social y malestar emocional
Procesos sensoriales. Oído
Procesos sensoriales. Olfato, tacto y gusto

• Olfato: eficiencia disminuye con la edad, de forma leve excepto en patologías


como infecciones, demencias y e. de Parkinson. Factor social: Insensibiildad al
olor corporal.
• Gusto: Relacionado con el olor, poco declive. Factores de adaptación personal.
• Tacto: Pérdida de sensibilidad desde los 50 años. Disminución de receptores.
No suele interferir en discriminación de objetos.
• Sentido somestésico: pérdida de sensibilidad a temperaturas extremas.
• Sensibilidad al dolor: no hay evidencias de su disminución por ser
multifactorial
• Equilibrio: Vértigo, el aparato vestibular afectado. Limitante social
Procesos perceptivos: visual

• Se procesa más lentamente en el envejecimiento


• Alteraciones perceptivas: búsqueda visual menos eficiente,
percepción de la profundidad.
• Percepciones organizadas de estímulos ambiguos y poco
estructurados, dificultades en identificación de objetos en poco
tiempo o con ruido.
Procesos perceptivos: audición

• Pérdida de sensibilidad absoluta a tonos puros. Quizás por falta de


atención o de familiaridad.
• Pérdida de capacidad entre sonidos por frecuencias (vocales) o
intensidad (consonantes). Implicación en la interacción social.
• Regresión fonética: nivel de sonido inteligible aumenta. Dificultad
de entender conversaciones con ecos, velocidad, interrupciones..
• Componentes centrales y periféricos
Ejecución psicomotora

• Enlentecimiento asociado a la edad general y no ligado a un déficit


específico.
• Daña actividades de la vida diaria (AVD).
• Hipótesis periféricas: disminución eficacia de órganos sensoriales o
sistema nervioso periférico (discriminación sensorial o contracción
muscular)
• Hipótesis centrales: enlentecimiento proceso superior: proceso perceptivo
entre la captación del estímulo y la ejecución de la respuesta.
• Impacto reducido con la práctica de ejercicio físico (con intensidad,
duración y frecuencia) y práctica de tareas concretas.
Procesos de filtro (atención) y
almacenamiento (memoria): Atención
• ‘Tender hacia’: capacidad para apoyar en procesamiento cognitivo.
• Atención sostenida: mantener la atención por un tiempo:
• Tareas de vigilancia (detección de cambios de estimulación): ancianos menos precisos en el nivel de
partida pero no en su evolución. Deterioro por problemas en arousal y más susceptibilidad a la distracción
• Atención dividida: dos tareas a la vez:
• Capacidad reducida con el envejecimiento: más descenso cuanto más tareas simultáneas.
• Atención selectiva: filtro esencial para el aprendizaje.
• Diferecicias entre adultos y ancianos dependen de la naturaleza de la tarea: no hay diferencias en
selección de información sencilla y sin muchos distractores. Sí hay diferencias con mucha información
irrelevante.
• Cambio de foco: cambio de tareas
• Discrepancias metodológicas en diversos estudios
• Diferencias generales se reducen al disponer de tiempo de preparación
• M Sensorial: Pequeño efecto
del envejecimiento
• MCP: Declive desde los 70
años:
• Disminuciónón de recursos
de procesameinto, menor
Haga clic en el icono para agregar una im
flexibilidad y deficiente
recuperación.
• Controversia. Incluso puede
aumentar
• MLP: Más clara su afectación
• Déficit en codificación. Con
procesamiento elaborado.
• Almacenamiento intacto
• Afectada la recuperación.
Mejor reconocimiento que
recuerdo libre,
• Interacción entre
codificación y recuperación
Procesos de filtro (atención) y
almacenamiento (memoria): Memoria

Memoria procedimental Memoria declarativa


• No se altera • Memoria episódica: más afectada
• Memoria semántica:
tradicionalmente considerada como
no afectada. Recientemente
pérdidas de fluidez y vocabulario.
• Memoria autobiográfica: recuerdos
agradables perduran más, y algunos
períodos de la vida. Se ajusta a la
percepción actual de uno mismo.
Procesos de filtro (atención) y
almacenamiento (memoria): Memoria

• Memoria retrospectiva: puede haber recuerdos generados (que


sólo se han pensado o planeado) que no se distinguen en la
senectud.
• Memoria prospectiva: se recuerdan mejor las actividades
planeadas que los jóvenes
• Metamemoria: ancianos se perciben como menos eficaces y con
menos control
• Buenas capacidades de aprendizaje. Solo adaptar particularidades
personales, físicas y cognitivas.
Procesos superiores: inteligencia

• Inteligencias múltiples
• Creencia tradicional: disminuye
• Problemas metodológicos: diseños transversales infravaloran a mayores. Mejor
longitudinales
• Inteligencia fluida: Procesos básicos, inteligencia general
(adaptación, ver relaciones, resolución de problemas) Disminuye por
enlentecimiento cognitivo y menor disponibilidad de recursos.
• Inteligencia cristalizada: conocimientos adquiridos. Se mantiene
estable
• Gran variablidad
Procesos superiores: inteligencia
Procesos superiores: inteligencia

• Diferencias generacionales
• Pese al declive, puede haber incremento de competencia: Modelo
SOC de Baltes y Baltes:
• Selección
• Optimización
• Compensación
Procesos superiores: inteligencia

• Inteligencia práctica: Cognición espacial: diferencias más


cualitativas. Mejor en lugares familiares. Dificultades en
información nueva.
• Menos pérdidas intelectuales en estatus alto, ambiente
estimulante, estilos de personalidad y satisfacción sobre
capacidades.
Procesos superiores: creatividad y sabiduría

• Creatividad: inteligencia fluida y pensamiento divergente.


• Precocidad , longevidad y ritmo de producción:Relacionados.
• Picos de productividad creativa variables.
• Sabiduría: inteligencia cristalizada.
• Mismos procesos cognitivos que inteligencia y creatividad.
• “Algo más”: equilibrio entre conocer y dudar, Personalidad integrada, visión
global con empatía, dialéctica y discernimiento; y reflexión amplia y global
sobre temas universales.
Envejecimiento activo

• “Envejecimiento Activo” (OMS,2002) • “El proceso de


optimización de las o p o r t u n i d a d e s d e l a s a l u d ,
participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de
vida a medida que las personas envejecen” • Cualquier
politíca encaminada a la prevención de la discapacidad y a
la promoción de un envejecimiento activo y s a l u d ab l e
debe, necesariamente, tener un carácter multidisciplinar.
Introducción

• Envejecimiento poblacional—desafío
• La edad requerida para jubilarse ha aumentado.
• En la actualidad sólo uno de cada dos europeos mayores de 55
años continúa trabajando.
• Organizaciones--- capital humano. Más conocimientos de personas
flexibles y dando lo mejor.
• Personas--- garantizar las mejores condiciones de jubilación.
Permanecer en el trabajo todo el tiempo que deseen. Ser felices y
aportar valiosamente a la organización.
Introducción

• Envejecimiento exitoso en el trabajo (Baltes y Baltes, 1990):


• Mecanismos que personas mayores ponen en práctica para adaptarse a las
demandas del ambiente y del puesto de trabajo a la luz de los cambios
físicos y psicológicos asociados la edad (Mortensen et al., 2014).
• Modelo: Selección, optimización y compensación (en adelante
SOC) de Baltes y Baltes (1990).
• Estudiar relación entre los antecedentes y consecuentes, y si se
pueden ver afectadas por estrategias adaptativas  SOC.
Revisión teórica

• Envejecimiento tradicional vs. Envejecimiento exitoso : equilibrio


cambiante de ganancias y pérdidas que no causa daño orgánico.
• Contrarrestar los efectos conjuntos de la genética y del medio
ambiente.
Papel moderador de las SOC

• Selección de los objetivos más viables,


• Optimización de recursos: estrategias para ganar nuevas habilidades y
modificación de las propias.
• Compensación de las pérdidas: métodos de trabajo alternativos.
• Selección electiva.
• Selección por pérdida (superar dificultades). En todas las edades.
• Uso de forma sincronizada o coordinada para adaptación.
• Tres procesos diferentes:
• Selección  elección proactiva o reactiva de objetivos y tareas.
• Compensación y optimización  medios para mantener o mejorar los objetivos
elegidos.
La identificación con los trabajadores
mayores

• Potencial objetivo de prejuicios y discriminación.


• Influencia en aspectos de la vida laboral y personal.
• Desmette y Galliard (2008): relación entre actitudes negativas
hacia el trabajo y la auto-categorización como trabajador mayor.
• Zaniboni (2015): Relación positiva entre el acceso a recursos
personales y la edad de jubilación.
Variable de resultado

Absentismo
• “Toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas
que correspondan a un día laboral, dentro de la jornada legal de
trabajo” (De Antonio, 2011).
• Influencia del ambiente y la imitación: La autocategorización de
los trabajadores mayores imitar comportamientos
repercusiones organizacionales
Objetivo y pregunta de investigación

El uso de las estrategias SOC ¿puede influir en la relación entre la


identificación con trabajadores mayores en el absentismo?
Aportaciones esperadas y significación de esta
investigación

Se han centrado primordialmente en • Identificación social en el trabajo


antecedentes negativos, como el estrés
o el distanciamiento psicológico. • Características de las tareas.

Necesidad de estudios • Tiempo 1


longitudinales • 6 meses más tarde, Tiempo 2.
Identificación con los trabajadores mayores y absentismo:
moderación de la Selección, Optimización y Compensación.

H 2: • Estrategias SOC

• Identificación • Absentismo
con mayores

• H1: identificación con los trabajadores mayores


(T1) pronosticará el absentismo (T2).
• 166 personas trabajadoras de más de 55 años.
Instrumentos

• Identificación con los trabajadores mayores (T1): Self


Descriptive Component of the Older Worker Identity Scale (Tougas
et al., 2004). 7 items. Alpha .82
• SOC (Selección, Optimización y Compensación) (T1): SOC
Questionnaire (Baltes, Baltes, Freund & Lang, 1999). Versión
validada para español del SOC-12 (Segura & Topa, 2016). Alpha .83
• Absentismo (T2): escala RAS-6 (Rijeka Absenteeism Scale; Lalic &
Hromin, 2012). Alpha .78
Procedimiento

• 8 PYMES: todos sus trabajadores >55 a.


• Tasa de respuestas
• 68 % T1
• 49 % T2
• Se eliminaron los parcialmente incompletos.
Resultados

• Descriptivos: ITM y absentismo bajos (medias 2,4 y 1,38). Uso de


SOC alcanza un nivel medio.
Moderación de las estrategias SOC en la
relación entre ITM y absentismo.

• Análisis de regresión lineal. Moderación en relación ITM-Absentismos


• Selección electiva: no interacción significativa ni incremento var.
explicada. Bootstraping: no moderación en ningún nivel.
• Selección por pérdida: no interacción significativa ni incremento
var. explicada. Bootstraping: efecto es significativo si la estrategia
de selección por pérdida es baja. Refuta H2.
• Optimización y Compensación : SÍ interacción significativa e
incremento var. explicada. Bootstraping: efecto es significativo sólo
cuando optimización o compensación son bajas.
Discusión

• Objetivo general del estudio se ha alcanzado sólo parcialmente.


• Nunca se habían analizado estas relaciones en muestras españolas.
• Los trabajadores que usan estrategias de compensación y
optimización son capaces de mantener sus niveles de absentismo
libres del efecto negativo de la ITM.
• Demerouti y cols. (2014): Apoya que optimización y la
compensación funcionan mejor en la moderación.
• Cuando los recursos individuales de las personas sufren un declive,
compensación y de optimización autorregulan el desempeño.
Discusión: implicaciones teóricas

• Dificultad de las personas con valoraciones negativas para


reponerse de las pérdidas (Teoría de la Conservación de los
Recursos (Hobfoll, 2001) )
• Identificación con los trabajadores mayores influye negativamente
- Compensación y Optimización:
• job crafting: búsqueda proactiva de recursos
• fatiga y agotamiento a largo plazo
Discusión: limitaciones

• Tamaño y representatividad (muestreo).


• Sesgos por auto-informes.
• Validación usando criterios independientes, como registros de salud o
respuestas de familiares y amigos  basado en expectativas subjetivas.
• Items suficientes y reducción de innecesarios.
• Diseño en dos momentos: Basado en alguna relación entre variables o
efectos de intervención.
• Sólo una parte de variables antecedentes y consecuentes.
• Resultados laborales más específicos (absentismo).
Discusión: implicaciones prácticas

• Diseñar actividades de asesoramiento y guía para mostrar a los


empleados mayores cómo optimizar y compensar su funcionamiento.
Intervenciones a largo.
• Uso preferente de unas estrategias antes que otras para adaptar los
puestos de trabajo.
• Planificación a medio y largo plazo de la carrera laboral  anticipar
cambios y rediseño de puestos.
• Incluir clima organizacional o apoyo social
• En selección de puestos evaluar las SOC como predictores de
rendimiento adaptativo y OCB.

También podría gustarte