Está en la página 1de 43

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

Departamento de Producción Animal


Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba

SISTEMA TEGUMENTARIO
OBJETIVOS
• Describir el sistema tegumentario.
• Estudiar a la piel y sus funciones.
• Caracterizar a los animales homeotermos.
• Definir equilibrio térmico.
• Definir la zona de termoneutralidad.
• Analizar el equilibrio térmico en diversas situaciones productivas.
• Estudiar los mecanismos de control de la temperatura corporal.
• Estudiar las respuestas compensatorias frente al frío y calor ambiental excesivo.
• Desarrollar la capacidad argumentativa y la resolución de problemas.
• Desarrollar la interpretación de consignas y la pertinencia conceptual.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Se encuentra compuesto por la piel y sus anexos.

PIEL ANEXOS
• Es el órgano más extenso del cuerpo. • Son estructuras de origen epidérmico
• Presenta una estructura laminar y que han sufrido modificaciones para
separa al organismo del exterior. cumplir diversas funciones.
• Se continúa con las membranas mucosas
de los orificios naturales.
FUNCIONES DE LA PIEL
•Actúa como una barrera de protección.

•Participa activamente en la homeostasis: regulación de la temperatura corporal y


la pérdida de agua.

•Transmite información sensorial (receptores nerviosos sensibles al tacto, la temperatura,


la presión y el dolor).

•Interviene en la síntesis de vitamina D.

•Actúa como depósito de sustancias (sangre, lípidos, vitaminas, iones y agua).

•Interviene en la excreción de sustancias a través del sudor y el sebo.

•Participa en la absorción de sustancias liposolubles.


ESPESOR DE LA PIEL
• Varía de acuerdo a la especie de
interés zootécnico.
Más gruesa
• Más gruesa en zonas
más expuestas.

Señale con flechas de color


celeste aquellas zonas donde la
piel es más fina, y con flechas Más fina
de color amarillo aquellas zonas
en donde la piel es más gruesa.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PIEL
Está constituida por tres capas o estratos.

EXTERIOR

En la siguiente
imagen, ubique los EPIDERMIS
estratos que
constituyen a la piel.

DERMI
S

HIPODERMIS Hipodermis

(Modificado de Ross y Pawlina, 2016)


EPIDERMIS

• Es el estrato más superficial de la piel.

• Se origina a partir del ectodermo embrionario.

• Su grosor varía de acuerdo a la ubicación anatómica y al


grado de exposición.

• Está constituida por epitelio plano estratificado


queratinizado.
• Avascular: sus células se nutren por
difusión desde los capilares sanguíneos de la
Hipodermis dermis subyacente.

(Modificado de Ross y Pawlina, 2016)


Complete la siguiente y tabla referida a los estratos de la epidermis y las características de sus células.
Denominación del estrato Características Tipo de células Ubicación EXTERIOR

CÓRNE Queratinocitos que han Exfoliación


sufrido apoptosis , se
O llenan de quertina y

EQUILIBRIO DINÁMICO
Células
están cubiertos por queratinizadas
lípidos

Queratinocito
GRANULOSO s
con gránulos
Células
granulosas

Queratinocito
ESPINOSO s
con
evaginaciones
Células
cortas
espinosas

GERMINATIVO O BASAL Células Diferenciación y


madres
Células apoptosis

basales
Mitosis
Membrana basal
(Modificado de Ross y Pawlina, 2016)
MELANOCITOS
Células de aspecto dendrítico encargadas de la producción de melanina.

Estrato de la epidermis

Espinoso

Germinativo o basal

Melanocito Queratinocito

(Modificado de Ross y Pawlina, 2016)


PIGMENTACIÓN
¿ Que características de éstos animales permiten su adaptación a zonas tropicales?
ALBINISMO
Reducción o ausencia de melanina, ocasionada por causas genéticas. Los genes que
causan dicha condición son recesivos, por lo que el nacimiento de estos animales es
poco frecuente.
DERMIS
Es la capa intermedia de la piel y se ubica debajo de la membrana basal. Está compuesta
por tejido conectivo. Esta capa se origina a partir del mesodermo embrionario. Presenta
dos regiones:

•Región papilar (RP):


• Es el estrato más superficial y el de menor espesor.
• Está compuesta por delgadas fibras de colágeno y
elastina.
• Presenta papilas dérmicas que se corresponden con
crestas epidérmicas. Las mismas fortalecen la unión
epidermis-dermis.

•Región reticular (RR):


• Está compuesta por fibras de colágeno gruesas que se
entrelazan formando una red que ayuda a que la piel
Hipodermis resista el estiramiento.

(Modificado de Ross y Pawlina, 2016)


ESTRUCTURAS PRESENTES EN LA DERMIS

Mencione las estructuras que se


encuentran presentes en la
dermis:

• Glándulas cutáneas
• Glándulas
sudoríparas
• Glándulas
sebáceas
• Folículos pilosos y lanosos

• Vasos sanguíneos

• Nervios
GLÁNDULAS CUTÁNEAS
Complete la siguiente tabla referida alas glándulas cutáneas.

Tipo de secreción

es
Funciones
En la siguiente imagen, complete en los recuadros verdes los nombres de los
estratos de la piel y en los recuadros negros las estructuras presentes en ella.

(Modificado de www.google.images.com.ar)
HIPODERMIS

• Es la capa más interna de la piel.


• Fija la dermis a los huesos o músculos
subyacentes.
• Está formada por tejido conectivo laxo
entremezclado con cantidades variables de
tejido adiposo.
• Aislante térmico.
• Amortiguación.
• Protección.
• Reservorio de energía.

Hipodermis

(Modificado de Ross y Pawlina, 2016)


TERMORREGULACIÓN
ANIMALES HOMEOTERMOS
Son capaces de mantener su temperatura corporal dentro de un intervalo variable de
temperatura ambiental.

Mecanismos termorregulatorios:
• Conductuales
• Fisiológicos

Requieren un gran consumo de


energía

Pueden adaptarse a ambientes muy


diversos
TEMPERATURA CORPORAL
Cada especie de interés zootécnico posee una temperatura corporal característica.

Especie Temperatura rectal promedio (°C)


Aves 41.7
Porcinos 39.2 Existen pequeñas
fluctuaciones:
Ovinos y caprinos 39.1 • Diaria
• Ciclo estral
Bovinos de leche 38.6
• Gestación
Bovinos de carne 38.3
Equinos 37.8

Cualquier variación en la temperatura corporal afecta la homeostasis general


del animal, ya que se altera la cinética de las reacciones metabólicas, la
estructura de las proteínas y la fluidez de las membranas biológicas.
EQUILIBRIO TÉRMICO
Equilibrio dinámico, necesario para mantener la temperatura corporal.

Producción endógena de calor:


• Metabolismo basal.
• Fermentación digestiva.
• Incremento de las producciones.
• Actividad muscular.

GANANCIAS DE TEMPERATURA PÉRDIDAS DE


CORPORAL
CALOR CALOR
• Radiación.
Calor adquirido del ambiente: • Conducción.
• Radiación. Cualquier circunstancia que • Convección.
• Conducción. altere esta relación de • Evaporación.
• Convección. equilibrio desencadenará
respuestas compensatorias.
GANANCIAS DE CALOR: PRODUCCIÓN ENDÓGENA

Se origina a partir de la oxidación de las reservas corporales y los alimentos ingeridos. Dicha
oxidación produce adenosintrifosfato (ATP), compuesto que almacena energía, la que es
utilizada por los diversos sistemas del cuerpo de un animal.

ENERGÍA

CALOR

(Modificado de www.google.images.com.ar)
GANANCIAS DE CALOR: PRODUCCIÓN ENDÓGENA

METABOLISMO BASAL: Reacciones químicas que se producen en los tejidos de un animal en reposo en
forma permanente y que garantizan el mantenimiento de las funciones celulares.
• Anabolismo.
• Catabolismo.

INGESTA DE ALIMENTOS: Aumenta la producción de calor, su magnitud está relacionada al tipo de


alimento.
• Procesos Físicos: masticación, deglución, actividad motora gastrointestinal.
• Procesos Químicos: digestión y absorción de nutrientes.
INCREMENTO DE LAS PRODUCCIONES: Específica de cada etapa productiva: crecimiento,
terminación,
gestación o lactación.

ACTIVIDAD MUSCULAR: Responde a dos tipos de controles:


• Voluntario: trabajo útil.
• Involuntario: escalofríos o temblores por tiritera.
MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE CALOR

La magnitud del intercambio de calor será mayor, conforme aumente el gradiente de


temperatura entre el cuerpo del animal y el medio externo.

CONDUCCIÓN ¿En que situación serán mayores las pérdidas de calor?

CONVECCIÓN

RADIACIÓN

EVAPORACIÓ
(Modificado de www.google.images.com.ar)
CONDUCCIÓN

Es el intercambio calórico que tiene lugar cuando dos cuerpos con diferente temperatura
están en contacto. En dicho mecanismo, la conductividad de los materiales es muy
importante ya que condiciona la capacidad de transmisión de calor.

célula- célula animal-animal animal-superficie


(Modificado de www.google.images.com.ar)
CONVECCIÓN

Es el intercambio de calor que se realiza gracias al movimiento de las moléculas de un


fluido, como el aire o el agua.

Circulación sanguínea Viento

(Modificado de www.google.images.com.ar)
RADIACIÓN

Este mecanismo implica la transferencia de calor, por ondas electromagnéticas


infrarrojas, entre dos objetos con diferente temperatura y que no se encuentran en
contacto. La magnitud del intercambio de calor por radiación depende del área expuesta,
el ángulo de incidencia de las ondas y del color de la piel y pelo del animal.

cuerpo-objetos

animal-animal

(Modificado de www.google.images.com.ar)
EVAPORACIÓN

Es la pérdida de calor producida por el cambio de estado del agua de líquido a


gaseoso. Es un mecanismo de disipación del calor muy eficiente (la evaporación de 1
litro de agua requiere 580 kilocalorías).
Este mecanismo adquiere gran importancia a medida que la temperatura ambiente se
acerca o supera a la temperatura corporal.

(Modificado de www.google.images.com.ar)
EVAPORACIÓN

Su eficacia se ve disminuida con


los aumentos de la humedad
relativa ambiente.
En consecuencia, en días muy
calurosos y de alta humedad
relativa el riesgo de sufrir estrés
calórico es muy elevado.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-para-prevenir-el-estres-calorico-en-el-ganado-bovino
COMPARACIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN ENTRE ESPECIES

SUDORACIÓN

JADEO

(Modificado de www.google.images.com.ar)
CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

HIPOTÁLAMO
INTEROCEPTORES EXTEROCEPTORES
Médula espinal
Cerebro
Epidermis Receptores
de calor

Receptores
Mayor sensibilidad a cambios de frío
de temperatura

(Modificado de www.google.images.com.ar)
ZONA DE TERMONEUTRALIDAD
Es un rango de temperaturas ambientales dentro de las cuales una especie puede
mantener su temperatura corporal dentro de los límites normales, sin poner en marcha
mecanismos termorregulatorios.
Puesta en marcha de Puesta en marcha de
mecanismos mecanismos
termorregulatorios termorregulatorios

ZONA DE
TERMO-
NEUTRALIDAD

El animal mantiene su T° corporal sin


accionar mecanismos termorregulatorios
RESPUESTAS COMPENSATORIAS

Actividad voluntaria
(comportamiento)

Vasoconstricció Actividad involuntaria


TERMORRECEPTORES
FRÍO

n periférica Piloerección (escalofríos y temblores) Tiroxina

HIPOTÁLAMO
CALOR

Vasodilatación Pérdidas evaporativas Actividad voluntaria


periférica
Jadeo Sudoración
ANALICEMOS ALGUNAS SITUACIONES PRODUCTIVAS
En el sistema productivo de Tambo, el bienestar animal se traduce en aumentos significativos de la productividad y
de la calidad de leche producida por vaca.
El diseño de las instalaciones de estos sistemas contribuyen a aumentar en confort de los animales.
1. Estas vacas en lactancia se encuentran en un día de 30°C y una HR del 20%. Respecto a la
temperatura corporal del animal, ¿qué intercambios de calor se producirán con el entorno?

Palabra Letra
Las vacas se encuentran *C* calor hacia el ambiente ya que la Ganando A
temperatura rectal es de *D* y la temperatura ambiente es de
Radiación B
*F*.
Los mecanismos de intercambio de calor que ocurren en esta Perdiendo C
situación productiva son los siguientes: 38,6 °C D
• Pérdidas de calor: Conducción E
• *E* y *B* : de la vaca hacia el ambiente, ya sea por
30 °C F
contacto
oG*:
por ondas electromagnéticas. Convección G
•* por el movimiento de aire ocasionado por 35 °C H
los ventiladores encendidos. *I* Evaporación I
• No existen pérdidas de calor por ya que la Actividad muscular J
temperatura ambiental no supera a la temperatura
Metabolismo basal K
corporal. *K*
*L* de calor:
• Ganancias *M* Ingesta de alimentos L
• Endógenas:*J* (por las funciones vitales del Incremento de la M
organismo), (alimento fibroso y movimientos producción
2. Si la temperatura ambiental aumentara a 38 °C y la HR a 70%, ¿en que nivel de estrés calórico se
encuentran estas vacas? ¿Que mecanismos compensatorios se activarían para compensar dicho
estrés?

Las vacas se encontrarían en el nivel de estrés de EMERGENCI


. Los mecanismos de intercambio de calor que se Avan a activar
son los de PÉRDIDA DE CALOR , tales como:
• Perdidas evaporativas: JADE y
SUDORACIÓN
• Vasodilatación periféricaO para aumentar
. las perdidas por
CONVECCIÓN. Dicha pérdida ocurre en dos niveles:
• Sangre: desde el interior del animal hacia la superficie.
• Superficie: por los movimientos del aire que rodea al
cuerpo del animal.
• RADIACIÓN: por los cuerpos que no están en contacto.
• CONDUCCIÓ : por el contacto con el piso.
•NRespuestas comportamentales: REDUCCIÓN en el consumo de
alimentos, AUMENT de la ingesta de agua, AUMENT en la
separación Oespacial entre vacas, REDUCCIÓNOen la actividad
muscular.
ANALICEMOS ALGUNAS SITUACIONES PRODUCTIVAS
En la siguiente imagen se observa una sala de maternidad de un sistema de cama profunda. Este sistema presenta mejoras
significativas en el bienestar animal, con respecto a los sistemas convencionales de confinamiento.

(Modificado de www.google.images.com.ar)
En relación a la imagen anterior, indique qué categoría será más
susceptible a la hipotermia. Justifique su respuesta.

La categoría más susceptible a la hipotemia es EL , ya que


presenta una MAYO superficie expuesta en relaciónLECHÓN
a su volumen, por lo
R
tanto pierde MAYO cantidad de calor desde su superficie corporal hacia
el ambiente.RPor otra parte, posee MENOR volumen de masa muscular
capaz de generar calor. Por tales motivos, esta categoría es altamente
susceptible a las muertes por hipotermina.

Por el contrario, la categoría de CERDA MADRE posee MAYO cantidad de


masa muscular capaz de generar calor y una MAYO Rcantidad de tejido
adiposo que actúa como aislante. R
ANALICEMOS ALGUNAS SITUACIONES PRODUCTIVAS
Analice estas fotos de tres salas de maternidad distintas. ¿Considera que la termorregulación de los lechones recién
nacidos será igual en las tres situaciones?

A B C

(Cátedra de Anatomía y Fisiología Animal)


Considerando las imágenes previas, complete el siguiente cuadro referido a los mecanismos de
intercambio de calor que tienen lugar en una sala de maternidad de porcinos. Para ello, utilice las letras
en imprenta mayúscula correspondientes a las respuestas correctas, eligiéndolas del cuadro A.

SITUACIÓN A SITUACIÓN B SITUACIÓN C


A A B
C

E
CUADRO A LETRA
Disminución de las pérdidas de calor por conducción mediante los slats plásticos. A
Disminución de las pérdidas de calor por el sistema de cama profunda. B
Aumento de las ganancias de calor por radiación por la lámpara infrarroja. C
Disminución de pérdidas de calor por la presencia de una manta térmica. D
Disminución de las pérdidas de calor por convección por la presencia de paredes. E
ANALICEMOS ALGUNAS SITUACIONES PRODUCTIVAS
¿Qué características fenotípicas de estos animales permiten su adaptación a climas fríos?

¿Qué mecanismos de producción de calor se activarán para contrarrestar la pérdida de calor?


(Modificado de www.google.images.com.ar)
Considerando las situaciones previas, complete el siguiente cuadro referido a los mecanismos de
termorregulación que se activan frente a situaciones de calor y frío excesivo. Para ello, utilice las letras en
imprenta mayúscula correspondientes a las respuestas correctas, eligiéndolas del cuadro A.

CUADRO A LETRA
Sudoración A
MECANISMOS DE
TERMORREGULACIÓN FRENTE A Erección pilosa B
CALOR FRÍO Diminución del apetito C

A B Escalofríos D
C D Vasodilatación periférica E
E F Incremento de la actividad muscular voluntaria F
I G
H Mayor apetito G
Vasoconstricción periférica H
J Jadeo I
Aumento del metabolismo basal J
ANALICEMOS ALGUNAS SITUACIONES PRODUCTIVAS
Estos animales se encuentran en un campo que se está incendiando, ¿qué mecanismos termorregulatorios se activarán para
compensar la ganancia de calor desde el ambiente?

Si el fuego lograra quemarles la piel, ¿qué consecuencias tendría sobre las funciones de la misma?
(Cátedra de Anatomía y Fisiología Animal)
¡Muchas gracias!

También podría gustarte