Está en la página 1de 22

NOTAS de CLASE 2023

«FORRAJERAS»

CAPITULO 5 - RECOLECCIÓN DE FORRAJES


1) Métodos de recolección de forrajes. 2) Guadañadora. Funciones, constitución, tipos. 3) Barra de segar
convencional. Principios de corte. Cinemática y dinámica del corte. 4) Cortadoras rotativas. Constitución, tipos.
Principios de corte. Cinemática y dinámica del corte. 5) Rastrillos de entrega lateral: funciones, tipos;
cinemática de los rastrillos. 6) Enfardadoras de fardo prismático y roto enfardadoras. Tipos y función.
Dimensiones y densidades del fardo.

1) MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE FORRAJES.

La obtención de forrajes depende de cuál es el producto que se pretende obtener en función del método
de conservación. En la mayoría de los casos para poner en disponibilidad el forraje será necesario realizar
procesos, necesariamente extemporáneos que obligan a la participación de máquinas que cumplen una sola
función o unas pocas, por lo cual en ningún caso se podrá disponer de una sola máquina multifunción que
puede completar el proceso para alimentar al animal.
Si se define como forraje a todo producto de origen vegetal que sirve para la alimentación animal,
tendremos que la raíz, tallos, hojas, frutos y semillas pueden ser forrajes.
Las distintas especies pueden aportar distintos porcentajes de hidratos de carbono y proteínas y fibras,
con diferente digestibilidad de acuerdo el estado fenológico de la planta, y el sector de la planta que
provenga. Por lo cual el método de recolección para dar respuesta a todas las posibles combinaciones de
oportunidad de uso del forraje debe contar con una amplia combinación de operaciones con máquinas o
procesos.
El alimento se puede presentar entonces de diferente manera.
Verde Heno Henolaje Silo Pellets
Y se pueden administrar para el consumo de forma entera o partida, ya sea picada o molida.
Si se tiene en cuenta que el alimento puede tener otro origen, como el animal, será necesario disponer
también de métodos y máquinas para proveerlos en forma simultánea a no.
La recolección de las gramíneas y leguminosas más comunes en la alimentación animal pueden tener
los distintos procesos.
1- Cortado, picado, recolectado y distribución en bateas o comederos.
2- Cortado, acondicionado, andanado, recolectado y empaquetado en forma de fardos o rollos. Envueltos
o no dependiendo del contenido de humedad.
3- Cortado, acondicionado, andanado, recolectado y emparvado.

230
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

4- Cortado, picado, recolectado y ensilado, ya sea en bolsas u otros recipientes o a cielo abierto.
5- Cosecha de grano y ensilado.

Las máquinas que participan en el proceso de obtención alimento forrajero son: cortadoras,
acondicionadoras, enfardadoras, enrolladoras, empaquetadoras, picadoras, embolsadoras, peleteadoras,
carro transportador y distribuidor, cortadoras y extractoras de silo.

2) GUADAÑADORA O MÁQUINA CORTADORA CON BARRA DE CORTE.


FUNCIONES, CONSTITUCIÓN, TIPOS.

Introducción: Sistema de corte por cizalla o por tijeras

En este sistema, la rotura del material se produce desplazando dos capas paralelas, en este caso de
células, al aplicárseles dos fuerzas paralelas de igual magnitud, opuestas y sin separación entre ellas, como
se muestra en la figura. De alejarse las fuerzas entre sí trae como consecuencia una flexión y no corte.

o
F1
F

F = F1
F1
a) b) c) d)

Figura: a) Acción de corte por cizalladura); b) Acción de flexión por fuerzas más separadas; c) Tijera cortando por cizalladura;
d) Vista de la sección de las hojas de la tijera produciendo el corte.

X
FN = Resistencia del tallo al corte

Froz
1
FN FN
Y
R
FN F1N

FR1
FR2

a) b)

Figura: - a) Análisis dinámico del corte; - b) Relación: ángulo de rozamiento  / 2 ángulo entre cuchillas

231
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

La máquina más común es la tijera, que se caracteriza por tener dos piezas móviles. Dos planchuelas
con un borde afilado y que rotan alrededor del perno “o”.
Para producir el corte primero se abren las hojas formando entre sus dos filos un ángulo que varía
su magnitud a medida que se abre, se introduce el elemento a cortar y se comienza a cerrar apoyándose su
superficie de ataque (el filo) sobre la superficie del tallo, aumentando la fuerza F y F1. En primer momento
se comprime la superficie del tallo hasta que finalmente desliza la capa de células superior sobre la inferior,
produciendo el trabajo de corte. (R • diámetro) quedando definida la potencia requerida en función del
tiempo que se desee emplear en realizarlo (R • Diám / tiempo)

Dinámica del corte por cizalla


Como se puede observar en la parte (a) de esta figura, las fuerzas normales FN y F1N, que son las
aplicadas por las cuchillas al tallo para vencer su resistencia al corte, al sumarse en la acción determinan
una resultante que tiende a empujan al tallo hacia afuera, escapando de la acción de los filos. Este efecto
disminuye en la medida que se va cerrando la tijera, disminuyendo  .
Para que el tallo no deslice se debe proveer al filo un coeficiente de rozamiento tg / 2 lo suficientemente
grande como para que la fuerza de rozamiento Froz, junto con la FN generen una resultante que se alinee
con la resultante del otro filo, de modo que sus acciones recíprocas provoquen solo corte y no
desplazamiento, como se puede ver en la parte (b) de la figura. De esta manera el aserrado del filo cumple
con este objetivo.
Dado que la posición relativa entre FN y F1N depende del ángulo entre las cuchillas  , el ángulo de
rozamiento  / 2 también. En la figura anterior se muestra que las fuerzas FR solo se alinean si se cumple  / 2
vale  / 2, si vale menos el tallo escapa.

La barra de corte está formada al igual que la tijera por dos cuchillas, una de ellas montada en una
barra con movimiento transversal al avance y la otra, llamada también contra cuchilla, fija a un puntón

a
b

Figura: a) Barra de
corte con las cuchillas desplazándose y una desmontada; b) Vista lateral de un puntón.

Los tipos de barras de corte se diferencian por el tamaño de la cuchilla y la separación


correspondiente de los puntones, de este modo aparecen reconocidos en pulgadas como sistemas 1,5 x 1,5;
2 x 2; 3 x 3 o algunas combinaciones como 4 x 2 o 3 x 1,5.

232
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

3) BARRA DE CORTE, O DE SEGAR, CONVENCIONAL.


PRINCIPIOS DE CORTE. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL CORTE.

La manivela le produce a la cuchilla, a través de la


biela, un movimiento que comienza cuando  • t vale 0º
y finaliza cuando vale 180º, en una media vuelta, en la
otra media vuelta realiza el camino inverso.
Por ello, si bien la velocidad angular  es constante,
la velocidad de desplazamiento de la cuchilla varía entre
0 y 0 pasando por un máximo donde  y es el mayor.
Así mismo cuando la máquina avanza, X , la
cuchilla también lo hace, por lo cual esta última tiene los dos movimientos, uno longitudinal constante y
otro transversal variable entre ceros, con un máximo a la mitad del recorrido. Este movimiento se ve descrito
por la función trigonométrica:

sen  t   cat.op
hip

Para obtener la máxima capacidad de corte la cuchilla debe iniciar su movimiento lateral alineado con
un puntón y terminar alineado con el otro, de este modo la carrera de la cuchilla debe tener un tamaño igual
a la separación entre puntones, resultando en consecuencia el tamaño de la cuchilla igual. Ej: Separación
entre puntones: 3”; carrera: 3”; base de la cuchilla: 3”.
Si suponemos que avanza una distancia igual por cada carrera, podremos representar y trazar la
trayectoria de la cuchilla y de los puntones tomando como referencia su punto medio, como se muestra en
la figura con línea llena.
Podemos decir que
el movimiento será
matemático mientras no
exista desgaste en las
articulaciones de los
mecanismos, por lo cual se
pueden determinar las D
coordenadas geográficas
X;Y donde interactuarán
los filos ejecutando el
corte de los tallos.

Figura: Cinemática de la barra de corte

A: Tamaño de la cuchilla; B: Separación entre puntones; C: Tamaño de la carrera; D: Avance por carrera

233
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

En este sentido tenemos que identificar cuáles son los puntos interactuantes para ejecutar el corte.
Si tomamos en estudio el filo derecho de la cuchilla media vemos que solo tiene oportunidad de actuar con
el filo izquierdo de
la contra cuchilla
del puntón que está B B
alineado al iniciar
el ciclo.
Figura: Área barrida por el filo 1.2
mientras completa el ciclo de trabajo.
Línea de corte

A A

21

2
3

31

1
11
El primer punto
del filo de la cuchilla, indicado como 1, solo podrá interactuar con el punto 11 de la contra placa, de igual
manera lo hará el último punto indicado como 2 y 21.
Si se traza la trayectoria de cada de uno de ellos (en línea de puntos) vemos que los puntos 1 y 1 1 se
intersectan dos veces, al igual que el 2; 21, una cuando la cuchilla se abre y otra cuando se cierra, pero solo
en la segunda opción la fuerza de los filos se enfrentan. (puntos A y B)
Entre el primer punto de corte A y el último B queda definida la línea de corte, lugar geográfico
donde se produce el corte de los tallos de todas las plantas que se encuentran dentro del área barrida durante
el ciclo.
El área de plantas barrida está definida lateralmente por la división que realizan las puntas de los
puntones y por la parte anterior el punto 3 de la cuchilla barre hacia la izquierda, mientras se abre y el 2
barre hacia la derecha, mientras se cierra. La magnitud de esta superficie depende de la separación entre los
puntones y de la velocidad de avance.
Se puede predecir el movimiento de las plantas tomando en cuenta como se ubica la superficie
de ataque (filo) con respecto a la trayectoria de su propio movimiento, así podemos ver que la cara lateral
del puntón y el filo de la contra placa están cruzados a la dirección de avance con muy poca pendiente, por
lo cual se puede predecir que los tallos serán movidos lateralmente y un poco hacia adelante como efecto
del rozamiento, lo mismo sucede con el filo de la cuchilla en la primer carrera se encuentra prácticamente
paralela a ese tramo de la sinusoide, mientras que en el segundo tramo vemos como el mismo filo pasa a
ubicarse perpendicular a la trayectoria por lo cual se supone que las plantas van a adoptar la misma
trayectoria.

234
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

B Trayectorias de las plantas movidas


por el filo de la cuchilla

Plantas movidas por el


A puntón derecho

Trayectorias de las plantas


movidas por el puntón y luego
por la cuchilla que está su
derecha

21 2
Vista en corte de la sección m m’

m m’
m

Altura de corte
1
11

a) Vista en planta b)
Vista posterior

Figura: a) Cinemática del par cortante 1, 2 la cuchilla y 1 1, 21 de la contra placa; b) desviación lateral del tallo

Esto trae como consecuencia que el tallo será cortado cada vez más alto en la medida que esta
trayectoria sea cada vez más larga
La altura de corte de las plantas quedará determinada por la altura de la barra de corte en relación
al suelo más la desviación que sufra la planta desde donde está enraizada y donde se encuentra la línea de
corte. Así vemos que el corte más alto se hará sobre las plantas que están alineadas sobre el puntón izquierdo
y las más cortas las que están sobre la línea de corte.

Figura: Desviación longitudinal del tallo

Desviación del tallo Altura de corte

235
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

La necesidad de atender la desviación de las plantas por acción de la cuchilla ha llevado a la


aparición de barras de corte alto, mediano y bajo, cuya estructura se diferencia en el tamaño de la cuchilla
y la separación entre los puntones.

Corte alto 3,0”x 3,0”

Corte medio 2,0”x 2,0”

Corte bajo 1,5” x 1,5”


Altura de corte

Vista posterior
Vista en corte de la sección m m’

Figura: Comparación de la desviación de la planta con tres alternativas de sistemas de corte en tres alturas diferentes de las
cuales deriva su designación.

Comercialmente también se pueden conseguir cuchillas de cuatro pulgadas de ancho (4”).

Conclusiones:

En este caso tanto La eficacia del corte (Lograr la rotura del tallo), como La eficiencia del corte y la
calidad del corte dependen de:

- Del estado del filo: mientras más agudo es el filo se asegura el corte neto, mayor es la presión ejercida
sobre el tallo y menor la fuerza aplicada
- De la separación entre las cuchillas: Cuando se comienzan a separar las cuchillas se puede romper el
tallo por flexión, por lo cual no hay un corte neto y el esfuerzo es mayor.
- Del estado fisiológico de la planta: cuando el tallo está seco aumenta su resistencia.
- Del ajuste de la grapa de sujeción que no permita que las cuchillas se separen, dado que por la resistencia
del tallo tienden a separarse.
- De la alineación de los puntones y del paralelismo de la contra placa con las cuchillas.
- La altura de corte y la velocidad de avance : cuando la cuchilla se encuentra al ras del suelo y la velocidad
es excesiva, la cuchilla tiende a arrancar la planta antes de que se corte contra la contra placa

236
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Si bien el diámetro del tallo y de la cantidad de plantas que corte por vez, trae como consecuencia
un aumento del esfuerzo, esto no es razón para que baje ni la eficacia, ni la eficiencia ni la calidad; tal vez
se deba disminuir la capacidad de trabajo al avanzar más despacio.

El movimiento del tallo de la planta trae como consecuencia la perdida de grano al momento de la
cosecha por lo cual se debe buscar una barra de corte bajo y disminuir la velocidad de avance. De no correr
con este peligro se busca una barra de corte alto que además de ser más resistente es más versátil a distintos
tipos de cultivos de especies, tolerado además campos enmalezados que le da más confiabilidad.

Sistema de corte por cizalla de cuchillas rotativas

Este sistema está formado por dos discos excéntricos que giran motorizados en sentido inverso.
Los discos se ubican casi paralelos entre sí y sus filos están en contacto permanente de tal modo que
en su giro conducen el tallo hasta donde se encuentra con el filo del otro disco y producen el corte

Ángulo entre
las cuchillas

Vista en planta

Vista posterior

Figura: Vista en planta y posterior del sistema de corte a cizalla con cuchillas circulares rotativas

Si bien estas cuchillas tienden a permanecer juntas al tener el filo biselado externamente es necesario
verificar el ajuste de los cojinetes para evitar que puedan oscilar.

237
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

4) CORTADORAS ROTATIVAS. CONSTITUCIÓN, TIPOS.


PRINCIPIOS DE CORTE. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL CORTE.
Objetivos:
 Definir las funciones Agronómicas que debe cumplir un sistema de corte.
 Identificar la unidad funcional y los demás elementos constitutivos.
 Clasificar los sistemas de corte.
 Describir el origen de interacción en el funcionamiento de las unidades funcionales.
 Determinar el comportamiento dinámico y cinemático de los distintos sistemas rotativos de corte.
 Predecir la calidad de tratamiento del vegetal a tratar según los supuestos propuestos .

Descripción de los sistemas rotativos de corte por choque o por impacto


En todos los casos la unidad funcional es una lámina de acero cuya superficie de ataque
se encuentra en uno de sus bordes laterales y su tamaño varía según el tipo de montaje. La
superficie de ataque es una línea llamada filo que puede ser recta o curva.
En general podemos decir que están constituidos por un rotor accionado por un árbol central.
Clasificación de los sistemas rotativos de corte
Se los puede agrupar según el modo de operarse
1 - manuales - La guadaña y la hoz
2 - motorizadas - La guadañadora o segadora
En este se reconocen dos grupos, de acuerdo a la ubicación del árbol motor:
a- De eje de rotación horizontal:
- de mayales
b- De eje de rotación vertical:
Mando superior:
- de hélice
- de tambor
Mando inferior
- de plato o disco
De eje horizontal a mayales: la cuchilla está montada o es parte del extremo de una planchuela
acodada lateral o frontal de 20 cm de largo

R = 20 cm

c)
a) b)
bucle paso
Figura: a) Vista lateral del rotor y trayectoria que describe cinemáticamente el filo de la cuchilla; b) vista de frente de
dos modelos de soporte; c) vista lateral de los modelos anteriores.

238
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

De eje vertical Las cuchillas están montadas en el mismo plano y en la periferia del rotor

Figura: Vista en planta del rotor de un eje


vertical; trayectoria que describe
cinemáticamente el filo de la cuchilla.

El tamaño del rotor depende si es hélice, tambor o plato bucle paso


Cinemática del sistema de corte rotativo
W

W
=1,2 m
= 0,6 m = 0,3
m c)
a) b)
Figura: Sistema rotativo de corte por impacto con dos cuchillas Tipos de eje vertical:
a) hélice; b) tambor; c) plato o disco

Dinámica del sistema de corte por impacto


El principio de corte en los sistemas rotativos es el choque.
El choque se produce entre el filo de la cuchilla, que tiene una determinada velocidad tangencial,
contra la planta que tiene velocidad cero. De tal modo que esta última se acelera tendiendo a tomar como
velocidad final la de la cuchilla.
En este choque aparecen dos fuerzas opuestas, una provista por la cuchilla que tiende a mover el
tallo y la otra, la inercia del tallo, que se resiste a ser movido.
La fuerza del rotor que impulsa la cuchilla proviene del momento motor
Nm  Ft * r * 2π n/60 ; Mm  Ft * r

La fuerza de inercia del tallo depende de su masa y del cambio de estado o aceleración que sufre
luego del impacto con la cuchilla.
Fi  m * a  m *(V1  V0 ) / t
De este modo podemos suponer que el tallo desde su estado de reposo se acelera hasta la velocidad
máxima V1 que le puede imprimir la cuchilla.
Esta fuerza es transmitida por la cuchilla al tallo a través de una pequeñísima área de contacto (el filo)
generando una altísima presión, que rompe los tejidos.
La cuchilla para realizar el trabajo de corte necesita disponer de energía que proviene desde el motor
y que pone en movimiento el tallo cortado, que adquiriere su propia energía cinética para realizar el trabajo
de trasladarse hasta la andana.

239
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

De este modo podemos expresar que la Ec tomada de la cuchilla se va a transformar en trabajo


de corte al realizar una fuerza que depende de la resistencia del tallo y un desplazamiento del tejido que
depende del diámetro del mismo.
E. cinética = Trabajo de corte  ½ .m .Vt 2 = F .d
½ .m .Vt 2 = ½ . m . r2 . w2 = ½ . I . w2
perno
Siendo ¨F¨ la fuerza de corte y ¨d¨ el diámetro
del tallo, ¨m¨ la masa del tallo y ¨V¨ la velocidad r
tangencial de la cuchilla . Fc1
V = ( 2.F .d / m )1/2 = 1,41 ( F .d / m)1/2 Ft
De esta ecuación se desprende que si F es la fuerza a
necesaria para realizar el corte del tallo tendremos que tener
una velocidad tangencial mínima necesaria por debajo de la h
cual dicha fuerza no se logra y por lo tanto no se corta.

En el proceso de choque se puede producir


un cambio en la posición de la cuchilla rotando
sobre su perno de sujeción, dado que existe perno
desalineación ¨a¨ entre la fuerza de corte que
introduce el tallo y la fuerza tangencial que le r
aplica el disco a través del perno, de este modo se F corte
desalinean el centro de gravedad (donde está Fc1
aplicada la fuerza centrífuga) y el perno W Ft
(donde se aplica la fuerza centrípeta) a una a Fc2
distancia ¨b¨ originándose un momento
opuesto al anterior, quedando expresado el equilibrio del b
h
sistema de la siguiente manera.
Fc1 + Fc2 = 0 Figura: Muestra como el impacto saca a
la cuchilla de su posición radial
F corte + Ft =0
F corte . a + Fc2 . b = 0
Si tenemos que la Fc2 depende de: Fc2 = m .2. r, (“m” masa de la cuchilla, “” velocidad angular del
rotor, “r” radio del rotor) vemos que si disminuye la velocidad angular del rotor tendremos como resultado
una disminución de la fuerza (Fc2) para lo cual tendrá que aumentar b para equilibrar el momento aplicado
(F corte • a) con un aumento del cruce de la cuchilla. Esto llega hasta un extremo tal, que la cuchilla se
esconde debajo del rotor. Esto mismo ocurre con el tensado del hilo plástico en una bordeadora, que le da
tal rigidez que permite el corte de la planta.
La altura de corte es otro factor que afecta la calidad del corte. Si h fuese 0 la cuchilla pasaría rozando
el suelo por lo cual la contra fuerza del corte por cizalla la aportaría el mismo suelo.
En la medida que h crece las fuerzas se alejan y el corte por cizalla se transforma en flexión doblando el
tallo en la zona donde se apoya la cuchilla, haciendo que el tallo tienda a envolverse y moverse junto con
ella, de tal modo que al estar arraigado se produce una tracción sobre las fibras del tallo obteniendo como
resultado una rotura del tallo o de las raíces y no un corte puro.

240
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Figura: Rotor con altura h de corte próxima a cero

.
r

r
W d
W F
t
Ft h=0
F. del suelo
h

Para que esto no ocurra el tallo con su inercia tiene que remplazar la fuerza del suelo por otra de
tamaño similar a la fuerza de corte del mismo tallo para lograr la contra fuerza de corte para la cizalla. De
tal modo que si nosotros sabemos que para poner en movimiento un objeto libre, o sea acelerarlo, tenemos
que aplicarle una fuerza que es cada vez mayor en la medida que pretendemos lograr una velocidad final
más grande y más rápido, es porque el objeto se resiste a moverse, como lo expresa la ecuación.
F = m . a = m . ( V1 – V0 )/ t
Siendo F fuerza, “m” masa (de la planta), “a” aceleración, V1 velocidad final (de la planta, igual al de la
cuchilla), V0 velocidad inicial y “t” el tiempo empleado en el cambio de velocidad.
Si la masa “m” del tallo es constante, tendremos que para aumentar la fuerza “F” necesaria para igualar
a la “F” corte será indispensable aumentar la aceleración del tallo con una cada vez mayor velocidad
tangencial de la cuchilla
Si esta fuerza se la aplicamos al tallo con una arista filosa tendremos como resultado un corte si logramos
vencer la resistencia del tallo.
Cuando el filo está romo, el tallo tiende a deslizar sobre el mismo, teniendo como resultado del impacto
un machacado de los tejidos con flexión del tallo y posterior rotura por tracción de las fibras del tallo o
arrancado de la planta si no está bien arraigada todavía. Por esto el extremo libre del tallo de la corona, de
la planta madre productora de forraje, queda todo deshilachado favoreciendo el ingreso de patógenos.
Si bien la resistencia de corte de los tallos depende del tipo de tejido que lo compone y por ende de la
cantidad de materia sólida que tienen, también se ve afectada por la posición del filo con respecto al tallo y
el movimiento relativo que tienen los dos.
Si experimentamos sacarle punta a un lápiz veremos que si ponemos el filo inclinado (a la sección
transversal y al eje longitudinal) tendremos como resultado una resistencia menor que si lo ponemos en
forma perpendicular y será aún menor si el filo desliza; (hecho similar a lo que ocurre en la labranza con
las cuchillas de corte y su posición).

Incidencia  cruce

 Eje longitudinal
Sección transversal
241
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Cuchilla ubicada con un ángulo de cruce y de inclinación con respecto al tallo

Vt
n
m
Vn

Movimiento que puede tener la cuchilla con respecto al tallo.

Tg.  = Vt/Vn. F = mn .Vn/Vt.  (: coeficiente de corte que depende del material
a cortar y del estado de la cuchilla)

La fuerza de corte aumenta con la longitud del apoyo del filo y la velocidad normal y disminuye con la
velocidad tangencial. Del mismo modo cuando el filo está inclinado.
Estas características del modo de cortar se aprovechan en la guadaña y en la hoz, manuales, para
minimizar el esfuerzo necesario para cortar la pastura.
Es por esto que como no se puede inclinar los discos porta cuchillas más allá de lo necesario para
evitar el doble corte (5-10 º) tenemos que inclinar las plantas hacia delante, que se logra por medio de una
barra, de la carrocería, que se ubica por encima y delante de las cuchillas, transversal avance. Este vuelco
hacia delante facilita que los tallos en el momento de corte se pongan horizontales y se facilite el ingreso al
acondicionador o sino ordenar las plantas en la andana con el tallo hacia arriba de modo de facilitar el
secado de este.
Se puede resumir que para realizar un corte de calidad (corte neto), con eficacia (corte total) y
eficiencia (con poco requerimiento de fuerza y por lo tanto de potencia) es necesario:
- Mantener las cuchillas afiladas. (alta presión)
- Mantener la velocidad tangencial por encima de la velocidad crítica, con el cuidado que se
debe aumentar cuando el corte es más alto y la masa de la pastura es menor.
- Tener en cuenta que la velocidad tangencial depende directamente del radio y de la velocidad
angular del rotor.
- El ancho de la máquina está en relación al volumen de material producido por unidad de
superficie y cuanto se quiere andanar.
- Inclinar el rotor para evitar el repicado.
- Inclinar la planta para minimizar el esfuerzo y orientar a la planta luego del corte.
- Elegir el tamaño del rotor de acuerdo al volumen que se pretende acordonar y si se quiere o
no acondicionar y si son terrenos parejos o no para garantizar su copiado.

242
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

5) RASTRILLOS DE ENTREGA LATERAL.


FUNCIONES, TIPOS; CINEMÁTICA DE LOS RASTRILLOS.

w
Trayectoria circular del diente

w
Va
Vtg
Trayectoria
longitudinal de avance
del diente Diente de referencia

Objetivos:
- Definir los objetivos Agronómicos que debe cumplir un rastrillo.
- Determinar sus funciones
- Identificar la unidad funcional y los demás elementos constitutivos.
- Clasificar sistemas de rastrillos.
- Describir el origen de interacción en el funcionamiento de las unidades funcionales.
- Determinar el comportamiento dinámico y cinemático de los distintos sistemas de rastrillos.
- Predecir la eficacia, la eficiencia y la calidad de tratamiento del vegetal a tratar según los
supuestos propuestos.

La producción de forrajes no es uniforme ni constante durante el año, por lo cual partiendo de un


valor medio anual tendríamos que guardar el excedente de las épocas de mayor producción para ser usadas
en aquellas de menor.
El objetivo agrícola que se pretende lograr es realizar sobre una pastura lo que se conoce como
proceso de henificación, que consiste en, una vez cortadas las plantas secarlas directamente a campo, hasta
que llegan hasta valores por debajo del 30% de humedad. Posteriormente se recogen y almacenan. Este
proceso debe ser lo más rápido posible para que la planta deje de respirar y gastar energía, disminuir el
riego por inclemencias del tiempo, agua y viento y caídas de hojas por su excesivo secado
Para lograr que la planta se seque más rápido y uniformemente se debe esparcirlas para que quede
lo más expuesta posible al aire seco y el calor del sol. En algunos casos esto se mejora con un machucado
de los tallos proceso conocido como acondicionado mecánico.
De acuerdo al volumen de pasto cortado puede ser necesario darlas vuelta y en algunas
oportunidades más de una vez.

243
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Este proceso se puede realizar manualmente con guadaña y horquilla cuando las superficies son
pequeñas, de lo contrario se mecaniza con máquinas motorizadas que incluyen guadañadora,
acondicionadora, rastrillos y recolectores de distinto tipo.
El volumen de material vegetal puede ser variado, llegando a superar los 6.000 k/ha. en alfalfa y
20.000 en maíz.
Funciones:
Podemos afirmar que los rastrillos son auténticas escobas que pueden tener como función:
- Barrer las plantas cortadas sobre las coronas que quedaron arraigados la superficie del suelo,
formando cordones llamadas andanas, cordones o hileras.
- Desarmar las andanas.
- Juntar las andanas
- Rotar la andana.

Unidad funcional:
Está constituida por un diente que actúa conjuntamente con otros. Comúnmente son varillas de acero
elástico de sección circular, cuya superficie de
ataque es la superficie cilíndrica del extremo
libre, mientras que el otro extremo se empotra en
la barra porta dientes y suele formar un bucle
que cumple la función de resorte, para salvar
obstáculos que no se pueden remover del lugar.
Los otros elementos que complementan a la
unidad funcional dependen del tipo de rastrillo.
Se supone que el diente engancha siempre a la
planta y se mueven juntos dado que los dientes
ubicados perpendicularmente al suelo se mueven oblicuamente a la dirección de avance, disposición que
normalmente adoptan las plantas, por lo cual las atropellan con una cierta velocidad, la trasladan según su
trayectoria y la abandonan.

Clasificación de los rastrillos:


De acuerdo a su interacción con la planta se las puede clasificar
- De contacto discontinuo con la planta
- De contacto continuo

De contacto Discontinuo:
Existen tres; de barras rectas con rotación cilíndrica circular; de barras rectas con rotación cilíndrica
elíptica; de ruedas o estrellas.

Rastrillo de barras con rotación cilíndrica circular


Constitución: Tiene una construcción similar a la del molinete del cabezal cortador de las cosechadoras.

244
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Está formado por barras rectilíneas paralelas en las cuales se empotran las unidades funcionales (dientes)
Estas terminan en sus extremos con una manivela acodada a 90º. Uno de los muñones de la manivela (donde
se prolonga la barra porta dientes) se ensambla, con libertad de rotación, en el extremo libre de uno de los
rayos de la araña y el otro muñón de la manivela en el brazo de otra araña paralela y excéntrica.
De este modo quedan dos araña paralela y excéntrica
pares de estrellas barra portadientes con manivela
excéntricas en cada extremo
del rotor, que conducen las barras porta dientes en un paralelogramo
deformable, que garantizan la unidireccionalidad y posición de los dientes, al igual que en el molinete del
cabezal cortador de la cosechadora.
Funcionamiento: su movimiento de rotación lo toma desde la o las ruedas por medio de una junta
cardánica girando con un sentido de rotación que determina un avance del diente en la parte inferior del
reel.

y
y

 
Rotación cilíndrica
Rotación cilíndrica elíptica
circular
Figura: Esquema del rotor de rastrillos de barras, el cruce y el recorrido de la planta a) De rotación cilíndrica circular;
b) De rotación cilíndrica elíptica.

El movimiento de las barras porta dientes es circular generando una superficie cilíndrica dado que
las estrellas se encuentran ubicadas perpendiculares a las mismas. De este modo cuando avanza definen un
movimiento cicloidal al revés del molinete, de tal modo que se aprovecha el contacto del diente con la
planta en la parte más amplia de la cicloide.
En ambos casos, en los rastrillos de rotación cilíndrica circular como elíptica, los dientes actúan
cíclicamente luego de cada giro, por lo cual cada diente tiene un sector de barrido que es de un ancho de
labor muy pequeño. Esto trae como consecuencia la necesidad de colocar una serie de dientes distanciados
entre sí de tal modo que sus espirales se superpongan, para evitar que las plantas puedan escapar del
tratamiento

245
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

La trayectoria cicloidal espiralada, se compone de un movimiento de rotación cruzado con respecto


a la dirección de avance junto con el avance de la máquina.
Si se observa desde atrás a la máquina, los distintos espirales de rotación de los dientes tienen
distinta forma circular o elípticas de distinto tamaño, que traslapan su sector de accionamiento sobre la
planta

Trayectoria de un diente

Z
a

a Y b c
Figura: Vista posterior de la barra porta dientes. Trayectoria y ancho de barrido lateral de cada diente: a) Ancho de labor “a”; b)
Rastrillo cilíndrico circular; c) rastrillo cilíndrico elíptico.
La distancia entre dientes determina el grado de superposición de las trayectorias, como se muestra
en la parte “a” de la figura, por lo cual quedaría un sector sin barrer (área rayada verticalmente) si la
distancia entre los dientes es muy grande.
La separación entre los dientes depende de la distancia de montaje sobre la barra y del cruce de la
misma, según la siguiente ecuación a = D x cos  . Siendo D la distancia entre los dientes, medida sobre
la barra, y alfa el ángulo de cruce de la misma.

Trayectoria de la planta sobre el suelo

Vd

Vd V
Va a
Vt

Vt
Eje de
rotación
 del
a
cilindro

a) cilíndrico circular b) cilíndrico elíptico


Figura: Vista en planta de los rastrillos de barras con rotación a) cilíndrico circular y b) elíptico

246
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Rastrillo de rotación cilíndrica elíptica

Tiene una estructura similar a la del reel cilíndrico circular solo que en este caso las barras porta
dientes están acodadas en sus extremos a 45º y se montan sobre sendas arañas, una en cada extremo,
ubicadas perpendiculares a la dirección de avance. De este modo las estrellas son excéntricas entre sí.
En este caso la posición de los dientes no se puede regular.
Se llaman de rotación cilíndrica elíptica porque las barras porta dientes describen una elipse al
desplazarse alrededor de su eje de rotación. Esto se produce porque el círculo de la araña se encuentra
cruzado al eje de rotación de las barras porta dientes.

Rastrillo de ruedas o de estrellas

Las unidades funcionales están empotradas en una barra circular de tal modo que se ubican radialmente
en la periferia de la rueda.

Recorrido de las plantas

Vista de frente según el eje de la


Vr Va
rueda
z

Vt
Trayectoria de los dientes, vista
posterior de la máquina

y Fp
Ft
a
a
x FN

Figura: rastrillo de ruedas o de estrellas Vista en planta

Estas trabajan en conjunto con otras, montadas en un chasis traslapadas entre sí, en conjuntos de a
dos en balancines flotantes o en brazos flotantes individuales sobre un chasis común. Esto permite que la
estrella pueda copiar las irregularidades del terreno, actuando con su propio peso. El conjunto se dispone
cruzado a 45º con la dirección de avance.

247
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Estas ruedas son del tipo remolcadas y ruedan cuando se ponen en contacto con las plantas cortadas
que están sobre las coronas vegetales ancladas en el suelo. Dinámicamente estas plantas se oponen al avance
generando sobre los dientes una componente normal a la rueda y otra tangencial que provoca su rotación.
Esta rueda remolcada cruzada, al igual que las ruedas ya estudiadas, va derrapando moviendo en este
caso las plantas cortadas, en vez de suelo, con un desplazamiento hacia delante y hacia el costado.
El movimiento de rotación de la rueda hace que un diente se ponga en contacto con la planta durante un
período corto de tiempo en cada giro.
Para disminuir la presión de los dientes sobre las coronas vegetales y proponer mayor superficie de
ataque a la planta cortada el último sector del diente se curva tomando una posición secante al círculo de
giro y hacia atrás con respecto al sentido de rotación, favoreciendo además el deslizamiento de la planta
cortada cuando el diente, en una posición vertical, la abandona. Mientras que esto mismo favorece la
máxima superficie de ataque del diente cuando se enfrenta con la planta cortada. (Repitiéndose los
conceptos vertidos para la cuchilla turbo cuando trabaja al revés)

Cinemática:
El diente se mueve, al igual que en los casos anteriores por un movimiento tangencial al movimiento de
la rueda y otro al de avance de la máquina, de tal modo que se produce un cicloide espiralado, que en el
sector de interacción con la planta resulta con una velocidad hacia el costado y hacia delante, que
supuestamente adoptará la planta cortada.

Conclusiones:
- La velocidad resultante de este rastrillo es de menor intensidad que en los casos anteriores, por lo cual la
energía cinética del diente transmitida para producir el trabajo de deformación de la planta es menor.
- La velocidad de salida de la planta es alta por lo cual recibirá menor número de impactos. Vs = ancho de
labor / tiempo
F • deformación del tallo o desplazamiento = ½ m • V2
Fuerza de inercia = m • (V1 – V0) / t

En estos tipos de rastrillos la interacción de cada diente con una planta se da en solo una parte del
recorrido de la misma, mientras que aquellos que estudiaremos a continuación el contacto de cada diente
con la planta es permanente desde el primer contacto hasta que la deposita en la andana.

248
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

De contacto continuo:
Hay dos: los rotativos y los de cadena ω

Rastrillo rotativo

Va

Figura: Esquema del sistema y del mecanismo de levas que regula el posicionamiento de los dientes

Constitución: Está constituido por dientes montados sobre barras rectas, dispuestas radialmente en
un rotor, como se muestra en la figura. Las barras permanecen fijas, verticales al rotor mientras circulan
por delante del rotor y rotan 90º por la acción de una leva mientras circulan por detrás levantando por lo
tanto los dientes. El rotor se dispone en posición de trabajo paralelo al suelo.
De esta manera los peines se ponen en contacto con las plantas por delante del rotor y las abandonan a
un costado del rotor.

Cinemática:
La trayectoria del diente, en este caso, está definido por un movimiento circular en el plano
horizontal junto con el de avance, resultando un cicloide horizontal. En este rastrillo la intensidad de la
velocidad de desplazamiento del diente con respecto al suelo va disminuyendo hasta hacerse cero, como es
el caso cuando la velocidad de avance es igual a la velocidad tangencial.

Va
V. diente = V tg + V a = w r + V a
VR Va
VR
(360 - 2  )/2 Vtg
 Vtg
Va Vtg
A2= b2+ c2- 2.b. c. cos 
Va
a
  .t Vtg

VR= Va 2  Vt 2  Va.Vt. cos .(360  2 ) / 2


Variación de la velocidad resultante del diente
249
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Conclusiones:
- El tratamiento del diente sobre la planta es sumamente agresivo cuando impacta con ella, porque
los hace con la máxima velocidad y la abandona con velocidad mínima o cero, o sea casi sin impulso.
- La cantidad de impactos del diente sobre la planta es uno solo, mientras la planta no escape del
diente durante el acarreo.

L X

L = ancho del peine de dientes

Figura: Rastrillo Rotativo con dientes oscilantes de un solo rotor


Esta unidad funcional para lograr su máxima eficiencia de trabajo debería lograr un barrido sobre la
superficie del terreno del mismo tamaño del ancho del peine o de la escoba, dado que si el avance o el paso
es mayor que el ancho del peine quedarán plantas cortadas en el suelo sin barrer, mientras que si es más
pequeño solamente trabajarán los dientes más externos del peine.
De este modo en una vuelta del rotor la máquina debería avanzar el ancho del peine, de tal modo
que si se conoce cuantas vueltas realiza por unidad de tiempo, sabremos cuanto debería avanzar.
Si tenemos que:
w  2 / t
Va = L / t
Y el tiempo en que transcurre los movimientos es el mismo tendremos que:
L 2 L.w
 Va 
Va w 2.
Esto sería para un peine, pero si fuese Z número de peines se podría avanzar más rápido en ésta
proporción.

250
NOTAS de CLASE 2023
«FORRAJERAS»

Rastrillo de cadena
Constitución:
Está constituido por dos cadenas o correas montadas sobre dos ejes paralelos, las cuales se encuentran
unidas por barras porta-dientes. Los dientes se posicionan verticales mientras descienden barren la
superficie del suelo y luego abandonan la planta al costado de la máquina orientados por una palanca
conducida por una varilla que está sujeta a la misma cadena.
Cinemática:
La unidad funcional se desplaza como en todas las máquinas según su movimiento de avance, pero en
este caso también se mueve en una trayectoria oblonga de acuerdo a la trayectoria de la cadena, dando como
resultado un movimiento en espiral de sección oblonga.
De este modo solo el sector inferior del espiral será el que se ponga en contacto con la planta, por lo cual
será arrastrada en ésta dirección según la pendiente del paso de la espira.
Conclusiones:
- Si aumenta la velocidad de avance la trayectoria del desplazamiento del diente y por ende de
la planta será mayor, mientras que si se aumenta la velocidad de las cadenas va a disminuir
- El tratamiento se parecería al reel cilíndrico elíptico solo que en este caso sería continuo.

Comparación de la cinemática de las plantas en los tres casos


Rastrillos discontinuos si las velocidades de avance y tangencial de los distintos rastrillos fuesen iguales en
los tres rastrillos tendríamos:
Vd Vd De estrellas
Rotación circular Vd

Rotación elíptica
Si la planta adopta la velocidad del diente se va a mover hacia el costado y hacia delante
Vp
Va
Va Vp
Vp Va

Vs Vs Vs
Rastrillos continuos: Vd Va
Vp

Vs
Rotativo De cadenas
Comparativamente la planta avanza menos con el rastrillo de estrella y con el de rotación cilíndrica
elíptica sale más rápido. De tal modo que el impacto es más pequeño en la estrella y el elíptico sufre menos
golpes.
6) Enfardadoras de fardo prismático y roto enfardadoras. Tipos y función. Dimensiones y densidades
del fardo. Remitirse a la Guía de clases teórico-prácticas y a la bibliografía correspondiente.

251

También podría gustarte