Está en la página 1de 11
MAQUINARIA AGRICOLA Ing. Agr. Félix Aldo Marrone 746, Ciudad Universitaria, X S00 - Cérdoba, Rep. Argentina, Tel, 0381-4334105, 4334116, interno S04 . oti UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Qh falc, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS SoS we DEPARTAMENTO DEINGENENAY MEcAMTEAcON MURAL F/G PLANIFICACION DOCENTE (Plan de Estudios 2004) Departamento: INGENIERIA Y MECANIZACION RURAL, Espacio curricular: Maquinaria Agricola 1) Ubicacion en el Plan de Estudios: * Ciclo: Conocimientos Basicos Profesionales = Area: Tecnolégica - productiva + Afioy cuatrimestre: Segundo, primer cuatrimestre 2) Caracteristicas del espacio curricular: * Caracter: Asignatura * Condicién: Obligatoria * Carga Horaria Tote 96 horas * Carga Horaria diarias: 4.5 horas " Créditos: 9,6 3) Asignaturas Correlativas: "Para cursar: © Tener regulares: Matematica II, Fisica If y Observacién y Analisis de los sistemas agropecuarios. © Tener acreditadas: Matematica I y Fisica 1. "Para acreditar: © Tener acreditadas: Matematica II y Fisica I © Tener regular: Observacién y Analisis de los Sistemas Agropecuarios 4) Equipo docente Coordinador: Ing. Agr. M. Sc. Jorge Francisco COSIANSI | Cargo > Nombre y Apellido Titulo | docente y Funciones docentes — 7 __dedicacion = | + Dictado de clases teérico practicas + Toma de examenes, P-Titular | * Dictado del E. C. en Marcos Judrez JORGE COSIANSI Ing. Agr DE + Atencién de alumnos. | + Confeccién de Evaluaciones. * Confeccién de material didactico. + Formacién de Auxiliares. - + Dictado de clases tedrico practicas * Toma de ex4menes | P-Auxiliar * Dictado del E. C. en Marcos Juarez | ABELARDO MIGLIORE | Ing. Agr. ne + Atencién de alumnos. * Confeccién de Evaluaciones | © Confeccion de material didactico. Formacion de Auxiliares. | 5) Fundamentacién del espacio curricular: EI uso de la maquinaria ha permitido al hombre aumentar su capacidad de produccién, de toda indole. Al incorporar al sistema de produccién distintos tipos de energia multiplica su fuerza y velocidad de trabajo, mejorando su eficacia y eficiencia al tiempo que mejora la calidad en el producto obtenido, A través de los afios la produccion agropecuaria ha dependido, cada vez en mayor magnitud, de la maquinaria para sostener e incrementar la cantidad de alimentos. Actualmente los gastos relacionados con la maquinaria constituyen el mayor item de los costos de produccién de un establecimiento. El control de los costos de la maquinaria radica principalmente en reconocer las distintas herramientas que se disponen y su principio de funcionamiento. Por lo tanto, el aprendizaje de: la seleccién, regulacién, manejo y oportunidad de uso, junto con un adecuado mantenimiento, aseguran la mayor eficiencia en el uso de las maquinas en concordancia con la conservacién de los recursos, la seguridad en la labor y la sanidad ambiental. En este espacio se pretende orientar al alumno a un aprendizaje por descubrimiento, apoyado en las estrategias del método inductive, y un aprendizaje significativo rescatando las actividades cotidianas de los mismos, analizandolas y trasladandolas a la comprensién fisico mecanica del comportamiento de las maquinas en la operacién agricola; se quiere evitar un aprendizaje mecanico con la incorporacién arbitraria de nuevos conocimientos y sin integracién de los mismos. De esta manera se aspira a lograr que el futuro ingeniero reconozca las maquinas y sus partes, sus regulaciones, por qué y para que de su uso, de modo que interpretando las acciones fisicas que intervienen en el proceso de modificacién del objeto agricola realice su valoracién y posterior seleccién de la maquina y equipos de maquinas. 6) Objetivos A * Generales: Que el alumno sea capaz de: ¥ Reconocer las maquinas de uso agropecuario, su funcionamiento y los pardmetros que definen la eficacia, eficiencia, calidad y capacidad de operacién. ¥ Proponer metodologias de operacién y de cuantificacién de maquinas agricolas. Y Asegurar la sustentabilidad del sistema productivo al utilizar maquinas agricolas. + Objetivos Especificos: Que el alumno sep: ¥-_Identificar las maquinas principales de uso agropecuario. Y Identificar los sistemas y elementos constituyentes de las maquinas agricolas en general, distinguiendo la unidad funcional. ¥_ Definir cual es la funcién global que puede cumplir una maquina y la funcién particular de cada sistema y mecanismo de la maquina. ¥ Seleccionar la unidad funcional apropiada para cada objetivo agronémico, Analizar estética, cinemdtica y dinémicamente una maquina y un equipo de maquinas. <4 Optimizar el uso de energia a través de las aplicaciones de la potencia en las tareas con maquinas agricolas. Sistematizar la mecanizacién de una unidad de produccién agropecuaria, Cuantificar la eficacia, calidad, eficiencia y capacidad de las méquinas. Calcular equipos de maquinas agricolas para los sistemas agropecuarios. Administrar_parques de maquinaria agricola. Promover acciones tendientes a utilizar todas las medidas de seguridad necesarias para el manejo de las maquinas agricolas. ¥ Planificar acciones inherentes al mantenimiento de las maquinas agricolas. S44 4% 7) Programa de Contenidos “Unidad Tematica I: Maquina Tractora, Su eficiencia de trabajo. @ Capitulo 1: Tractores 1) Tractores, Consideraciones generales. Clasificacién. 2) Constitucién externa de los tractores. Partes y sistemas fundamentales. Medidas exteriores generales. 3) Constitucién Interna del tractor: Motor. Embragues y transmisiones a las ruedas y toma de potencia. 4) Calculo de potencias, rendimientos y consumo de un motor. Regulador de velocidad Gréficos de funciones que caracterizan el motor. 5) Sistema hidrostatico. Elementos constitutivos. 6) Magnitudes y parémetros fundamentales. Potencias disponibles. Rendimientos. Coeficiente de patinaje, Coeficiente de traccién. Mediciones experimentales. 7) Teoria de la traccién. Fuerzas de empuje del suelo. Momento de rodadura. Momento del tiro. Mediciones experimentales y ensayos, 8) Efecto de las resistencias de las maquinas sobre el tractor. 9) Conservacién y mantenimiento de tractores y equipo agricola. Lubricantes. 10) Calculo del costo de operacién en los tractores agricolas. 4 4 Unidad Temética II: Maquinas operadoras. Eficacia, eficiencia, calidad, capacidad y confiabilidad < © Capitulo 2: Analisis de las fuerzas actuantes sobre las maquinas y sus sistemas de enganche 1) Fuerzas actuantes sobre los implementos. Centro de resistencia. Definiciones y conceptos fundamentales. 2) Enganche para implementos de arrastre: tipos de enganche vertical y horizontal. 3) Enganche vertical en implementos con dos ejes de apoyo y barra de tiro articulada. 4) Enganche horizontal en implementos con dos ejes de apoyo y barra de tiro articulada. 5) Enganche vertical en implementos con un eje de apoyo y lanza de tiro.6) Enganche horizontal en implementos con un eje de apoyo y lanza de tiro. 7) Determinacién del centro de gravedad. 8) Enganche para implementos montados. Generalidades y tipos de montajes. 9) Enganche en dos ejes o en tres puntos. 10) Operacién de los implementos montados en articulacién libre y restringida. Regulacién de la profundidad. 11) Enganche en dos ejes con barras paralelas. 12) Circuito hidrdulico: accionamiento en control automatic de posicién y esfuerzo. ¢ Capitulo 3: Labranza del suelo. 1) Introduccién. Objetivos de la labranza. Tipos. 2) Mecanica de la labranza. Efecto de la humedad del suelo. 3) Mediciones para determinar el trabajo de avance de una herramienta a través del suelo. Resistencia al avance. Coeficiente de adherencia. Pala dinamométrica de Gasparin. 4) Unidades funcionales: tipos, caracteristicas. 5) Coeficiente de labranza. # Capitulo 4: Maquinas para siembra 1) Operacién de siembra. 2) Funciones mecanicas de las maquinas sembradoras de semillas. 3) Elementos constitutivos de las unidades de siembra: distribuidores de semillas y trenes de siembra, Dosificadores volumétricos y a semilla individual. 4) Dosificacién y distribucién neumatica. 5) Sistemas de apertura y cierre de surco; sistema de acondicionado de semillas en el suelo. 6) Densidad de siembra: calculos, relacién de transmisién. 7) Marcadores. Puesta a punto de la maquina. 8) Complementos para siembra directa. 9) Complementos para fertilizacién. e Capitulo 5: Maquinas para recoleccion de forrajes. 1) Métodos de recoleccién de forrajes. 2) Guadafiadora. Funciones, constitucién, tipos. 3) Barra de segar convencional. Principios de corte. Cinemética y dindmica del corte. 4) Cortadoras rotativas. Constituci6n, tipos. Principios de corte, Cinematica y dindmica del corte 5) Rastrillos de entrega lateral: funciones, tipos; cinematica de los rastrillos. 6) Enfardadoras de fardos prismaticos y roto enfardadoras. Tipos y funcion. Dimensiones y densidades del fardo, ¢ Capitulo 6: Maquinas para la cosecha de granos. 1) Cosechadoras: funciones de una cosechadora de granos. 2) Sistemas para recoger o juntar las fructificaciones: sistema cortador, arrancador y juntador para granos finos, maiz y girasol 3) Sistema de trilla y separacién. 4) Sistema de limpieza. 5) Sistema de transporte de granos. 6) Maquinas para la cosecha de mani. @ Capitulo 7: Maquinas para la aplicacion de productos agroquimicos 1) Maquinas para tratamientos con pesticidas. Tipos. Operacién de pulverizacién. 2) Sistemas pulverizadores: Constitucién general. 3) Picos: constitucién y tipos. Pastillas. Distribucién de la aspersién, Caudales y presiones de trabajo. Velocidades y dosis de aplicacién. 4) Tamafio, numero y distribucién de las gotas. 5) Accesorios para fertilizacion liquida. 6) Higiene. “+ Unidad Tematica Ill: Gestion de las maquinas agricolas. @ Capitulo 8: Capacidad y métodos de labor; eficiencias. G 1) Desempefio de las méquinas y parémetros que la determinan: factores mecdnicos, operacionales y humanos. 2) Expresiones matematicas de la capacidad tedrica de labor. Capacidad efectiva. Eficiencia y factor tiempo. 3) Influencia de las dimensiones del campo y de los métodos de labor sobre las pérdidas de tlempo. Tamafio dptimo de melga. 4) Seleccién, dimensionamiento y administracién de equipos de maquinas motoras y operadoras. 5) Pautas y medidas de seguridad en el trabajo con maquinas agricolas. 8) Metodologia de Ensefianza y de Aprendizaje Formas metédicas: Clases dialogadas y participativas; trabajos grupales. Estrategias de ensefianza: Utilizacion de redes y mapas conceptuales, demostraciones mediante maquetas, operaciones a campo, mediciones, videos y resoluciones de situaciones problemas. 9) Plan de Actividades CARGA DIA MODALIDAD | LUGAR | .CrARTA UNIDAD TEMATICA | Unidades funcionales. Tipos y | Sco ra : 1 | Teérico Précti | Campo | 45s. | csractersicas Reconocimiento de maquinas agricolas. Capacidad de labor y | necesidad de potencia. | | Maquinas para la siembra de granos 2 Teérico Préctico | C2™P° | 4.shs, | finosy gruesos. Eficieniade Aula siembra... Ejercicios de aplicacién: | sembradoras cs " Maquinas para la cosecha de granos. 3 | Teérico Préctico | CAMP? | 4,5hs | Cabezales recolectores. Corte Trilla, separacién y limpieza : «|| Carib Maquinas para aplicacién de ; 4 | Teérico Practica | AMP | 4,5 hs. | agroquimicos. indice de pulverizacién Ejer. de aplicacién: pulverizadoras ; . Campo Maquinas para la recoleccién de 5 Teérico Practico | “AT 4,5 hs. forrajes. Sistemas de corte y ula : : — acondicionado Henificado Silaje ; . arpa Maquinas para recoleccién de granos 6 | Teérico Préctico | CAM Shs. __ y forrajes. Eficiencia de cosecha. | Jornada Examen de | 7 Suficiencia ner | Aula | 4,5 hs ee t6 Z Campo Tractor. Motor. Uso de la potencia 8 | Teorico Practico | Rig | 45S. | Gicsonibles Campo | Tractor: Constitucién externa de los 9 Tebrico Practico | “ATP | 4,5hhs. | tractores. Componentes. Dimensiones I | generales. oe campo Constituci6n interna de los tractores: 10 | Teérico Préctico AT1E° | 4,5:hs. | motor; potencia mecénica y _ | consumo. Curvas caracteristicas 11 | Tebrico Préctico | “8™P° | 4,5 hs. | Transmisién: componentes, factores : de la potencia. Rendimientos. 12 __| Teérico Préctico | CAMP° | 4,5 hs. | Efecto del tio sobre el tractor | Desempefio del tractor. Traccién. 13 Practico | Campo | Shs. _ | Mecanismo rueda suelo. Ensayos. | | Eficiencias. ‘ ico | Campo Efecto del tiro sobre las maquinas 14 | Tebrico Préctico | “Auta” | 4/55. | Speradoras. “ | Ejercicios. Efecto del tiro sobre el 15 | Teérico Practico} Aula 4,5hs. | tractor. | Mantenimiento. Seguridad. _ = 5 Campo Enganche de implementos de arrastre 16 | Teorico Préctico | “auia_| 45.5 | y de implementos montados ; 5 Campo Implementos montados en el tractor. 7 Teérico Practico | “Ayis 4,558. | Controles automéaticos 7 Campo Labranza. Mecénica de la labranza. 18 | Te6rico Préctico | “auia_| 45S: _| Efecto de la humedad del suelo Ejercicios de dimensionamiento de 19 Teérico Practico| Aula Shs. equipos. Gestidn de equipos de maquinas agricolas. Examen de 20 | sunciencia No2| Aula | 35h. | Examen de a1 | secupercin | Ale | 35h | Examen de | | 22 Integracién y Aula | 3hs. | Transferencia. I i — J 10 Evaluacion: Sistemas de Evaluacién: Hétero evaluacién; Evaluacién grupal. Tipos de Evaluacién: Formativa y Sumativa, Criterios de evaluacién: Se espera que el alumno: - Sea capaz de fundamentar el funcionamiento de las maquinas. - Sea légico en los planteos que realiza para el manejo de las maquinas. 7 - Sea capaz de resolver ejercicios y situaciones problematicas planteadas u observadas en clase = Sea preciso en los conceptos fisico-matematicos aplicados al funcionamiento de la maquinaria y su intervencién en el abjeto agricola = Sea preciso en el uso de los elementos de medicion, toma de datos, calculos de los resultados y su andlisis. - Tenga claridad en la expresi6n oral, escrita y presentacion grafica. 8 * Instrumentos de evaluacién: Y Laminas que contienen imagenes de maquinas a las cuales tiene que identificar, como asi también sus partes, destacando la unidad funcional y los demas elementos que la acompafian. Seran utilizadas como instrumento en las evaluaciones de clase” (individuales). Y Planillas de relevamiento de datos, complementadas con deduccién y andlisis de indicadores validos para determinar el nivel de desemperio de la maquina. Se utilizaran en las evaluaciones de clases” tanto individuales como grupales. ¥ Resolucién de situaciones problematicas. Se utilizaran en las evaluaciones de suficiencia y como alternativa para la aprobacion directa Y Evaluacién escrita mediante preguntas conceptuales y otras de multiple eleccién. Se utilizaran en las evaluaciones de clase”, antes del inicio 0 como cierre de la misma, y en las evaluaciones de suficiencia. ¥ Evaluaci6n oral con el uso de pizarron. Se utilizaran en las instancias del examen de integracién y transferencia lo mismo que en examen final, el cual también tiene el mismo caracter. (*) Evaluaciones de clase: (tienen caracter de evaluacion formativa) En las clases tedrico-practicas se realizaran preguntas acerca de los contenidos a desarrollar, al inicio de las mismas, o se solicitara la entrega del material producido por el trabajo realizado a modo de conclusiones de los temas desarrollados. Las preguntas seran de respuesta individual y los trabajos realizados como fruto de la labor individual o grupal * Evaluaciones de suficiencia: Se realizarén dos evaluaciones cada una de las cuales consta de dos partes: una primera de preguntas conceptuales sobre los nuicleos tematicos desarrollados en las clases y una segunda consistente en la resolucién de ejercicios de aplicacion tal cuales los realizados en las mismas. Cada una de las partes tiene una valoracién de 5 puntos y se considera aprobada la evaluacién si el alumno obtiene como minimo 2 puntos en cada una de ellas. En caso de no alcanzar los 2 puntos, en cada parte, podra recuperar la evaluacién en la instancia correspondiente, al finalizar el cuatrimestre. El alumno puede recuperar una sola evaluacién de suficiencia - ya sea que no haya alcanzado el puntaje minimo en una de las partes o en las dos -. La primera evaluaci6n se estima realizar hacia la mitad del cursado del espacio curricular y la segunda al finalizar el mismo. 8 Los alumnos dispondrdn en las evaluaciones de suficiencia, ademas de las preguntas conceptuales y de los ejercicios de aplicacion, de una serie de preguntas y ejercicios de fundamentacién, integracién y transferencia, con cuya respuesta pueden demostrar que han alcanzado los objetivos generales propuestos. Si el alumno obtuviere 3,5 puntos en cada parte de cada evaluacion se considerara aprobado directamente, sin necesidad de realizar un examen de integracién y transferencia. Se prevé una instancia de recuperacién para aquellos alumnos que en una de las evaluaciones haya obtenido 7 puntos o mas y que en la otra haya obtenido entre 4 y 7 puntos g Tendra lugar luego de realizada la segunda evaluacién de suficiencia y posterior a la instancia de recuperacién prevista; se prevé su realizacién para aquellos alumnos que hayan aprobado las evaluaciones de suficiencia con notas iguales 0 superiores a 4 puntos y que no hayan promocionado, + Evaluacién de Integracién y Transferencia: La nota de aprobacién de esta evaluacion es de 4 puntos. 10) Condicién de los alumnos: + Estudiante promocionado: El que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, apruebe las evaluaciones de suficiencia y la evaluacién de integracién y transferencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro) Para acceder a la acreditacion por promocién el estudiante deberd haber cumplimentado los requisitos de correlatividad al momento de iniciar el cursado del espacio curricular. * Estudiante regular: El que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, apruebe las evaluaciones de suficiencia con una nota igual 0 superior a 4 (cuatro). Esta condicion se mantendra por el término de dos afios y medio del calendario académico desde la finalizacién del cursado de la asignatura. + Estudiante libre por nota: El que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias no obtenga un minimo de 4 (cuatro) puntos en todas las evaluaciones de suficiencia » Estudiante libre por faltas: El que no asistié al 80% de las actividades obligatorias o a alguna de las evaluaciones de suficiencia como tampoco a su correspondiente recuperatorio. + Estudiante ausente: El que nunca asistié al espacio curricular. 11) BIBLIOGRAFIA GENERAL Agrotécnica, B&H Editores. Espafia. Revista. Afios 2001-2018. lo Arias Paz, M. TRACTORES. Edit. Dossat, Madrid, 414 pp. 1987 y 677 pp. 1997. Amal Atares, P.V. y A. Laguna Blanca, TRACTORES Y MOTORES AGRICOLAS. Edit. Mundi Prensa, Madrid, 530 pp. 2000. Ashbumer, J. y G. S. Brian. ELEMENTOS DE DISENO DEL TRACTOR Y HERRAMIENTAS DE LABRANZA. Edit. |\1.C.A., San José Costa Rica, 475 pp. 1984. Bainer, R,; RA. Kepner, and E.L. Barger. PRINCIPLES OF FARM MACHINERY. Edit. J.Wiley, New York, 571 pp. 1965 Barafiao, T. y C.A. Chiesa, MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Hemisferio Sur Buenos Aires, 347 pp. 1982. Barger, E.L.; j. Liljedahl, W. Carleton y E. Mackibben, TRACTORS AND THEIR POWER UNITS. Edit. J. Wiley, New York. 524 pp. 1963. Berlin, J.: TRACTORES AGRICOLAS. Ecit.! Trillas. Méjico, 143 pp. 1991. Bernacki, H.; J. Haman, y C. Kanafojski, AGRICULTURAL MACHINES. Vol 1 y 2. Warsaw, Poland. 1972. Bogliani, M.; J. Hilbert, y L. Bulacio, APLICAR EFICIENTEMENTE LOS AGROQUIMICOS. Edit. INTA, 383 pp. 2005. Clarin Rural Revista. Edit. Clarin. Ediciones 2000-2016. Cera, M. MECCANICA AGRARIA. Vol. 1 y 2. Edit. L.E.U. Patron, Padua, It. 1979. Chudakov, D.A.: FUNDAMENTO, TEORIA Y CALCULO DE TRACTORES. Edit. Mir, Moscd, 435 pp. 1977. Dencker, C.H. y J. Abeijén Veloso. MANUAL DE TECNICA AGRICOLA. Edit. Omega, Barcelona 1252 pp. 1966. Destaillats, E.D. TRACTORES. Edit. Grupo Guia S.A. Bogota, 242 pp. 2004. De Simone, M.; L. Draghi, J. Hilbert y D. Jorajuria. EL TRACTOR AGRICOLA. INTA 256 pp. 2006. De Zanche, C. MACCHINE PER LA RACOLTA DEI CEREALI. Edit. Reda, Roma, 144 pp. 1985, Di Prinzio, A. y J. Magdalena. TRACTOR AGRICOLA. Editorial INTA-EEA Alto Valle del Rio Negro, U.N. del Comahue, 47 pp. 1992 Gula de Clases Tesrico-Practicos. Cat. Maquinaria Agricola. FCA. U. N. Cba. Ediciones 2016 y anteriores. Giacosa, D. MOTORES ENDOTERMICOS. Edit. Urlico Hoepli Editore, Milano. 731 pp. 1968, Gill, W.R. y V.B.Glen, SOIL DYNAMICS IN TILLAGE AND TRACTION. 316 pp. 1968. 10 Gurevich, A.M. y E.M.Sorokin. TRACTORES Y AUTOMOVILES. Tomos 1 y 2. Eait. Mir Moscu. 1978. Hunt, D. MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Limusa S.A., México, 302 pp, 1983. | Hunt, D.; R. Donnel and W. Garver. FARM MACHINERY MECHANISMS. Edit. State Univ. Press, lowa, 319 pp. 1973. Inta PROPECO, Inta PROPEFO, Inta AGRIC. de PRECISION e Inta PRECOP. Revistas. Afios 1985-2016. Irico, A.. MANUAL DE MAQUINARIA AGRICOLA. FCA UNC. 1972. Kepner, R.A.; R. Bainer Roy and E. L. Barger. PRINCIPLES OF FARM MACHINERY. Edit. Westport, New York. 1972, Liljedahi, J.; W. Carleton, P. Torquist y D. Smith TRACTORS AND THEIR POWER UNITS. Edit. J.W. & Sons inc. New York.1979 Linares, P. y J. Vazquez. MAQUINARIA DE RECOLECCION DE FORRAVE. Eat. Mundi-Prensa, Madrid, 660 pp. 1996. Manuales para educacién agropecuaria. Edit. Trillas. Revista. Ediciones 1985- 1990. Maquinas y Tractores Agricolas. Edagricole. Espaita. Revista. Marquez Delgado L. SOLO TRACTOR. Edit. Laboreo S.A. Madrid, 215 pp. 1991 Marquez Delgado L. SOLO MAQUINAS. Edit. Laboreo S.A. Madrid, 1991 Marquez Delgado, L. MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Blake y Helsey Madrid, 700 pp. 2004 Marquez Delgado, L. MAQUINAS PARA LA RECOGIDA DE FORRAJE. Edit. Blake y Helsey Madrid, 165 pp. 1999. Marquez Delgado, L. MAQUINARIA AGRICOLA PARA LA RECOLECCION. Edit. Blake y Helsey Madrid, 564 pp. 2014. Matthews, G.A. METODOS PARA LA APLICACION DE PESTICIDAS. Edit. Continental S.A., México, 365 pp. 1987. Mc Kyes, E. SOIL CUTTING AND TILLAGE. Eait. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, 217 pp. 1985. Molina, F. MOTORES Y MAQUINAS AGRICOLAS. http:/www.ual.es/~fmolina 2010, Notas de clases. Cét. Maquinaria Agricola. FCA. Univ. Nac. Cba. Ediciones 1016 y anteriores. Onorato, A.; y O. Resauro. PULVERIZACIONES AGRICOLAS TERRESTRES. Edit. INTA, 159 pp. 2006. Ortiz Cafavate, J. y J.L. Hernanz, TECNICA DE LA MECANIZACION AGRARIA. Eait. Mundi-Prensa, Madrid, 643 pp. 1989. i Ortiz Cariavate, J.; J. Garcia Ramos, J. Gil Sierra, J.L.Hernanz y M Ruiz Altisent. LAS MAQUINAS AGRICOLAS Y SU APLICACION. Edit. Mund-Prensa, Madrid. 526 pp. 2003. Ortiz Cafiavate, J, P. Barreiro, B. Diezma, F. J. Garcia, J. Gil Sierra, A. Moya, C, Ortiz, M. Ruiz, L. Ruiz, C. Ubierna. LAS MAQUINAS AGRICOLAS Y SU. APLICACION. Edit. Mundi-Prensa, Madrid, 545 pp. 2012, Ortiz Caftavate, J. TRACTORES. TECNICA Y SEGURIDAD. Edit, Mundi-Prensa, Madrid. 222 pp. 2012. Pollacino, J.C.; MECANICA APLICADA A LA MAQUINARIA AGRICOLA. Edit Fauba, Buenos Aires. 446 pp. 2005. Piccarolo, P.; SCELTA E IMPIEGO DELLA TRATRICE AGRICOLA. Edit. Reda, Roma, 180 pp. 1981 Shippen, J.M.; C.R Ellen and C.H.Cloves, CH. BASIC FARM MACHINERY. Edit. Pergamon Press, Oxford. 1980. Stone, A.A. y H. Gulvin and J.L. Lepe. MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Cecsa, México, 693 pp. 1996. Wilkinson, R.H. y O, A. Braunbeck. ELEMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Fao, Roma, 2 volimenes. 1977. | : be FIRMA COORDINADOR:

También podría gustarte