Está en la página 1de 17
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS N UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA me ‘Tel, 0351-4334120 E-mail: feaune@agro.unc.edu.ar UNC DECANATO A / Ing. Agr Félix Aldo Marrone N* 746 Ciudad Universitaria Ss { CUDAP:EXP-UNC:0053313/2016 visto: Las presentaciones efectuadas por el Dr. Nelson GROSSO, por la cual eleva la planificacién docente del Espacio Curricular Quimica Biolégica del Departamento de Fundamentacién Biolégica; y CONSIDERANDO: Que se tiene en cuenta lo informado por la Secretaria de Asuntos Académicos a fs. 36 de las presentes actuaciones. Que se tiene en cuenta el despacho formulado por las Comisiones Internas de este Cuerpo. Por ello EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar la Planificacién Docente, correspondiente al Espacio Curricular, Quimica Biolégica del Departamento de Fundamentacién Biolégica; que se dicta en el primer cuatrimestre de segundo afo. ARTICULO 2°: Por Mesa de Entradas, comuniquese a las Secretarias de Asuntos Académicos, de Asuntos Estudiantiles y General. Cumplido, comuniquese al Area de Ensefianza Sectores Oficialia y Despacho de Alumnos, a la Extensién Aulica, de Marcos Juarez, a la Asignatura. Dese amplia difusion. Cumplido, Vuelva a la Secretaria de Asuntos Académicos a su solicitud. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL ANO DOS MIL DIECISEIS. RESOLUCION N°: 880 Eps FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA. PLANIFICACION DOCENTE - 2015 Ob (Plan de estudios 2004) Departamento: Fundamentacién Biolégica. ASIGNATURA-MODULO-AREA: Quimica Biolégica. 1. Ubicacién del espacio curricular en el Plan de Estudios: + Cielo: Conocimientos Basicos. + Area: + Afto y cuatrimestre: aio, 1° cuatrimestre. 2, Caracteristicas del espacio curricular: + Cardcter: Asignatura, + Condicién: Obligatoria. + Carga Horaria Total: 80 horas. + Carga Horaria Semanal: 5 horas. + Créditos: 8 Para cursar: Regularizado: Quimica Organica Acreditado: Quimica General e Inorgdnica Para acreditar: Acreditado: Biologia Celular, Quimica General e Inorganica, Quimica Organica Pagina Web: huip:/wwwagro.uncoredi Equipo docente Coordinador: Dr. Nelson R. Grosso ‘Nombre y Titulo Categoria y Funciones docentes Apellido dedicacién Nelson R. Grosso [Dr. en Ciencias | Prof. Titular - DE Biolégicas Realizacién de las actividades (Bidlogo) de coordinacién de la Asignatura. Dictado de clases tedricas (50% de las clases. Los te6ricos se repiten una vez). Actividades Précticas: Dictado de una comision. Coordinacién y participacién de la reunién semanal de Asignatura. Preparacién, toma y correccién de exdmenes de suficiencia, recuperatorios, integradores y finales. Atencién de 4 horas de consulta por semana. Alberto E. Leon Dr. en Ciencias | Prof. Asociado - | Dictado de clases tedricas (20% Quimicas DE de las clases. Los tedricos se (Bioquimico) repiten una vez Actividades Practicas: de una comision, Participacién de la reunién semanal de Asignatura. Preparacién, toma y correccién de exdmenes de suficiencia, recuperatorios, integradores y finales. Atencién de 4 horas de consulta por semana, ictado Enrique I. Lucini | Dr. En Ciencias | Prof. Asociado — | Dictado de clases teoricas (10% Biologicas DE de las clases. Los tebricos se | (ingeniero (Coordinador de | repiten una vez). | Agronomo) Microbiologia con | Actividades Prac Dictado ! actividades de una comisi6n. docentes en Quimica Biolégica) Participacion de la reunién semanal de Asignatura. | Preparacién, toma y correccién de exdmenes de suficiencia, | recuperatorios, integradoresy finales. Atencién de 4 horas de consulta por semana, Dieta clases teérica y de actividades précticas en la extensién aliliea Marcos Juarez | Gabriela Pérez. Dra. en Biolégicas (Bidloga) Ciencias | Prof. Adjunto - DE Dictado de clases tedricas (20% | de las clases. Los tedricos se | repiten una vez). Actividades Practicas: Dictado | de una comisién. Participacién de la reunién semanal de Asignatura. Preparacién, toma y correccién de examenes de suficiencia, | recuperatorios, integradores y finales. Atencién de 4 horas de consulta por semana. Rubén H. Olmedo Dr. Ciencias de las | Prof. Asistente - Ingenierias MSc, en Ciencias | Agropecuari (Biogimico) ias bs. ‘etividades Pricticas: Dictado de 2 comisiones. Participacién de la reunién semanal de Asignatura. | Participacién en la preparacién, toma y correccién de exdmenes de suficiencia, recuperatorios, Atencién de 4 horas de consulta por semana. Tutor de Practicas de Iniciacién Profesional. Dicta clases teérica y de actividades précticas en la extensién aliliea Marcos Juarez M. Eugenia Steffolani Dra. en Quimicas (Licenciada Quimica) Ciencias en Prof. Asistente - Ds Actividades Practicas: Dictado de 2 comisiones. Participacién de la reunién | semanal de Asignatura. integradores y finales. | | Es S Participacion en la preparacion, toma y correccién de exdmenes | de suficiencia, recuperatorios, integradores y finales Atencién de 4 horas de | consulta por semana, Tutor de Practicas de Iniciacion Profesional Cecialia Gc Riveros Agropecuarias Dra. en Ciencias MSc. En Ciencias Agropecuarias (Bidloga) Agropecuar (Licenciada Quimica) S en Prof. Ayud. Cat A | Actividades Practicas: Dictado -DS de 2 comisién. Participacién de la reunién | semanal de Asignatura. | | Participacién en la preparacién, | toma y correccién de exdmenes de suficiencia, recuperatorios, integradores y finales. Atencién de 4 horas de consulta por semana. Tutor de Pricticas de Iniciacién Profesional. | Dra. en Ciencias | Prof. Ayud. Cat A | Actividades Practicas: Dictado -DS | de 2 comisién. | Participacion de la reunién | semanal de Asignatura. Participacion en la preparacion, toma y correccién de exdmenes de suficiencia, recuperatorios, integradores y finales. | | Atencién de 4 horas de | consulta por semana. | Tutor de Pricticas de | Iniciacion Profesional. Dicta clases terica y de actividades practicas en la extensién ailica Marcos Juarez Malena Moiraght Agropecuarias (Licenciada Quimica) en Dra. en Ciencias | Prof. Ayud. Cat A Actividades Practicas: Dictado -DS de 2 comisién. Participacién de la reunién semana] de Asignatura. Participacién en la preparacién, | toma y correccién de examenes | de suficiencia, recuperatorios, | integradores y finales. | FoLio | Atencidn de 4 horas de | consulta por semana. | Tutor de Précticas de | Iniciacién Profesional. | | Claudia M.| Dra. en Ciencias | Prof. Ayud. Cat A | Actividades Prictieas: Dictado Asensio Agropecuarias | -Ds | | | Participacién de la reunién semanal de Asignatura Participacién en la preparacién, | toma y correccién de eximenes | | de suficiencia, recuperatorios, | | integradores y finales. | Atencién de 4 horas de (Ingeniera Agronoma) |emute porsmmana | Tutor de Practicas de | Iniciacién Profesional. | | Dicta clases tedrica y de | | actividades précticas en la | | extensién ailliea Marcos Juarez. | Natalia Susana | Colabora en el dictado de 2 | comisiones. | Participacién de la reunién semanal de Asignatura. Preparacién de los trabajos de laboratorio y puesta a punto | ‘Mezzasalma, Estudiante ‘Ayudante Alumno | Actividades Practicas: | Gabriel H. Galvan | Estudiante ‘Ayudante Alumno | Actividades Practicas: Colabora en el dictado de 2 comisiones. Participacién de la reunién semanal de Asignatura, Preparacién de los trabajos de | | laboratorio y puesta a punto —_| Fundamentacién del espacio curricula La Quimica Biolégica se encuentra dentro del grupo de Asignaturas del Ciclo de Conocimientos Basicos, Provee conocimientos y aptitudes para otras asignaturas del Ciclo de Conocimientos Basicos Profesionales (como Fisiologia Vegetal, Anatomia y Fisiologia Animal, Genética, Nutricién Animal, entre otras) y para las materias del Ciclo de Conocimientos Profesionales (Producciones y otras). ‘Sus contenidos hacen a la comprensién de los fenémenos quimicos vitales ¢ integran los conocimientos que el alumno adquirié en Biologia Celular, Quimica General e Inorganica y en Quimica Orgénica logrando una sintesis de conceptos que el estudiante de Ciencias Agropecuarias utilizard en los Ciclos siguientes de su aprendizaje. En el curso se analizan: -Los diferentes constituyentes celulares, su funeién y or -El intercambio de materia y energia en el organismo vivo. La transmisién de la informacién para la actividad bioldgica y su regulacién. La integracién de los distintos subejes se realiza a través de sintesis parciales; finalizando el curso con una integracién total de los procesos metabdlicos a través del andlisis de las distintas manifestaciones vitales. El desarrollo de la asignatura permite visualizar que los procesos vitales son una compleja interaccién de reacciones quimicas, interacciones moleculares y mecanismos de regulacién. 6. Objetivos del espacio curricular Generales = Comprender la estructura y funcién de los componentes quimicos de los seres vivos y las intracciones quimicas de las moléculas que hacen posible el metabolismo celular y la vida de las celulas. - Desarrollar habilidades y destrezas a partir del conocimiento de la Quimica Biologica para la resolucién de problemas en la préctica agropecuari - Valorar el espiritu de superacién, la responsabilidad, cooperacién y respeto para el logro de una eficiente labor en el transcurso de las actividades planteadas en Quimica Biolégica. Expecificos - Identificar la secuencia de reacciones de las biomoléculas que ocurren dentro de las células teniendo en cuenta la localizacién subcelular de cada proceso, - Analizar el significado biolégico de las reacciones quimicas que conforman el metabolismo. Celular. - Interpretar el funcionamiento integrado de los metabolismos y la regulacién de los mismos. ~ Adquirir destrezas para manejarse en el laboratorio y para la resolucién de situaciones problemiticas. Programa de Contenidos EJE: Las moléculas constituyentes de los organismos vivos, su compartamentalizacién, y las reacciones quimicas en las que intervienen como generadoras de los distintos procesos biolégicos. SUBEJE 1: COMPONENTES QUiMICOS CELULARES, SU LOCALIZACION Y FUNCION 1.1, Biomoléculas y sus funciones 1.2. La célula y sus sistemas de membranas SUBEJE 2: LA ACTIVIDAD BIOLOGICA COMO INTERCAMBIO Y FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA A TRAVES DE LOS PROCESOS METABOLICOS 2.1, Metabolismo General 2.1.1, Principios del metabolismo. 2.1.2, Metabolismo de Hidratos de Carbono. 2.1.3, Metabolismo de Lipidos. 2.1.4, Metabolismo de Aminodcidos. 2.2. Balance de materia y energia 1. El Ciclo de Krebs. 2.2.2. Produccién de energia en las células y balance de oxido-reduecién. 2.2.3, Fotosintesis. 2.2.4, Cielo del Nitrégeno. SUBEJE 3: TRANSMISION DE LA INFORMACION PARA LA ACTIVIDAD BIOLOGICA. 3.1, Acidos nucleicos 3.1.1. Estructura tridimensional. 3.1.2. Biosintesis. 3.2, Flujo de la informacién genética. 3.2.1. Cédigo genético. 3.2.2. Biosintesis de proteinas. SUBEJE 4: REGULACION DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA 4.1, Mecanismo de Regulacién de la Actividad Biolégica. 4.1.1, Mecanismo de Regulacién Genética 4.1.2. Mecanismo de Regulacién Enzimética. 3. Aplicacién de Mecanismos de Regulacién Metabélica: 4.1.4, Mecanismo de Regulacién Hormonal en animales. 4.1.5. Mecanismo de Regulacién Hormonal en Vegetales. SUBEJE 5: LA ACTIVIDAD BIOLOGICA COMO RESULTANTE DEL CONJUNTO DE PROCESOS BIOQUIMICOS ESTUDIADOS 5.1. Ejemplos integradores de la Actividad Biolégica. 5.1.1. Introduccién a la Bioquimica del Rumen. 1.2. Introducci6n a la Bioquimica de la germinacién. 1.3. Clase de cierre. Integracién sobre mapa metabdlico. PROGRAMA ANALITICO DE QUIMICA BIOLOGICA EJE: Las moléculas constituyentes de los organismos vivos, su compartimentalizacién, y las reacciones quimicas en las que intervienen como generadoras de los distintos procesos biolégicos. SUBEJE 1: COMPONENTES QUIMICOS CELULARES, SU LOCALIZACION Y FUNCION 1.1. Biomoléculas y sus funciones 1.1. Proteinas. Aminoicidos: polaridad y comportamiento acido-base. Estructuras: Primaria: enlace peptidico. Secundaria: o-hélice, configuracién B y orientacién al azar. Terciaria: globular y fibrilar. Cuaternaria: oligdmeros y protémeros. Interacciones y tipo de uniones que estabilizan los distintos niveles de conformacién. Desnaturalizacién e hidrélisis. Glicoproteinas y lipoproteinas. Importancia como biomoléculas. 1.1.2. Enzimas, catalizadores biolégieos. Poder catalitico. Especificidad. Nomenclatura y Clasificacién. Sitio activo. Factores que modifican la actividad enzimatica. Concepto de Km. Afinidad. Velocidad maxima, 1.1.3. Carbohidratos, Estructura: Monosacaridos. Isémeros. Disacaridos: maltosa, celobiosa, sacarosa, lactosa. Polisacdridos: glucanos, fructanos, glucégeno, almidén y celulosa (fibras). Importancia funcional. 1.1.4. Lipidos. Estructura: Acidos grasos. Propiedades fisicas y quimicas. Clasificacién, Triglicéridos, fosfolipidos, glicolipidos y esteroides (colesterol). Importancia funcional. 1.1.5. Acidos nueleieos. Unidades estructurales: nucledtidos. Su importancia como macromolécula. ADN y ARN. Funcién biolégica. 1.2. La eélula y sus sistemas de membranas . 1.2.1: Membranas Biolégicas. Sus constituyentes quimicos: proteinas, lipidos y sus derivados glicosilados. Ultraestructura de la membrana. Modelos de Membrana. Compartimentalizacién. Propiedades fisico-quimicas de la membrana: fluide7, difusién lateral de lipidos y proteinas, rol del colesterol. Asimetria, Permeabilidad selectiva. Transporte: Difusién simple y facilitada, transporte activo primario, transporte activo secundario: co y contratransporte. Endocitosis y Exocitosis. SUBEJE 2: LA ACTIVIDAD BIOLOGICA COMO INTERCAMBIO Y FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA A TRAVES DE LOS PROCESOS METABOLICOS 2.1. Metabolismo General 2.1.1. Prineipios del metabolismo. Catabolismo y Anabolismo. Reacciones exergonicas y endergénicas. Flujo de materia y energia en la biosfera. Estado de oxidacién: dador y aceptor de electrones. Tipos de reacciones metabélicas. Compuestos de alto potencial de iransferencia de energia. Coenzimas. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. 2, Metabolismo de Hidratos de Carbono. Glucélisis y Gluconeogénesis. Balance energético. Fermentaciones. Via de las Pentosas. Nucleétidos Azicares (Activacién de los ‘monosacéridos), Interconversién de aziicares. Glucogenolisis y Glucogenogénesis 3. Metabolismo de Lipidos. Degradacién de triacilglieéridos. Catabolismo de los deidos grasos, Activacién del dcido graso. Transporte (rol de la camitina). Proceso de oxidacién en acidos grasos saturados e insaturados. Anabolismo de acidos grasos. Transporte (rol del cittato), Formacién de Malonil-CoA. Acido Graso sintetasa (AGS). Rol de la Proteina Transportadora de acilos (PTA). Elongacién e insaturacién. Sintesis de triacilglicéridos. Biosintesis de isoprenoides, colesterol, vitaminas y hormonas derivadas. Metabolismo de Aminodeidos. Origen y destino del nitrégeno en los aminodcidos. Principales reacciones de los aminodcidos: inacién, Decarboxilacién. Vias metabslicas del amoniaco: organismos amoniotélicos, uricotélicos y ureotélicos. Ciclo de la Urea. Via del Acido Siquimico: Biosintesis de aminodcidos arométicos, taninos y alealoides. 2.2, Balance de materia y energia El Ciclo de Krebs. Visién global y andlisis del Ciclo. Su importancia en la interrelacién del metabolismo de los Hidratos de Carbono, Lipidos y Proteinas. Produccién de energia y coenzimas de oxido-reduccién. Vias anapleréticas. El Ciclo del Glioxalato como una alternativa del Ciclo de Krebs. 2.2.2. Produceién de energia en las células y balance de oxido-reduecién. Cadena de transporte de electrones. Fosforilacién oxidativa. Comparacién de la eficiencia energética de la Respiracién y la Fermentacién, Carga energética celular y su relacién con los procesos de degradacién y de biosintesis. 2.2.3, Fotosintesis. Ecuacién general de la Fotosintesis. Reacciones fotoguimicas. Fosforilacién cfelica y aciclica. Reacciones bioquimicas: Ciclo de Calvin. Alternativas de fijacién de CO: plantas C3, C4 y Metabolismo Acido de las Crasuléceas (CAM). Fotorespiracién. Relaciones de la Fotosintesis con el Metabolismo General. 2.2.4. Ciclo del Nitrogeno, Nitrogenasa: estructura y mecanismo de accién SUBEJE 3: TRANSMISION DE LA INFORMACION PARA LA ACTIVIDAD BIOLOGICA. 3.1. Acidos nucleicos 3.1.1, Estructura tridimensional. DNA. Doble hélice, cadenas complementai RNA. RNA mensajero, ribosomal y de transferencia, 3.1.2. Biosintesis, Replicacién del DNA. Complementariedad de bases. Rol general de las enzimas Polimerasas. Sentido de copia. Transcripcién. Sintesis del RNAm. Iniciacién. Elongacién. Terminacién. Cadena molde y codificadora. Sentido de copia. Modificaciones postranscripcionales del RNAm en organismos eucariotas. 3.2. Flujo de la informacién genética. 3.2.1. Cédigo genético. Caracteristicas. RNAt. Anticodén y codén. 3.2.2. Biosintesis de proteinas. Direccién de la sintesis. Activacién de los aminodcidos. Iniciacién. Elongacién. Terminacién. Diferencia entre organismos procariotas y eucariotas. SUBEJE 4: REGULACION DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA 4.1. Mecanismo de Regulacién de la Actividad Biologica. 4.1.1, Mecanismo de Regulacién Genética: Regulacin en organismos procariotas. Concepto de Operdn. Operin Lactosa, Operdn Triptofano. Regulacién en organismos eucariotas. 4.1.2. Mecanismo de Regulacién Enzimatica. Inducci6n y activacién. Enzimas alostéricas o reguladoras. Modificacién covalente, Zimégenos. Ejemplos y modos de accién. 4.1.3. Aplicacion de Mecanismos de Regulacién Metabélica: Regulacién de Glucdlisis y Gluconeogénesis. Regulacién del Ciclo de Krebs. Regulacién de Cadena respiratoria, 4.1.4. Mecanismo de Regulacién Hormonal en animales. Mecanismo de accién de hormonas peptidicas y esteroideas 4.1.5. Mecanismo de Regulacin Hormonal en Vegetales. Mecanismo de accién de giberelinas y auxinas. SUBEJE 5: LA ACTIVIDAD BIOLOGICA COMO RESULTANTE DEL CONJUNTO DE PROCESOS BIOQUIMICOS ESTUDIADOS 5.1. Ejempk integradores de la Actividad Biolégica. 5.1.1, Introduccin a la Bioquimica del Rumen. 3.1.2. Introduccién a la Bioquimica de la germinacién. 5.1.3. Clase de cierre. Integracién sobre mapa metabilico. 8. Metodologia de Ensehanza y de Aprendizaje La asignatura se desarrolla a través de clases tedricas y clases practicas (trabajos de laboratorio y actividades de resolucién de problemas). Las clases te6ricas se desarrollan mediante exposicién dialogada. Mientras que las actividades précticas se llevan a cabo en forma de trabajo grupal utilizando como estrategias de ensefianza la resolucién de problemas, y la utilizacién de mapas y redes conceptuales. Ademas se realizan trabajos de laboratorio en donde a través de experimentaciones y reacciones biogimicas el estudiante realiza el estudio de algunos casos pariculares que representan al metabolismo celular. Plan de actividades obligatorias CARGA UNIDAD TEMATICA HORARIA ‘Semana 7 Tedrico ‘Aula 2h ~ Proteinas y Enzimas. |SEMANAS MODALIDAD| LUGAR Laboratorio | Laboratorio 3h Actividad Practica 1: Integracién de contenidos de Biomoléculas. Trabajo a Campo Semana2 | Teérico Aula’ 2h Metabolismo. Vitaminas, Glucélisis, Fermentacién y Gluneogénesis. Laboratorio | Laboratorio 3h Trabajo de Lab. 2: Enzimas. Semana3 | Teérico Aula 2h Via de las Pentosas, Inter. aziicares, Glucogeno. Laboratorio | Laboratorio 3h Actividad Practica N° 2 (segunda parte): Resol. de problemas de Enzimas. Semana4 |~ Teérico Aula 2h Ciclo de krebs y Cadena Respiratoria Laboratorio | Laboratorio. 3h | Act. Prac. N° 4: Trabajo de | Laboratorio de Laboratorio: | Papa. Act. Practica | Metabolismos de hidratos de Carbono Semana5 | Teérico Aula 2h Degradacion de dcidos grasos. Sintesis de acidos | grasos. Ciclo del Glioxilato. Laboratorio | Laboratorio | 3h Act. Prac. N° 5: Resolucion de problemas: Metabolismo de hidratos de Carbonos. Oxidacién Completa y Fermentacién. Trabajo Laboratorio de Fermentacién. Semana 6 Teorico Aula 2h Estructura de aminodcidos y proteinas. Metabolismo de aminodcidos y Ciclo de la Urea. Laboratorio | Laboratorio 3h ‘Act. Prac. N° 6: Resolucién de problemas: Metabolismo de hidratos de Carbonos. Via de las Pentosas e Interconversién de Aziicares. Semana7 | Teérico Aula’ 2h TIntegracién de Metabolismo. Clase especial: Biog. De la erminacién. Laboratorio | Laboratorio 3h Act. Prac. N° 7: Resolucion de problemas: Met. de lipidos y Glioxilato. Semana & Teérico Aula | 2h Fotosintesis: Reac. Fotoquim. Fotosintesis: Reac. Bioquim. Laboratorio | Laboratorio 3h Act. Prac. N°®: Resolucién | de problemas: Metabolismo | de aminodcidos. | Evaluacién Aula 35h | Biomoléculas, Enzimas y (de Metabolismo de hidratos de | | suficiencia 1 Carbonos, C. Krebs y Cadena Respiratoria. ‘Semana9 | Teérico ‘Aula 2h Estructura de acidos nucleicos. Duplicacién. Laboratorio | Laboratorio 3h ‘Act. Prac. N° 8: Trabajo de Laboratorio y Trabajo a Campo de Fotosintesis. Semana 70| Teérico ‘Aula 2h Transcripcion. Sintesis de proteinas, | Laboratorio | Laboratorio 3h Act. Prac. N° 9: Resolucion | de problemas: Fotosintesis. Semanai1/ Teérico | Aula 2h Regulacién Enzimatica, | Metabélica y Genética Laboratorio Laboratorio 3h Act. Prac, N° 11: Integracién de metabolismos. Mapas Metabélicos. Semana 12) Tedrico Aula | 2h | Regulacién Hormonal. | Laboratorio | Laboratorio | 3h | Act. Prac. N° 12: Resolucion | de problemas: Genética. ‘Semana 13|~ Teérico ‘Aula | 2h Integracién y Cierre del Curso. | Laboratorio | Laboratorio 3h ‘Act. Prac. N° 13: | | Presentacién de informes de Trabajo a Campo (Semana 14|Teérico ‘Aula 2h Integracién y Cierre | Laboratorio | Laboratorio 3h Actividad Préctica: Integracién y Cierre Evaluacion 35h Metabolismos de lipidos y | de aminoicidos, Fotosintesis, suficiencia 2 Genética, Regulacién Semana 15) Evaluacion | Aula | 3h | Todo los contenidos de | Integracion l | I+ Clases Te6tri por semana de 2 horas de duracién. Se repite la clase durante la semana. 2+ Clases de Actividades Practicas: | clase por semana de 3 horas de duracién. 10, Evaluacion Tipos ¢ instrumentos de evaluacién Evaluacion Diagnéstica. Se realiza en la primera clase de actividades pricticas a través de preguntas escritas que hacen los docentes responsables de cada comisién. Los temas abordados se relacionan con contenidos correspondientes a materias correlativas como Biologia Celular y Quimica Organica. I {umentos: cuestionario escrito. Evaluacion Formativa. Esta evaluacién se realiza de forma sistematiea y continua durante el cursado de la materia La misma se implementa a través de preguntas orales que realizan los docentes a sus estudiantes para evaluar el avance del proceso de ensefianza-apredizaje. Normalmente se realiza al termino de cada unidad y previo a las evaluaciones parciales. Instrumentos: Cuestionarios orales, Evaluacion Sumativa. Comprenden cuestionarios escritos que evaliian contenidios tedricos y de actividades pricticas que fueron presentados durante el cursado de la Asigantura Instrumentos: Cuestionarios escritos que comprenden preguntas de desarrollo tedrico y la resolucion de situaciones probleméticas aplicando contenidos teéricos y pricticos. En tales preguntas se busca que los estudiantes vayan integrando los conocimientos adquiridos recientementes con contenidos precedentes y desarrollen la capacidad de aplicar esos contenidos tedricos a resolver situaciones probleméticas de tematicas propias de la Asigantura y que se relacionan con las ciencias agropecuarias. Estos cuestionarios escritos se toman para las evaluaciones de suficiencia y la de integracién y transferencia. Evaluaciones de suficiencia: Comprende 2 cuestionarios escritos en donde se evaluan contenidos tebricos y de actividades practicas de manera parcializada integrando contenidos de evaluaciones de suficiencia anteriores. La primera evaluacién se toma en el primer mitad sobre contenidos de la Asignatura, la segunda se toma después de finalizar el dictado de tedricos y actividades practicas. Evaluacién de Integracién y Transferencia: Comprende un examen integrador oral que evalia de manera integrada la totalidad de los contenidos dados durante las clases teéricas y las actividades précticas. Criterios de evaluacién: a) Capaciad para relacionar contenidos entre unidades e integrar los temas de Quimica Biol6gica. b) Capacidad para interpretar graficos, esquemas y resultados experimentales. ©) Claridad conceptual 4) Capacidad de juicio critic. e) Capacidad para realizar sintesis. f) Precisién en el uso del vocabulario técnico. g) Participacién individual. h) Capacidad para transferir los conocimientos de la Asignatura hacia las Ciencias Agropecuarias. Estudiante promocionado: el que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, aprueba las evaluaciones de suficiencia y la evaluacién de integracién y transferencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro) o aprueba todas las evaluaciones de Suficiencia con una nota igual o superior a 7 (siete) de acuerdo a lo decidido por el equipo docente de Asignatura. Para acceder a la acreditacién por promocién, el estudiante deberé haber cumplimentado los requisitos de correlatividad al momento de iniciar el espacio curricular. Estudiante regular: el que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, aprueba las evaluaciones de suficiencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Esta condicién se mantendra por el término de dos afios y medio del calendario académico desde la finalizacién del cursado de la asignatura. 1Estudiante libre por nota: el que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, no obtenga un minimo de 4 (cuatro) puntos en todas las evaluaciones de suficiencia. Estudiante libre por faltas: el que no asistié al 80% de las actividades obligatorias a alguna de las evaluaciones de suficiencia como tampoco a su correspondiente recuperatorio. Estudiante ausente: el que nunca asistié al espacio curricular. 12. Bibliografia ALAIS, CHARLES. Ciencia de la Leche: principios de técnicas lecheras. Editorial Reverté, Barcelona. 1985. S iv. v ALBERTS, B; BRAY , D; LEWIS, J; RAFF, M; ROBERTS, K; WATSON, J. D. Biologia Molecular de la Célula. 5° edicién, Editorial Omega. 2010. BARCELO COLL, J; NICOLAS RODRIGO, G; SABOTER GARCIA, B; SANCHEZ. TAMES, R. Fisiologia Vegetal. Editorial Pirdmide. 2010. BLANCO, A. Quimica Biolégica. 8°edicién. Editorial Ateneo. Buenos Aires, 2012. BOHINSKI, R. Bioquimica. 5° e DF. 1998, ién. Editorial Addison-Wesley Iberoamerica. Més CHURCH, DAVID. El Rumiante: Fisiologia Digestiva y Nutricién. Editorial Acribia. Espaiia. 1993. CURTIS, H; BARNES, N.S; MARGALEF, R. /nvitacién a la Biologia. 7° edicién. Editorial Medico Panamericana. 2007. De ROBERTI, E.M; HIB, J. Fundamento de Biologia Celular y Molecular de De Robertis. Cuarta Edicién. Editorial El Ateneo. Bs As. Argentina. 2004 DE ROBERTIS, E.D; DE ROBERTIS, E.M; HIB, J.; PONZIO, R. Biologia Celular y Molecular. Decimoquinta edicién. Editorial El Ateneo. Bs As. Argentina. 2008. LEHNINGER, A; NELSON, D. COX, M. Principles of Biochemistry. 6° edicién. Editorial Freeman and Company. New York, EEUU. 2013 SIVORI, E. M; MONTALDI, E.R; CASO, O.H; BRENNER, R.R; Fisiologia Vegetal. Editorial Hemisferio Sur. 1986. SMITH, C.A; WOOD, E.J; BONFIL OLIVERA, M; GANI VICELOY, F.M; MACARULLO, iologia Molecular. Editorial Addison-Wesley Longman. 1998. STRYER, L; BERG, J.; TYMOCZKO, J; CLARKE, N.; MACARULLA, J.M; Biogquimica. 7° edicidn, Editorial Reverté, Barcelona, Espafia. 2013. VOET, D; VOET, J; Biochemistry. 5° Edicion. Editorial John Wiley and Sons. New York. EEUU. 2013, Ca FIRMA COORDINADOR Dr. Nelson R. Grosso Septiembre de 2016

También podría gustarte