Está en la página 1de 39

Selección y diseño de

procesos productivos
Contenido
1. Selección del proceso
• Concepto de proceso
• Tipos de procesos productivos
• Matriz producto-proceso
• Producción para inventario vs. producción por pedidos
2. Diseño del proceso
• Esquema general
• Diagrama de flujo
3. Análisis de procesos
• Herramientas de análisis de procesos
• Medición de procesos
1.Selección del proceso
Proceso:
Conjunto de actividades que recibe uno o más
insumos y crea un producto.
En un proceso confluyen una o varias tareas.

INSUMOS PROCESO PRODUCTO


Tipos de procesos productivos

PROYECTO INTERMITENTE FLUJO LINEAL

LÍNEAS DE
TALLER LOTE ENSAM- CONTINUO
BLAJE

Bajo Volúmenes de producción Alto


Tipos de procesos productivos
Proyectos Procesos
• Fabricación de productos intermitentes
únicos o exclusivos. • Poca cantidad de productos
• Una o muy pocas con mucha variedad
unidades • Utiliza las mismas
• Actividades que deben instalaciones para la
llevarse a cabo en un producción de distintos
lapso de tiempo y en productos
secuencia • Equipos y trabajos similares
• Control: técnicas de se agrupan en centros de
administración y trabajo
proyectos (PERT – CPM) • Un producto pasa por
• Períodos de fabricación distintos centros de trabajo
largos y altos costos • Se dividen en dos tipos:
Tipos de procesos productivos
Procesos intermitentes tipo Procesos intermitentes por lotes
taller •Se producen lotes de productos una
•Se fabrica una cantidad pequeña y otra vez.
de un producto. •El cliente elige entre una amplia
•Características del producto se variedad de productos, pero no es a
medida
ajustan a las exigencias del •Por lo general los lotes son más
cliente. grandes que en los talleres
•Son procesos muy flexibles •Un lote pasa por distintos centros de
•Un lote de producto puede trabajo
hacerse una sola vez.

En ambos casos la programación de la producción es compleja


Indicados en donde hay poca estandarización y volúmenes de producción
no muy altos
Tipos de procesos productivos
Procesos de flujo lineal
• Secuencia de operaciones lineal
• Fabricación de grandes volúmenes
• Poco productos diferentes (procesos poco flexibles)
• Alto grado de automatización (los empleados sólo tienen que
aprender un número reducido de operaciones sencillas
• Hay dos tipos: líneas de ensamblaje y procesos continuos.
Tipos de procesos productivos
Líneas de ensamblaje Procesos continuos
• Se fabrican productos discretos • Siempre se ejecutan las mismas
• Fabricación en serie operaciones, en las mismas
máquinas, para la obtención del
• Son más eficientes que los mismo producto
procesos intermitentes • Hay estandarización y controles de
• Productos técnicamente calidad efectivo
homogéneos • A veces los productos no son
• Poca variedad de productos. El discretos
cliente participa poco

En ambos casos las máquinas se disponen en línea, una tras otra.


Matriz producto - proceso
Bajos vol. Mayor vol. Altos vol.
Estructura Bajos vol. Varios product. Pocos product. Muy pocos
producto Muchos product. Opciones a product.
Estandariza-
Estructura Hechos a medida escoger ción creciente Estandariza-
proceso Reducida estand. ción fuerte

TALLERES Imprenta

Rest.
LOTES Comida
rápida
Ensambla-
LINEAS dora carros

Refinería
CONTINUOS petróleo

Hayes y Wheelwright (1984)


Fabricación para inventario vs.
fabricación por pedidos
Inventarios Pedidos
• • Los clientes realizan
Produce para mantener inventarios
• Tiempos de entrega cortos pedidos
• • Amplia gama de opciones
Línea de producción estandarizada
• Poca variedad de productos • Proceso flexible para
• satisfacer
Decisiones importantes: pronósticos, necesidades
planeación y
control de inventarios de los clientes
• Costos más altos
• Decisiones importantes:
control de flujo de
pedidos, gestión de
tiempos de entrega,
cumplimiento de fechas
2. Diseño del proceso
Consiste en la especificación de las entradas
(materia prima, materiales, etc.), operaciones,
flujos de trabajo, métodos, personal y equipos
necesarios para la producción de bienes y
servicios.

¿Cuándo se efectúa el diseño de un proceso?


1. Cuando se va a ofrecer un bien o servicio
nuevo
2. Cuando se modifica un producto
3. Cuando surge una nueva tecnología
PROCESO
 Es el conjunto de etapas que se realizan de
forma secuencial para conseguir elaborar
productos o servicios (outputs) a partir de
determinados inputs
 Un proceso es un ámbito de actuación que
define un curso de acción compuesto por una
serie de etapas, las cuales añaden valor a las
entradas con el fin de producir unas salidas que
satisfagan las necesidades del cliente del
proceso
Ejemplo de diagramas de flujo

Representación gráfica de los pasos o tapas de un proceso.


Utiliza símbolos. Algunos son:

Inicio / Fin Operación Base de datos


Operación manual

Decisión Información Almacenamiento Subproceso Conector


escrita o esperas
Ejemplo de diagramas de flujo
Inicio

Pesar materia prima

Agregar
reactor

Reacción química

Sacar
muestra NO

Viscosidad SI
Medir viscosidad Enfriar y descargar Fin
OK?
Ventajas de los diagramas de flujo
• Favorecen la comprensión del proceso al
mostrarlo como un dibujo
• Permiten identificar problemas y
oportunidades de mejora del proceso
(pasos redundantes, reprocesos,
conflictos de autoridad, cuellos de botella)
• Excelente herramienta para capacitar a
los empleados
3. Análisis de procesos
Estudio de procesos existentes con la
finalidad de mejorarlos.

Herramientas utilizadas:
- Diagramas de flujo (buen nivel de detalle).
- Mapas en función del tiempo o mapas de
procesos (diagramas de flujo con el
tiempo en un eje horizontal)
- Cuadros de procesos.
MAPA DE PROCESOS
Análisis de Procesos
 los pasos a seguir son:
a. Identificación de procesos estratégicos,
fundamentales y de soporte.
b. Construcción del mapa de procesos.
c. Asignación de procesos clave a sus
responsables.
d. Desarrollo de instrucciones de trabajo de
los procesos.
Identificación de procesos estratégicos,
clave y de soporte

 Procesos estratégicos: Son los procesos responsables de


analizar las necesidades y condicionantes de la sociedad, del
mercado y de los accionistas, para a partir del análisis de
todo ello y el conocimiento de las posibilidades de los recursos
propios, emitir las guías adecuadas al resto de procesos de la
organización para así asegurar la respuesta a las
mencionadas necesidades y condicionantes.

 Se suelen referir a las leyes, normativas,... aplicables al


servicio y que no son controladas por el mismo.
Ejemplo
 Los procesos estratégicos del Servicio de
Gestión y Control de la Calidad de una
Universidad son:
 Plan Estratégico de calidad,
 Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las
Universidades,
 Manual de la Calidad,
 Modelo EFQM,
 Directrices de la Política de Calidad de las Normas
UNE/EN/ISO
Identificación de procesos estratégicos,
clave y de soporte
 Procesos clave: atañen a diferentes
áreas del Servicio y tienen impacto en el
cliente creando valor para éste. Son las
actividades esenciales del Servicio, su
razón de ser. Son los procesos a partir
de los cuales el cliente percibirá y
valorará nuestra calidad
Ejemplo
 Los procesos fundamentales del Servicio de Gestión y Control de la
Calidad son:
 Captura, procesamiento y análisis de información sobre las necesidades
y el grado de satisfacción
 Facilita información sobre la calidad de la docencia, la investigación y los
servicios de la Universidad;
 Presta asesoramiento técnico a los grupos de mejora
 Monitorizar los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad;
 Realiza auditorías de calidad;
 Elabora propuestas de mejora;
 Colabora en el diseño o re-diseño de nuevos servicios o productos;
 Apoya técnicamente los sistemas de autoevaluación basados en el
modelo Europeo de Gestión de la Calidad Total;
 Evaluación de la docencia y los servicios;
 Registra, conserva, analiza y da respuesta a las reclamaciones y
sugerencias
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS
ESTRATÉGICOS, CLAVE Y DE SOPORTE

 Procesos de soporte: Son los procesos


responsables de proveer a la
organización de todos los recursos
necesarios, en cuanto a personas,
maquinaria y materia prima, para a partir
de los mismos poder generar el valor
añadido deseado por los clientes.
Ejemplo
 Los procesos de soporte del Servicio de
Gestión y Control de la Calidad son:
 Contratación y promoción del personal;
 Compras;
 Formación;
 Sistemas de información;
 Control de gestión;
 Mantenimiento
Construcción del Mapas de Procesos
 Una vez identificados todos estos
procesos pueden organizarse en un
Mapa de Procesos.

 Se muestran a continuación algunos


ejemplos de Mapas de Procesos:
Empresa de Confecciones.

Política, S
Direccionamiento Atención al cliente
Objetivos y a
Estratégico Ventas
revisiones por
la Dirección t
i
s
f
Cliente, Requisitos, Expectativas

a
c
Diseño c
Trazado Compras Corte
Desarrollo
i
ó
Inspección Empaque n
Ensamble Terminado
Final Embalaje

C
l
i
e
Control n
Recurso
Contabilidad Documentos y Facturación
Humano t
Registros
e
Medición,
Mantenimiento
Análisis y Mejora
Empresa Siderúrgica

PROCESOS Implementación y Auditorías Revisión por Acciones


DE Mantenimiento Internas parte de Correctivas y
GESTION del SGC de Calidad la Dirección Preventivas
1 2 3 4

C Programación y Laminación C
L Toma y revisión Control de la Fabricación Fabricación de productos L
de pedidos Producción de Hierro de Acero No Planos
I 6_ 7_ 8_ 9_ I
5_
PROCESOS E E
N N
OPERATIVOS
T T
E Laminación Fabricación Servicio E
de productos Fabricación de productos Almacenamiento al
Planos de Tubos Viales y Distribución Cliente
10_ 11_ 12_ 13_ 14_

Gestión de Gestión Gestión de Control de Mantenimiento


PROCESOS tecnología de la Logística RRHH Calidad de Planta
información 15 16 17 18 19
DE
Control de Mantenimiento Fabricación de Gestión Gestión de
SOPORTE
Equipos de Refractario Piezas y Financiera procesos
medición 20 21 repuestos 22 23 auxiliares 24
20
Prestación de servicios de vigilancia, inspección y control de
empresas de economía solidaria.

PROCESOS

PROCESOS
INVESTIGACIÓN Y MEJORAMIENTO
ESTRATEGICOS
PLANIFICACIÓN ANALISIS DE CONTINUO
INFORMACION

VIGILANCIA INSPECCIÓN CONTROL


PROCESOS
MISIONALES

GESTIÓN DE INTERACCIÓN CIUDADANA

RECURSOS FINANCIEROS GESTIÓN COMUNICACIONES


PROCESOS
TALENTO HUMANO GESTIÓN ASESORÍA JURIDICA
DE APOYO CONTRATACIÓN GESTIÓN DOCUMENTAL
GESTIÓN INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE CONTROL INTERNO
MAPA DE PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD DE LA ESSA E.S.P
Procesos de Dirección

Gestión de Planeación Gestión Gerencial

Procesos Misionales
NECESIDADES Y REQUISITOS

Gestión Gestión Gestión de Mercadeo

Gestión Control Pérdidas


Negociación

SATISFACCIÓN CLIENTES
Expansión
Energía
Gestión Negociación de Energía
CLIENTES

Gestión Gestión

SUMINISTRO
Generación Operación del
Térmica Sistema Gestión Facturación

Gestión
Generación Gestión Gestión Cartera
Hidráulica Mantenimiento
del Sistema Gestión Clientes
Gestión
Mantenimiento
Gestión Alumbrado Público

Procesos de Apoyo

Gestión Gestión Gestión Gestión


Gestión Recurso Gestión
Talento Calidad Bienes y Control Interno
Financiero Ambiental
Humano Servicios

Fecha de aprobación: Febrero 21 de 2006 Revisión No.2 Aprobado por: Gerente General
Asignación de procesos clave a sus
responsables

 Una vez definidos los procesos fundamentales


del Servicio se deben asignar los propietarios o
responsables de los mismos. Los propietarios
son los encargados de la supervisión y control
de los procesos, es decir, los que se hacen
responsables de su correcto funcionamiento
Desarrollo de instrucciones de trabajo
de los procesos

 Los procesos deben desarrollarse de


forma que quede suficientemente claro
qué pasos deben darse para realizarlo.
Es decir, se hace necesaria una
explicación, fase por fase, de las
actividades que componen el proceso
Ejemplo
.

PROCESO GESTIÓN DE SUGERENCIAS

RESPONSABLE Federico García


• Diariamente captura, procesa y archiva las sugerencias enviadas
desde los TPS, la página web de la UMH o los Cegecas al Buzón de
Sugerencias.
• Seguimiento semanal del estado de las sugerencias (solucionado,
pendiente, no procede) mediante contacto telefónico o vía e-mail con
INSTRUCCIONES otros servicios (infraestructuras, recursos humanos, etc.): elaboración
DE TRABAJO de informe.
• Análisis estadístico de las sugerencias (temas, centros, campus,
frecuencia).
• Detección de áreas de mejora.
• Elaboración de propuestas de mejora: informe.
Ejemplo

PROCESO AUDITORÍAS DE SERVICIOS

RESPONSABLE Francisco López

• Visitas periódicas a los campus. Revisión de los servicios, sus


equipos e instalaciones. Detección de no-conformidades,
seguimiento de las mejoras y los nuevos servicios implantados.
Intercambio de impresiones y opiniones con los usuarios y
INSTRUCCIONES
responsables de los servicios: elaboración de informe.
DE TRABAJO • Detección de áreas de mejora y análisis histórico de las mejores
prácticas de los servicios.
• Elaboración de propuestas de mejora: informe.
GESTION DE LOS PROCESOS
 Tres fases son las necesarias para comprender
y poder mejorar continuamente los procesos:

Mejora continua

Evaluar Analizar Mejorar


Evaluar
1. Definir la Misión del proceso de forma tal que permita la
comprensión del valor añadido del mismo respecto de su
contribución a la Misión general de la organización.
2. Asignar un propietario de proceso que lidere la mejora continua
de la eficacia y la eficiencia.
3. Consensuar requerimientos cliente – proveedor como primer
paso para la mejora de calidad.
4. Definir indicadores sólidos y consistentes que permitan la toma
de decisiones acertadas respecto de la mejora de la calidad. Es
necesario estar seguro de que los datos en todo momento,
reflejan la situación actual, la tendencia y son coherentes con los
requerimientos cliente – proveedor existentes.
5. A partir de la comprensión de la misión, los requerimientos de los
clientes y los resultados de los indicadores, evaluar el proceso
identificando las ayudas y barreras existentes en el entorno y los
puntos fuertes y áreas de oportunidad del proceso en si. El
resultado de la evaluación nos permitirá detectar las áreas de
mejora a contemplar.
Analizar

 Analizar las áreas de mejora, utilizando


herramientas de mejora de la calidad tales
como: Proceso de Mejora de Calidad, Análisis
de causas raíz y Simplificación de procesos.
 Determinar los beneficios que la aplicación de
la metodología del Benchmarking puede
aportar, en cuanto a la obtención de prácticas
adecuadas para obtener las mejoras de
rendimiento necesarias.
 Identificar las acciones adecuadas para
garantizar la mejora del rendimiento.
Mejorar
 Convertir las acciones en planes detallados de
mejora
 Llevar a cabo los planes de mejora
 Comparar los resultados de los indicadores con
los resultados previos, comprobando de esta
forma si las acciones dan la mejora esperada.
 Verificar la satisfacción del cliente
 Iniciar un nuevo ciclo de gestión, volviendo a la
fase de evaluación.
IDENTIFICACION DE PROCESOS CRITICOS
 Es necesario identificar cuales son los Factores
Críticos de Exito (FCEs) de la organización:
 Un FCE es un elemento en el cual se tiene que ser
especialmente excelente debido a que el mismo puede
determinar el éxito o el fracaso de la organización

 Los FCEs (en un número máximo de 8), deben de


satisfacer la condición de “necesario y suficiente”
asegurando que cada uno de ellos es necesario
para la Misión de la organización y que la suma de
todos es suficiente para alcanzarla
IDENTIFICACION DE PROCESOS CRITICOS

 Una vez determinados cuales son los


FCEs, podremos identificar cuales son
los procesos de la organización que
tienen impacto directo en los mismos,
siendo estos procesos los Procesos
Críticos. Identificar los Procesos Críticos
es la base para poder administrar los
esfuerzos de mejora continua de la
organización.

También podría gustarte