Está en la página 1de 7

La prosa en el siglo XVI

Se desarrolla en cuatro direcciones:


 Prosa didáctica: pretende el perfeccionamiento del hombre y la reforma
de la sociedad. Destaca Diálogo de la Lengua, de Juan de Valdés.

 Prosa histórica: aparece impulsada por el sentido expansionista de la


época y las perspectivas que se crean con la conquista de América. Destaca
Historia de Indias, del Padre Mariana.

 Prosa religiosa: tiene finalidad formativa y sintoniza con la religiosidad


popular de la época. Destaca Camino de perfección, de Santa Teresa de
Jesús.

 Prosa narrativa: mantiene y modifica diversas formas de relato del siglo


xv (los libros de caballerías, de ficción sentimental y de aventuras), pero
nacen también diversos géneros y obras de entretenimiento. Destaca La
Galatea, de Cervantes.
Las formas narrativas del siglo XVI
Dos tendencias narrativas:

 De carácter idealista
• Libros de caballería
• Novela corta italiana
• Novela pastoril
• Novela bizantina
• Novela morisca

 De carácter realista
• El Lazarillo de Tormes
• El Quijote
La novela picaresca
 Se inicia en 1554 con Vida de Lázaro de Tormes y de sus
fortunas y adversidades.

 El protagonista de las novelas picarescas es el pícaro.


Rasgos esenciales: actitud antiheroica, origen
genealógico bajo, criado de muchos amos, actuación por
móviles inmediatos, gran capacidad de adaptación y
código del honor deformado.

 Características
 Ficción autobiográfica relatada en primera persona.
 Historia basada en una sucesión de memorias por
episodios.
 Narración itinerante, pues el pícaro va de amo en
amo y de lugar en lugar.
 Acontecimientos que se subordinan a un final
predeterminado.
 Evolución temporal.
El Lazarillo de Tormes
 Obra de autor desconocido que relata en primera persona la historia de
Lázaro, personaje de origen humilde que aprende a sobrevivir gracias a su
ingenio y que consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así
un hipotético ascenso social.
 Tema principal: historia de un aprendizaje, que se muestra mediante el
relato de las peripecias que le suceden a Lázaro.
 Otros temas: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la
insolidaridad humana o la mendicidad.
 Estructura: un prólogo y siete tratados de extensión variable que forman
una carta dirigida a un personaje desconocido, en la que el protagonista
trata de justificar su caso, una situación de deshonor
 Personajes: «arquetipos» de clase o grupo social. Sólo el protagonista
evoluciona a lo largo de la obra.
 Estilo claro, sencillo, esencializador.
La herencia de Cervantes
 Cervantes es un narrador que experimenta con la mayor parte
de los modelos narrativos anteriores: la novela pastoril, la
novela bizantina y la novela corta.
 La Galatea: primera novela de Cervantes. Novela pastoril de
carácter idealista, que desarrolla el tema de los amores entre
pastores en el marco ideal del locus amoenus.
 Los trabajos de Persiles y Sigismunda: obras póstuma. Novela
bizantina que gira en torno al tema del amor.
 Novelas ejemplares: colección de doce novelas cortas.

 El Quijote: parodia de las novelas de caballerías, donde


Cervantes crea una forma nueva y revolucionaria.
El Quijote
 Obra maestra de Cervantes, considerada la primera novela moderna.
 Estructura
 Primera parte: apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha, tuvo un gran éxito y fue varias veces reeditada.
 Segunda parte: se publicó en 1615 con el título El ingenioso caballero don
Quijote de la Mancha.
 Temas: el caballeresco (llena la obra y es objeto de parodia),
el amor («amor cortés»), el literario (crítica a obras y autores
de la época), la lucha existencial entre los ideales y la
realidad, el prestigio de las armas o las letras y el humor.

 Personajes: imagen de lo que era España a principios del siglo


xvii (campesinos, venteros, hidalgos, mozas, clérigos…).

 Protagonistas: Don Quijote defiende sus ideales de caballero


andante y Sancho Panza acompaña al caballero dando una
visión más realista de las cosas. A lo largo de la novela se
transferirán rasgos de un personaje a otro y así se puede hablar
de la «quijotización» de Sancho y de la «sanchificación» de
Don Quijote.

 Propósito de la obra: parodia de los libros de caballerías pero


también retrato de la sociedad de la época y obra de crítica y
teoría literaria.

También podría gustarte