Está en la página 1de 45

LUNES 26 DE

SEP TIEM BRE,


2022

Motivación
P ROFESORA P IA LORETO
VALDÉZ

INTEGRANTES:
P IA RIVERA P AEZ
LAURA LEIVA GONZÁLEZ
CRISTINA ELGUETA
P INTO
00.
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEP TO DE
Ín d i ce M OTIVACIÓN

3. DEFINICIÓN DE
M OTIVACIÓN
5.DETERM INANTES
4. P ROCESO DE
M OTIVACIONAL LA
MOTIVACIÓN
6. INTENCIÓN
07. ACTIVACIÓN
M OTIVACIONAL
8. DIRECCIÓN DEL
COM P ORTAM IENT

Ín d i ce
O

9. TIP OS DE M OTIVOS
10.M OTIVOS P RIM ARIOS
11.M OTIVOS SECUNDARIOS

12.ACTIVIDAD
12. CONCLUSIÓN
01. RECONOCER EL CONCEP TO
Y LA DEFINICIÓN DE
MOTIVACIÓN.

Objetivos
02. DIFERENCIAR LOS
M OTIVOS P RIM ARIOS Y
SECUNDARIOS.
3.DAR A CONOCER LOS TIP OS DE
M OTIVOS Y SUS NECECIDADES.
4.COM P RENDER EL
P ROCESO MOTIVACIONAL.
Introducción
Introducción
La motivación se encuentra en nuestro día a
día, aquella influye en nuestra conducta de
una forma tanto positiva como negativamente
en nosotros, así mismo nos guía en la
realización de nuestras metas e objetivos
personales. A continuación, conoceremos
más sobre esta.
C o n c e p t o de m o t i v a c i ó n
La motivación se utiliza para dar explicación a diferentes efectos
que pueden ser constatados en el comportamiento observable
de una persona, efectos tales como:
El comienzo de una nueva actividad o inicio de un
comportamiento.
El mantenimiento de un comportamiento o
persistencia de una actividad en curso.
La d irección u ob jetivo q ue tiene
el com p ortam iento.
D e f i n i c i ó n de m o t i v a c i ó n
El término motivación deriva del latín
motus y según el diccionario de la
Lengua Española, motivación hace
referencia a la «acción y efecto de
motivar, explicar el motivo por el que
se ha hecho una cosa». Mientras que
motivo, en su primera acepción, es un
adjetivo que refiere «que mueve o
tiene eficacia o virtud para mover».
E l proceso m o t i v a c i o n a l
El proceso motivacional se
cuando uno o inicia
varios
determinantes motivacionales de
las condiciones que dan lugar a que los
una persona se plantee o tenga crean
la
intención de realizar una determinada
conducta. Entonces se produce la
activación del comportamiento, que
será responsable de poner en marcha
una conducta, mantenerla con una
intensidad determinada y finalizarla.
Deter i n a n t e s de l a
m o ti v a c ió n
Los determinantes de la motivación son muchos y con complejas interacciones
entre ellos. Como determinantes de este proceso intervienen tanto factores
internos como externos. Los determinantes internos, que son los que ejercen
de tracción del comportamiento, se concretan principalmente en la herencia,
la homeostasis, el crecimiento y en los procesos cognitivos. Mientras que los
determinantes externos, que son los que ejercen de propulsión del
comportamiento, implican al aprendizaje, el hedonismo y a la interrelación
social.
L a intención
La intención es el factor
directamente motivacional que influencia la conducta,
a
intensidad como aindicador
se está dispuesto de
intentar o cuánto con quése
esfuerzo
pretende dedicar para ejecutar el comportamiento en cuestión.
La intención conductual es considerada un antecedente
inmediato de la conducta real, de manera que cuanto más
fuerte sea la intención de comprometerse en una acción o de
lograr ciertos objetivos, más probable será que se produzca la
conducta.
-Los planes: Se refiere a que cuando una persona evalúa una situación,
primero tendrá una representación ideal y una representación real de los
hechos.
- Las metas: Se refiere a que las personas que tienen metas consiguen
más objetivos que aquellas que no las tienen.
-La disonancia cognitiva: Se refiere a las diferencias existentes entre los
valores, creencias, ideas, pensamientos y acciones, y las conductas
que realiza
.— Las expectativas: Son las evaluaciones subjetivas de la probabilidad
de alcanzar una meta.
-La atribución:. Se refiere a que las personas buscan cuál es la causa de
los hechos que les ocurren.
L a activación motivacional
El principio de energización o activación de la motivación se ha conceptualizado
de muchas maneras diferentes a si pues, la activación es una de las variables
responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y finalización de la conducta
motivada.
Un primer efecto de la activación es la producción de comportamiento, es
decir, el inicio o finalización del mismo. El comportamiento es un buen índice ero
incompleto, de activación, es decir, si se observa algún tipo de comportamiento en un
organismo.
Una segunda característica de la activación está relacionada con el
mantenimiento del comportamiento en una determinada actividad.aunque de
nuevo con ciertas restricciones o limitaciones.
Comportamiento Efectos de la activacion

Incrementos en la activación inician comportamientos y


Producción
su reducción los finalizan.

A mayor activación, mayor persistencia


Mantenimiento
del comportamiento.

A mayor activación mayor intensidad


Intensidad
del comportamiento.
L a dirección
del comportamiento
Otro de los elementos clave que utilizábamos en la definición de
motivación se refería a la dirección del comportamiento.
Mediante la dirección se hace referencia a la tendencia a
acercarse o evitar un determinado objetivo o meta. El concepto
de direccionalidad es necesario porque la activación por sí sola
no da razón del total del comportamiento motivado, es decir,
además de una energización del comportamiento hay una
selección de actividades y objetivos del mismo.
T i p os d e m ot i v os
El motivo es una disposición
relativamente estable para
ejecutar determinadotipo
de acción.
Se agrupan en dos
categorías: Motivos primarios y
secundarios.
Motivos
p ri m a ri os
Principales determinantes

Motivos primarios también denominados innatos


y
biogenicos.
Sus principales determinantes son la herencia,
la homeostasis y el hedonismo.
Su objetivo es arreglar cualquier desajuste en
el organismo para que este funcione correctamente.
S e d y con d u ct a d e b e b e r
Es una necesidad sistemática de ingerir líquido debido a
mecanismos homeostáticos.
La sed puede ser considerada como un estado motivacional que
se produce para que se tome conciencia de la necesidad de
beber agua
Debe tener un nivel de líquido en su punto óptimo ya que de ello
depende el funcionamiento de distintos sistemas, cada vez baja
el nivel de líquido entran en funcionamiento los mecanismos
fisiológicos de regulación.
La experimentación de sed es el aviso de que algo no está
funcionando con normalidad
H a m b re y con d u ct a d e com e r
El hambre es la motivación que nos hace saber que debemos conseguir
sustancias para nuestro cuerpo
El síndrome hipotalamico ventromedial se caracteriza por un hambre
pertinaz y constante que provoca que el peso suba de forma imparable y
es entendido como situación de excesiva motivación
El síndrome hipotalamico lateral es lo contrario ya que entra en una
dinámica de desmotivacion y causa que se baje progresivamente de peso
C u r i o s i d a d y conducta exploratoria
La curiosidad y la conducta exploratoria comprenden a todas las
actividades que implican una respuesta.
Es considerada como el determinante motivacional que activa la
conducta exploratoria.
La curiosidad es un completo emocional-motivacional que permite
entender cómo se lleva acabo una conducta exploratoria.
Cuando el nivel de activación se encuentra en un punto moderado se
experimenta placer, pero si se encuentra al contrario es decir debajo se
experimenta malestar.
S u e ñ o y con d u ct a d e d orm i r
El sueño es un proceso necesario para mantener el equilibrio
energético y la actividad psicológica
La privación del sueño puede causar cambios en la motivación
El sueño lento se experimentan cambios que están relacionados
con un predominio funcional del sistema nervioso autónomo
parasimpatico
El sueño paradójico se caracteriza por poder relatar con exactitud
el contenido de ensoñación
Sexo y
conducta sexual
La ausencia de actividad sexual
no pone en peligro la vida de la
persona implicada.
Es posible argumentar que
podría ocasionar consecuencias
negativas.
Sexo y
conducta sexual
Conlleva una desaparición de la
dotación genética de la persona
en cuestión.
Puede plantearse la
desaparición de la especie.
Sexo y
conducta sexual
Fuente importante
de gratificación.
M ecanismo fisiológico
de regulación: Hormonas.
Hipotálamo, a través de la
estimulación a la glándula
pituitaria.
S e xo y con d u ct a se xu a l
Mecanismo conductual de regulación: Aprendizaje.
Distintas sociedades tienen normas diferentes de socializar
la conducta sexual.
La relación entre pares es la principal fuente de
aprendizajes
relacionados con la conducta sexual.
Determinadas condiciones ambientales también influyen, debido
a una asociación cultural.
S e xo y con d u ct a se xu a l
Establecer si un determinado patrón de conducta sexual
se debe a factores de aprendizaje es complicado.
No deja de ser factible observar una conducta sexual
desadaptada y trazar retrospectivamente las influencias
que ese sujeto ha recibido a lo largo de su vida.
Principales determinantes
DETERMINANTES EFECTOS

Activación producida por estrógenos y andrógenos,


Homeostasis regulados por el hipotálamo.

P rocesos Responsable de la activación (dirección)


cognitivos sexual.

Creación de guiones y roles sexuales.


Aprendizaje Condiciones ambientales facilitadoras de la activación
sexual.
Motivos
secundario
s
M ot i v a ci ón d e
l Tendencia
og ro a buscar el éxito en tareas que implican la evaluación del
desempeño.
Agradar a otros, evitar las críticas, obtener la aprobación o
simplemente conseguir una recompensa.
David McClelland descubrió en un experimento de laboratorio que los
sujetos con una alta necesidad de logro se mostraron más inquietos a
la hora de buscar información para encontrar nuevos modos de hacer
mejor las cosas, así como para evitar la rutina.
M ot i v a ci ón d e
l og ro
Sociedad altamente competitiva.
Los éxitos y los logros garantizan la adaptación.
En casi la totalidad de nuestras conductas existe un motivo
de logro.
El desarrollo del motivo de logro inicia entre los 3 y 4 años de
edad. Setrata de una necesidad de hacer las
cosas del mejor modo posible, no tanto para
conseguir la aprobación de otras personas, sino por la propia
satisfacción de hacerlas.
Características
Busqueda activa éxito en
del rendimiento el
profesional.
Conductas
Asunción de responsabilidades de su
emprendedoras.
comportamiento
. Preferencia por las tareas de dificultad
moderada.
Evitación de riesgos
extremos.
M o t i v a c i ó n d e poder
Tendenci a influir, persuadir o
a a otras personas,
controlar con de
objeto conseguir
reconocimiento y aceptación.su
Puede manifestarse en grupos de
referencia directo, como en
esferas más lejanas.
Pone en manifiesto la necesidad
que muestran las personas de
influir en los demás.
M o t i v a c i ó n d e poder
Incrementos con el motivo de poder corresponden con elevaciones en los
niveles de catecolaminas: adrenalina y noradrenalina.
Se desarrolla en la infancia.
Niños educados con tolerancia en la conducta sexual y la agresión
muestran un mayor motivo de poder en la edad adulta.
Etapa de adquisición, connotación de objetos más o menos
valiosos. Etapa de autonomía, controlar la vertiente expresiva de
la ira.
Etapa de asertividad, manifestación de independencia.
Etapa de pertenencia, el individuo de implica en asociaciones y
organizaciones.
Características
Intención de convencer y persuadir.
Comportamientos
asertivos, competitivos y agresivos.
Utilizar en su propio beneficio a los
miembros del grupo al que
pertenecen.
Pueden llegar a ser buenos líderes.
Susceptibilidad a estar influidos
por prejuicios.
M o t i v a c i ó n de a f i l i a c i ó n
Interés por establecer, mantener o restaurar una relación afectiva positiva con
una o varias personas.
Los estudios existentes no han encontrado que la motivación de afiliación vaya
asociada a una activación fisiológica específica.
La pertenencia a un grupo es uno de sus objetivos.
Identidad, reputación, conformidad, apoyo instrumental o emocional, amistad,
etc. Se desarrolla en la infancia, donde el niño aprende a relacionar la
presencia de los demás con la satisfacción de sus necesidades.
Se excluyen de este motivo las relaciones sexuales.
Características
Prefiere el contacto social por sobre
la intimidad.
Mantenimiento de un compromiso mayor con
la pareja.
Busqueda activa de los demás.
Elección de compañeros y amigos para
la
realización de actividades en grupo,
independientemente de que sean o
competentes en la tarea. no
A ct i v i d a d
OBJETIVO: Comprender el proceso motivacional, visualizando
relaciones entre ideas y conceptos, evidenciar los conceptos clave
y organizar los conocimientos desde un punto de vista
esquemático.

Conecta las piezas del puzzle con el concepto


clave o descripción que corresponda.
Su objetivo es arreglar cualquier
MOTIVOS
desajuste en el organismo para que
P RIM ARIO este funcione correctamente.
S
MOTIVOS M otivaciones
centrales, relacionadas con el
SECUNDARIO
crecimiento general de las
S
personas.
M OTIVACIÓN La pertenencia a un grupo es
DE uno de sus objetivos.
AFILIACIÓN
M OTIVACIÓ DE La pertenencia a un grupo es
N uno de sus objetivos.
AFILIACIÓN
Pone en manifiesto la necesidad
M OTIVACIÓN DE
que muestran las personas de
PODER
influir en los dem ás.

CURIOSIDAD Y Cuando el nivel de activación se


CONDUCTA encuentra en un punto
EXPLORATORIA moderado se experim enta
placer.
Son subjetivas de
EXPECTATIVAS evaluaciones las
probabilidades de
alcanzar una meta.

Se refiere a que las personas buscan cuál es la


ATRIBUCIÓN
causa de los hechos que les ocurren.

Se refiere a las diferencias existentes entre los


DISONANCI
valores, creencias, ideas, pensamientos,
A
acciones y las conductas que realiza.
COGNITIVA
Conclusiones
El proceso motivacional tiene como finalidad garantizar
la supervivencia.
El último punto de todo proceso motivacional es el
desarrollo completo de la persona.
La motivación es algo que puede ayudar a cualquier individuo
a mantenerse en acción.
Conseguir un logro.
Conclusiones
Las de deprivación son comunes a todos
los miembros de la especie.
La necesidad de autoactualización
es autónoma.
Representa el crecimiento de un individuo.
Estar motivado es lo que nos mantiene vivos,
a salvo y diseñando planes
que nos ayudena alcanzar esos
objetivos que poco a poco nos irán
acercando a nuestra gran meta.
GARCÍA FEMÁNDEZ-ABASCAL, EL MARTÍN DÍAZ,
M, DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, J (ED. 2009)
PROCESOS P SICOLÓGICOS. EDICIONES
P IRÁM IDE.L
OLSON, (2020), LA TEORÍA DE LA
AUTOACTUALIZACIÓN. P SYCHOLOGY TODAY.

Referencias
M ORÁN ASTORGA, CONSUELO, & M ENEZES
DOS ANJOS, ESTHER (2016). LA
M OTIVACIÓN DE LOGRO COM O IM P ULSO
CREADOR DEBIENESTAR.
INTERNATIONAL JOURNAL OF DEVELOPMENTAL
AND EDUCATIONAL P SYCHOLOGY, 2(1),31-

b i b l i og rá f i ca s
40. [FECHA DE CONSULTA 23 DE
SEP TIEM BRE DE 2022]

También podría gustarte

  • Procesos Psicologicos y Afectivos
    Procesos Psicologicos y Afectivos
    Documento21 páginas
    Procesos Psicologicos y Afectivos
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • La Atención
    La Atención
    Documento24 páginas
    La Atención
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • La Infancia
    La Infancia
    Documento33 páginas
    La Infancia
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos Teóricos de La Personalidad
    Modelos Teóricos de La Personalidad
    Documento17 páginas
    Modelos Teóricos de La Personalidad
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Capsula de Contenido
    Capsula de Contenido
    Documento6 páginas
    Capsula de Contenido
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Paper para Prueba 2
    Paper para Prueba 2
    Documento12 páginas
    Paper para Prueba 2
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Niñez Temprana
    Niñez Temprana
    Documento34 páginas
    Niñez Temprana
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Construcción Informe Psicológico
    Construcción Informe Psicológico
    Documento4 páginas
    Construcción Informe Psicológico
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Paper para Prueba 1 Etica
    Paper para Prueba 1 Etica
    Documento21 páginas
    Paper para Prueba 1 Etica
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento9 páginas
    Unidad 1
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Cáp 2 (Psicodrama)
    Cáp 2 (Psicodrama)
    Documento35 páginas
    Cáp 2 (Psicodrama)
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones