Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

INGENIERÍA EN MINAS

PAPER SEGUNDA PRUEBA

ASIGNATURA DE ÉTICA PROFESIONAL

1. ¿Qué es la comunicación?

Etimológicamente, “comunicar” se refiere a “compartir” o a “intercambiar”. Por ello


los autores que tratan el fenómeno de la comunicación humana plantean que se
trata de un proceso de interacción, o transacción entre dos o más elementos de un
sistema.
“La comunicación” es una palabra que designa una actividad humana y, por tanto,
tendrá un uso, un significado y una finalidad diferente, las cuales dependerán de la
cultura de la persona que la utilice.
Existen diversas definiciones de comunicación, de las cuales solo mencionaremos:

La comunicación es un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de


un sistema que son identificables en el tiempo o en el espacio”. (krippendorff, K.,
1969)

“La comunicación es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las
Relaciones Humanas, es decir todos los símbolos de la mente junto con los
medios para trasmitirlos, a través del espacio y preservarlos en el tiempo. (Cooley,
1909,)

“La comunicación es un fenómeno transaccional en que se influyen o afectan


recíproca o mutuamente los miembros integrantes”.

Es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el
comportamiento de otros, (Hovland, 1954).

El proceso de la comunicación incluye diferentes elementos: El contexto, los


participantes, mensajes, canales, ruido, y retroalimentación.

Elementos de la comunicación

El contexto es el medio en que se desarrolla la comunicación. Puede ser: físico,


social, histórico, psicológico, cultural.

 El contexto físico, se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde se


desarrolla.(temperatura, iluminación, nivel de ruido), distancia personal, horario.

 El contexto social, se refiere a la naturaleza de la relación que existen entre los


participantes, ya sea familiares, amigos, desconocidos, compañeros, etc.

 El contexto histórico, se refiere al conocimiento o antecedentes anteriores.

 El contexto psicológico, es el estado emocional en que se encuentra la persona.

 El contexto cultural, es la cultura que posee la persona, compuesta de normas,


valores y creencias.

Los participantes: son los trasmisores y los receptores en la comunicación.


 Los trasmisores forman mensajes que tratan de comunicar a los receptores, a
través de un comportamiento verbal, o puede ser no verbal.

Asignatura: Ética Profesional


La comunicación se realiza por medio de la transmisión y recepción de mensajes,
estos incluyen los elementos de significados y símbolos, codificar y descifrar,
forma y organización.

Los significados son las ideas y sentimientos que existen en la mente.

Los símbolos son palabras, sonidos y acciones que representan un significado


específico de contenido.

Codificar es el proceso de pensamiento cognoscitivo de trasformar las ideas y los


símbolos y organizarlos dentro de un mensaje.

Descifrar es el proceso de trasformar de nuevo los mensajes de otro, dentro de las


ideas y sentimientos propios de la persona.

La forma y organización se utiliza cuando encontramos significados complejos,


para ordenarlos en secciones, esto es necesario e importante cuando trasmitimos
información en público

Un canal es el trayecto por donde pasa el mensaje. Los mensajes se trasmiten a


través de los canales sensoriales.
El factor ruido, puede ser externo, interno o semántica, lo cual interfiere en la
participación del sentido.

 Los ruidos externos son: las miradas, sonidos y cualquier otro estímulo en el
ambiente que distraiga la atención de los participantes.

 El ruido interno, se refiere a los pensamientos o sentimientos que interfieren


durante la comunicación.

 El ruido semántico es el significado no intencionado que se genera por una mala


representación o entendimiento.

La retroalimentación es la respuesta al mensaje enviado, indicando si fue


escuchado, comprendido o el sentido con que lo percibió

Las funciones de la comunicación

Satisfacer necesidades, fortalecer nuestro sentido de identidad, obligación social,


desarrollo de relaciones, intercambio de información e influir en las personas.

 El ser humano es una persona que tiende a tener constantemente necesidades


que debe cubrir para sobrevivir.

 El comunicarnos para fortalecer nuestro sentido de identidad, es una necesidad


del ser humano, que influye en la autoestima.

Este tipo de comunicación es valioso para saber la calidad de actuación que


desarrollamos.

 Las obligaciones sociales se presentan diariamente en nuestra vida,


simplemente el saludar a nuestros compañeros, amigos, son necesidades que se
presentan en nuestro medio ambiente.

 El desarrollar relaciones es otra necesidad que como seres humanos poseemos,


siempre es útil el relacionarnos con los demás de una forma satisfactoria.
 El intercambio de información se nos presenta diariamente, ya sea en casa o en
la escuela, o en el transcurso de nuestro camino a nuestro trabajo, cuando
Asignatura: Ética Profesional
obtenemos información escrita o por medio de la observación buscamos
reafirmarla.

 El influir en otros, sucede generalmente cada vez que nos expresamos, esto es
interactivo y aunque sea en grado mínimo, siempre se presenta el recuerdo de
algo ya sea una situación agradable o desagradable.

Principios de la comunicación

La comunicación siempre debe ser objetiva, continua, de relación, ética, la


comunicación se aprende.

El hecho de que las personas se comunicen, siempre tiene un objetivo, puede ser
realizar una información acerca de cualquier tema.

La continuidad de la comunicación debe ser congruente en cuanto el lenguaje


verbal y no verbal.
Al comunicarnos fortalecemos nuestra relación con la sociedad por lo cual la
comunicación debe ser ética, lo que debe ser de una forma honesta y honorable
siempre mostrando nuestra educación, nuestro alto grado de cultura a nivel
profesional y nuestra calidad de integración como personas.

El hecho de que la persona muestre estas características, es importante, pues el


ser humano tiende a aprender siempre de la interacción de los demás, es por esto,
que siempre debemos mostrar características positivas, que denoten un buen
equilibrio emocional como debe tener todo profesional.

Un comunicador competente

La comunicación es efectiva cuando alcanza sus metas; es apropiada cuando se


ajusta a lo que se espera en una situación.
Creamos la percepción de que somos comunicadores competentes a través de los
mensajes verbales que enviamos y las conductas no verbales que los acompañan.

La comunicación es una herramienta estratégica para la gestión de empresas o,


dicho de otra manera, la comunicación en la empresa es un instrumento de
gestión y de dirección.

Estar atentos, ser claros al transmitir las ideas, no dar por entendido lo que no se
ha dicho, no pretender que el otro adivine nuestras necesidades, son formas de
evitar fugas innecesarias de energía, muchos malos entendidos, y en última
instancia, el fracaso de la gestión empresarial.

La comunicación en la empresa tiene como objetivo apoyar la estrategia de la


empresa proporcionando coherencia e integración entre objetivos, los planes y las
acciones de la dirección y la difusión y gestión de la imagen y de la información.

El Coaching es el camino hacia una buena comunicación, ayuda a establecer


diálogos eficaces, a aprender a preguntar, a responder de manera asertiva, en
suma, a poder transmitir y percibir con mayor claridad.

Técnicas de comunicación eficaz:

Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos
para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez, frecuentemente nos
olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan
sencillas como las siguientes:

Asignatura: Ética Profesional


La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo


es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en
gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente
de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la
esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás.
Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así.
Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que
se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la
escucha activa?.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el


punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?.
Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido.
Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La
escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La
escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos
que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se
precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra
persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

 Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar


al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los
sentimientos.
 Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm,
uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La


curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida
que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje,
Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial
hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
 No interrumpir al que habla.
 No juzgar.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “no te preocupes,
eso no es nada”.
 No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte.
 No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice “me siento mal” y tú
respondes “y yo también”.
 Evitar el “síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la
otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de


“meternos en su pellejo” y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y
hacerle saber que “nos hacemos cargo”, intentar entender lo que siente esa
persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos.
Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no
significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa
actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que…”.

Asignatura: Ética Profesional


Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo
que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de
escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite
verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un
ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era
que…”, “¿Quieres decir que te sentiste…?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como


verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se
acaba de decir. Algunos ejemplos serían: “Esto es muy divertido”; “Me encanta
hablar contigo” o “Debes ser muy bueno jugando al tenis”. Otro tipo de frases
menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación:
“Bien”, “umm” o “¡Estupendo!”.

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado


de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen
serían:

 “Si no te he entendido mal…”


 “O sea, que lo que me estás diciendo es…”
 “A ver si te he entendido bien….”

Expresiones de aclaración serían:

 “¿Es correcto?”
 “¿Estoy en lo cierto?”

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

 Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las


etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus
defensas. Hablar de lo que es una persona sería: “te has vuelto a olvidar de
sacar la basura. Eres un desastre”; mientras que hablar de lo que hace
sería: “te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas
mucho de las cosas”.

 Discutir los temas de uno en uno, no “aprovechar” que se está
discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para
reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es
cariñoso.

 No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que
producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.

 No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los
“trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que
despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación
constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e
intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo
olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto
hay que dirigir las energías al presente y al futuro.

 Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas
principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay
cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico,
rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y
deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente
algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás
ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos

Asignatura: Ética Profesional


una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería
apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos
comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la
noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.

 Evitar las generalizaciones. Los términos “siempre” y “nunca” raras veces
son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: “últimamente te
veo algo ausente” que “siempre estás en las nubes”. Para ser justos y
honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más
efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”,
“Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten
al otro sentirse correctamente valorado.

 Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar
excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha.
Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como
un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado
cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos
veces bueno”.

 Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo
siguiente:
o La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir ”
ya sabes que te quiero” con cara de fastidio dejará a la otra persona
peor que si no se hubiera dicho nada.
o Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a
los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente,
pero no exagerado.
o Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se
está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la
expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

 Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo
comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse
al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o
entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se
refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:
o El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad…
o Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a
solas con nuestro interlocutor.
o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras
personas significativas.
o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las
manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como:
“si no te importa podemos seguir discutiendo esto en… más tarde”.

Ejercicio Ilegal de la profesión

Definición Figura Delictual

El Código Penal, en su Libro Segundo, Título Cuarto “De los crímenes y simples
delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio,
en su artículo 213, describe la figura de ejercicio ilegal de la profesión:

“El que se fingiere autoridad, funcionario público o titular de una profesión que, por
disposición de la ley, requiera título o el cumplimiento de determinados requisitos,

Asignatura: Ética Profesional


y ejerciere actos propios de dichos cargos o profesiones, será penado con presidio
menor en sus grados mínimo a medio* y multa seis a diez unidades tributarias
mensuales.

El mero fingimiento de esos cargos o profesiones será sancionado como tentativa


del delito que establece el inciso anterior”

En virtud de lo señalado, para entrar en lo que conocemos como ejercicio ilegal de


la profesión, se hace necesario explicar la noción básica de lo que es un delito.

El art. 1 del Código Penal define delito como "toda acción u omisión voluntaria
penada por la ley".

Para que se constituya un delito deben cumplirse una serie de condiciones


básicas y no basta sólo el hecho o acción típica realizada por la persona. Una
persona comete delito cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) Hay una acción típica: Es la acción, o bien omisión, descrita en el Código Penal
y que tiene una responsabilidad penal. En palabras sencillas es el acto que la
persona realizó, o bien que dejó de realizar en el caso de omisión, que está
penado explícitamente por la ley. La tipicidad dice relación con la descripción
completa de los hechos que constituyen el delito.

b) Antijuridicidad. La acción es antijurídica. Significa que no existe una causal de


justificación, legalmente válida, que explique y por ende exima de responsabilidad
a la persona. Por ejemplo, la legítima defensa es una causal de justificación penal.

c) Culpabilidad: Debe haber intención en la persona para realizar la acción típica


(dolo).

Cumpliéndose estas tres condiciones se instaura un delito. Cuando falta la


culpabilidad, es decir, no hay dolo, sino culpa, se habla de cuasidelito.

* Es una pena que desde los 541 días a 818 días en su tramo mínimo y que
en su tramo medio va desde 541 días a 3 años y un día.

En el caso del delito que estamos estudiando, la acción penada por la ley, exige el
cumplimiento copulativo de 2 elementos objetivos:

1) El fingimiento.
2) El ejercicio de actos propios de la profesión.
En tal sentido, para que este delito se lleve a efecto no se requiere un resultado
determinado o que las conductas lesionen un bien jurídico, sino basta la mera
actividad.

1. El fingimiento.

La conducta consiste en fingir ser autoridad, funcionario público o titular de una


profesión, es decir, para este caso requiere que el autor aparente o imite ser un
Abogado.

Requiere más de una simple afirmación, de una mentira, porque fingir involucra
una actividad o aprovechamiento de una situación que haga verosímil o respalde
la afirmación mendaz, como por ejemplo mostrar una credencial falsa, un
certificado, que lo presenten terceros como tal, etc.

La profesión de Abogado sólo puede ser otorgada por aquellas instituciones


universitarias superiores que se encuentren reconocidas por el Estado. Es
importante aquí hacer referencia a que los egresados de la carrera, en caso

Asignatura: Ética Profesional


alguno se le consideran como profesional mientras no se encuentren investidos
del título profesional.

2. Ejercicio de actos propios de la profesión.

Aquí es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1º Los actos que se realicen deben ser actos propios de la profesión.

Es del caso también agregar que muchas conductas y acciones no quedan


circunscritas a una norma legal determinada, sino que son obtenidas de la
práctica, es decir, de los procedimientos y acciones que el Abogado va realizando
en el progreso sostenido del ámbito profesional. Así, aparecen cada día nuevas
normas, leyes y actos que van evolucionando y que deben considerarse para ver
si se ha cometido el delito respectivo de ejercicio ilegal de la profesión.

2º Basta un solo acto que caiga en la órbita de la competencia profesional. La


descripción del delito no exige varios actos.

3º No por el hecho que el delincuente reciba dinero por concepto de honorarios el


delito se transforma en estafa, si no que sigue siendo ejercicio ilegal de la
profesión.
Una puntualización importante, resulta ser que se trata de un delito de acción
penal pública, lo que significa que cualquier persona puede ponerlo en
conocimiento de la autoridad.

Estafa:

El Código chileno carece de un concepto general de estafa que dé cuenta de los


requisitos típicos que le son propios a esta figura delictiva. Coloca en el mismo
artículo a los siguientes delitos: la destrucción de cosa embargada (artículo 469 N°
6), y de documentos (artículo 470 N° 5), la apropiación indebida (artículo 470 N° 1)
, el abuso de firma en blanco (470 N°3), el hurto de posesión (artículo 471 N°1) y
la usura (artículo 472). La figura básica de la estafa la constituye el artículo 468 del
Código Penal que sanciona al “que defraudare a otro usando de nombre fingido,
atribuyéndose poder, influencia o créditos supuestos, aparentando bienes, crédito,
comisión, empresa o negociación imaginarios, o valiéndose de cualquier otro
engaño semejante”.

Estafa es un vocablo relacionado con el verbo estafar (obtener riquezas a través


de una trampa o un ardid, cometer un delito mediante el abuso de confianza o la
mentira). La persona que comete una estafa se conoce como estafador.

La estafa puede ser definida como un delito que se ejecuta contra el patrimonio o
la propiedad y que se perpetra por medio de un engaño. El estafador se encarga
de que la víctima crea en algo que no tiene existencia real. Otra opción es engañar
al estafado respecto a las condiciones de una operación comercial.

Una de las estafas más habituales consiste en pedir la entrega de un anticipo de


dinero con la promesa de acceder en el futuro a un bien en condiciones
ventajosas. Sin embargo, la persona que entregó el dinero finalmente nunca
recibe el bien cuestión.

Otro tipo de estafa está vinculado al engaño en la venta de productos o


servicios. Una persona accede contratar un servicio creyendo que abonará una
determinada cantidad mensual. La realidad, en cambio, es que dicho individuo
deberá abonar el doble ya que tiene que hacerse cargo de impuestos y
comisiones, algo que no sabía a la hora de la contratación.

Asignatura: Ética Profesional


Puede decirse que la estafa, a nivel general, está vinculada a una reducción del
patrimonio propio como resultado de un engaño. Existen clases agravadas de
estafas, cuando involucran objetos de necesidad básica, se utilizan firmas que no
son propias o se produce un abuso de los vínculos, entre otros casos.

Como ocurre con la mayoría de los aspectos de la vida actual, el concepto de


estafa está estrechamente ligado a Internet, y al igual que en el mundo físico,
puede adquirir infinidad de formas y estrategias. Las casillas de correo electrónico
suelen ser focos de este tipo de prácticas engañosas; una de las clásicas
consiste en enviar un mensaje de felicitación por haber ganado un supuesto
concurso, o la lotería y, por más que cueste creerlo, muchas personas han sido
víctimas de esta táctica, desembolsando diferentes cantidades de dinero para
acceder a un premio que no existía.

En los últimos años, la popularidad de los trabajos freelance (también llamados


por cuenta propia y asociados con trabajar desde casa) ha crecido, aunque el
porcentaje de estafas que giran entorno a esta modalidad de vida es tan alto que
la mayoría de la gente la mira con profunda desconfianza. Si bien existen muchas
personas que día a día desempeñan sus obligaciones profesionales con libertad,
tanto respecto a los horarios como a la ubicación geográfica, la percepción general
no logra aceptar dichas vidas como accesibles a todos, ya que las asocia con
paquetes engañosos distribuidos a través de la Red, que exigen “pequeñas”
inversiones para comenzar un negocio de alcance internacional.

Otro tipo de estafa en línea consiste en ofrecer falsos trabajos de traducción a


través de anuncios en sitios donde no se realizan muchos controles sobre las
publicaciones. El procedimiento consiste en atraer a personas bilingües o
políglotas que busquen un empleo cómodo, desde su domicilio, prometiéndoles
un constante flujo de pedidos por parte de una gran base de datos de clientes. El
único inconveniente es que para comenzar con la actividad laboral es necesario
pagar el paquete de formación inicial, cuyo nombre varía de acuerdo a la
creatividad del estafador, aunque la suma no suele superar el precio de una
entrada de cine. Claro está, una vez abonado dicho importe, el vínculo con el
supuesto empleador se habrá terminado.

Fraude:

Del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la verdad y a la
rectitud. El fraude se comete en perjuicio contra otra persona o contra una
organización (como el Estado o una empresa).

Para el derecho, un fraude es un delito cometido por el encargado de vigilar la


ejecución de contratos, ya sean públicos o privados, para representar intereses
opuestos. El fraude, por lo tanto, está penado por la ley.

Nos encontramos con el hecho de que existen múltiples tipos de fraude. Así, entre
los mismos se hallan los pagos de sueldos a personal que no trabaja, la anulación
de facturas que han sido cobradas, la doble facturación, los pasivos registrados
sin documentación soporte, las ventas y servicios que no son declarados en
impuestos o los sueldos pagados a personas que no existen.

Estos son algunos ejemplos de las diversas modalidades de fraude que existen.
No obstante, si hubiera que realizar una clasificación mucho más concreta y
exhaustiva podríamos decir que nos encontramos, por ejemplo, con el llamado
fraude procesal. Este se puede definir como aquel que tiene como claro objetivo el
engañar al juez que está llevando a cabo un procedimiento judicial.

En este sentido, para engañar a dicha autoridad lo que se hace es ofrecerle


informaciones falsas y eso se hace por parte de la persona que está implicada,

Asignatura: Ética Profesional


directa o indirectamente en el caso citado, y que tiene el deber de decir la verdad y
de presentar los hechos de la forma verídica.

Asimismo otro de los tipos de fraude más frecuente en la sociedad actual es el


llamado fraude informático que consiste en la elaboración de documentos falsos o
la obtención de crédito mediante una serie de acciones punibles que se realizan a
través de un ordenador.

Dentro de esta categoría, a su vez, nos encontramos dos clases claramente


diferenciadas. Por un lado, están los fraudes que se realizan en cajeros
automáticos y por otro lado hay que hablar de lo que son los fraudes bancarios.

El concepto de fraude está asociado al de estafa, que es un delito contra el


patrimonio o la propiedad. Consiste en un engaño para obtener un bien
patrimonial, haciendo creer a la persona o la empresa que paga que obtendrá algo
que, en realidad, no existe.

Por ejemplo: un hombre solicita 1.000 dólares como anticipo para gestionar la
entrega de un automóvil. Según esta persona, los 1.000 dólares permiten
comenzar el trámite para la concesión del vehículo a un precio promocional. Sin
embargo, el proceso es inexistente y el estafador huye con ese anticipo. La
persona que pagó, por lo tanto, ha sido víctima de un fraude.

Con el avance de Internet, muchos estafadores han desarrollado fraudes


virtuales. Uno de los más usuales es conocido como estafa nigeriana. A través
de un correo electrónico, un supuesto millonario nigeriano solicita una cuenta
bancaria para poder sacar dinero de su país. Para esto, le pide a la víctima un
adelanto y su número de cuenta, asegurando que después realizará el deposito y
ofreciendo una comisión al incauto. Por supuesto, se trata de un fraude y la
víctima nunca recibirá dinero.

Colusión:

Es el acto de coludir y consiste en un pacto que acuerdan dos o más personas u


organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero, puede ser en lo económico
como en el caso del confort.

Plagio:

Del latín plagium, el término plagio menciona tanto la acción como el efecto de
plagiar. Este verbo, por su parte, hace referencia a copiar obras ajenas, por lo
general sin autorización o de manera encubierta.

Definición de plagio:
Se puede cometer plagio tanto de forma deliberada (intencionalmente),
o de manera inconsciente (por desconocimiento apropiado del concepto
o formas de prevenirlo). La siguiente es una lista de definiciones y situaciones
comunes en las cuales se comete este delito:
• El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por
otros sin reconocer de forma directa el haberlo hecho. (Girón, 2008, p. 6)

• Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total


sin ser el autor o autora de dicho trabajo. (Girón, 2008, p. 6)

• Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual de otros


para producir un daño a los autores originales. (Girón, 2008, p. 6)

Asignatura: Ética Profesional


• Se considera que se comete plagio al copiar cualquier objeto de fondo o de
forma, ya sea una situación, un desarrollo o incluso una simple frase. (Girón, 2008,
p. 6)ISSN 1659-4142

• Inclusive se comete plagio al copiar lo dicho por otro en un discurso o dictado sin
hacer referencia a la persona que lo dijo. (Girón, 2008, p. 7)

• Al imitar un modelo y reproducirlo de forma idéntica de nuevo se incurre en este


delito. (Girón, 2008, p. 7)

Ahora que se tiene más claro el concepto de plagio se procederá a definir los
distintos tipos de plagio existentes para posteriormente analizar el impacto que
este tiene en el ámbito académico y profesional.

Tipos de Plagio:

Existen muchos tipos de plagio y maneras de definirlos. A continuación se


agruparán en tres categorías y se definirán los distintos tipos de plagio que se
encuentran en cada una de ellas.

Las diferentes categorías son por forma, método (cómo se ejecutan) y propósito
(motivos que llevan a cometerlo.)

Forma:
Además de la más común forma de plagio que es copiar sin
autorización la propiedad intelectual de otra persona, existen otras
formas de plagio un poco menos conocidas e interesantes que se
detallarán a continuación.

Auto-plagio:
El auto-plagio se da cuando un autor copia nuevamente un trabajo que ya había
realizado anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en ese trabajo pero con
distintas palabras para hacerlo parecer diferente. (Imran, 2010, p. 29)
Este tipo de plagio presenta cierta polémica ya que puede ser visto o analizado
desde el punto de vista del autor, así como también desde el punto de vista de la
entidad o persona que posee los derechos de comercialización de una obra.

Desde el punto de vista del autor se dice que cuando un autor realiza una segunda
obra, utilizando conceptos o ideas de una primera obra realizada anteriormente,
esta acción no puede ser considerada plagio. La justificación de esto es que
siendo el autor el dueño de los derechos sobre su obra, se le podría perseguir
equivocadamente por las modificaciones que él mismo le pueda realizar a esta.
(Balbuena, 2003)
Se podría decir que tal tipo de plagio no atenta contra con los derechos de autor,
ya que en la realización de este participa el propio autor de la obra. (Balbuena,
2003)

Falsa autoría:
Este tipo de plagio se presente cuando se incluye el nombre de una persona como
el autor de un artículo sin que esta persona haya hecho contribución alguna en la
realización del mismo.
Esto incluye por ejemplo el pagar o contratar a alguien para que escriba un
artículo y luego incluya su nombre como el autor de éste. (Imran, 2010, p. 29)
También se comete esta forma de plagio al poner el nombre de amigos como co-
autores sin que estos hayan participado en la realización del artículo, o igualmente
incluir el nombre del supervisor o profesor del cual están a cargo como co-autor
pensando que al hacer esto le están mostrando respeto u honor a esta persona.
(Imran, 2010, p. 29)

Envío doble:

Asignatura: Ética Profesional


Se da al enviar el mismo artículo a dos conferencias o revistas diferentes, ya sea
para tratar de tener una mayor probabilidad de aceptación del artículo o por otros
motivos. (Imran, 2010, p.29)
Cada revista o conferencia tiene sus propios mecanismos para tratar este
problema.
Si el artículo fuera aceptado en ambas revistas o conferencias también se estaría
incurriendo en auto-plagio.

Robo de material:
Este es uno de los actos más severos de plagio y se da al copiar sin autorización
material perteneciente a otra persona. (Imran, 2010, p. 29)
Ejemplos de robos de material sería por ejemplo tomar planos o diseños de otra
persona, borradores, partituras de música, entre otros, todo esto sin autorización
explícita de la persona a la cual pertenecen estos materiales.

Copias sin autorización de código fuente:


En informática el código fuente es a partir del cual se generan los programas
ejecutables que se comercializan posteriormente.
Usar fragmentos de código fuente de otra persona sin citarla adecuadamente es
también una forma de plagio. Además si el(los) autores no permiten el uso de este
código para un uso específico, se necesita un permiso previo para poder utilizarlo
aparte de hacer referencia a la fuente original. (Imran, 2010, p.

 Bibliografía

http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/HUMANIDADES%20B.pdf

https://ceocomunicacion.wordpress.com/2011/11/10/importancia-de-la-comunicacion-efectiva/

Asignatura: Ética Profesional

También podría gustarte