Está en la página 1de 17

Modelos teóricos

de la personalidad
Integrantes: José Espinoza
Roberto Gutierrez
Camila Larrondo
Millaray Monardez
Loreto Oyarzun
Profesora: Pía Valdés
Asignatura: Teorías de la personalidad
Contenidos:
- Fundamentos de la personalidad
- Elementos importantes en el estudio de la
personalidad
- Características del concepto de personalidad
- Modelos teóricos de la personalidad
- Elementos constitutivos de la personalidad
- Teorías de la personalidad ejemplos de modelos
explicativos de la personalidad (Mishel, 1976)
- Flujograma modelos teóricos
- Cuadro “Principales modelos teóricos de la
personalidad”
- Modelo psicodinámico
- Carl Jung
- Adler
Fundamentos de la
personalidad
La personalidad incluye una serie de
elementos relativamente estables a lo largo de
la vida y consistente en el tiempo, gracias a
esto podemos explicar las diferentes
respuestas que dan las personas
Elementos importantes del
estudio de personalidad

Estructura: Se refiere a los aspectos más estables de la


personalidad
El proceso: Se refiere a los conceptos motivacionales,
cognitivos o afectivos que dan cuenta de la conducta.
Los determinantes ambientales y culturales: El individuo
recibe las influencias ambientales y genéticas que logran
afectar lo que conocemos como su personalidad.
Los niveles de análisis: Implican variables más modificables
en función de la experiencia.
Las integraciones: Proporcionan las características comunes y
las diferencias individuales y el patrón único de cada
individuo.
Características de
personalidad
Características de la personalidad
● Global=> toda conducta del individuo
● Estable y duraderas
● Única
● Constructo teórico, es decir no se ve
* En el mismo paradigma hay diferentes teóricos que
ofrecen distintos modelos de personalidad *
Estudio de la personalidad=>muy relacionado con el área
clínica
● Definir que es la personalidad
● Evaluar(como es)
● Desarrollo de la personalidad(como llego a ese punto)
● Desarrollo de posibilidades y condiciones de cambio
en la personalidad
¿Como ha llegado a ser lo
Elementos constitutivos de la que es?

Cambios estructurales
desde la niñez a la
personalidad
madurez

Desarrollo

¿Qué es una ¿Por qué se comporta de


persona? ese modo?

Características Causas o principios


descriptivas explicativos

Estructura Procesos implicados


Teorías de la personalidad
ejemplos de modelos
explicativos de la
personalidad (Mishel, 1976)
Competencias: Habilidades para transformar y usar
información de forma activa, creando pensamientos y
acciones.
estrategias de codificación y constructos personales:
organización de la información recibida.
Expectativas: La consecuencia de la conducta que espera un
individuo.
Valores subjetivos: Valor personal que un individuo da a la
consecuencia de una conducta.
sistemas auto reguladores y planes: Objetivos que un
individuo se plantea.
_ Objetivos que un individuo se plantea.
a) Expectativas
_ La consecuencia de la conducta que
Para reforzar

b) Competencias espera un individuo.


c) Sistemas auto
_ Habilidades para transformar y usar
reguladores y planes
información de forma activa, creando
d) Estrategias de pensamientos y acciones.
codificación y constructos
personales _ Valor personal que un individuo da a la
consecuencia de una conducta.
e) Valores Subjetivos
_ organización de la información recibida.
«Si puede grabar una idea en su mente, siga esa idea que ha grabado
plano a plano, escena a escena, esa idea merece la pena realizarla».
Craig Mapp

13/07/20XX Presentación de conferencia 9


Modelos teóricos de la
personalidad

Algunos otros modelos teóricos y sus teorías:


Modelo psicodinámico: Teoría psicoanalista (Freud)
Modelo basado en los rasgos: teoría de los rasgos de Cattell y teoría biológica-
factorial de Eysenck
Modelo situacionista: Teoría especificidad de Mischel
Modelo interactivo: Teoría de Endler y Magnusson y teoría de bem y allen
Modelo personalista: Teoría del estado.
Modelo Psicodinámico
Surge en 1902, en Viena, tras la reunión de varios exponentes de la época denominados el Comité de Viena.
Quienes se influencian de una mirada psicoanalítica. Entre ellos destaca: Freud, Ferenczi, Sachs, Abraham
entre otros.
El Comité establece un modelo que caracteriza el desarrollo de la personalidad que estaría influenciado por
la expresión de la libido.

En este desarrollo encontramos tres fuerzas en conflicto:


-El ello ( reside en el inconsciente) , principio de placer o expresión de la libido.
- el yo (reside en el consciente) ,principio de realidad.
- el súper yo (reside en el pre consciente) aspectos morales.

El detonante de este conflicto es el ello y quien modela el comportamiento del yo , es el súper yo.
Carl Jung
Propone tipos psicológicos para diferenciarlos distingue 4 funciones y las clasifica en dos grupos.

1- Racional: Pensar - Sentir

2- Irracional: Intuir – Percibir

Hace referencia a la doble orientación: Extravertida/ Introvertida las que se integran entre si y dan el
siguiente resultado:

-Reflexivo extravertido
-Sentimental extravertido
-Perceptivo extravertido
-Intuitivo extravertido
-Reflexivo introvertido
-Sentimental introvertido
-Perceptivo introvertido
-Intuitivo introvertido
Carl Jung
Carl Jung propone: Para que la conducta se establezca debe existir conflicto y este estaría determinado
por el principio de oposición, es decir sin conflicto nada sucedería, por tanto la lucha es el aspecto básico
de la vida. La que permite la compensación, eso que te lleva a seguir avanzando. Por tanto entre dos
fuerzas opuesta se logra una ecuanimidad. Donde ambas fuerzas se vean satisfechas. En resumen la
oposición conduce al movimiento y por ende al progreso.

El principio de equivalencia proviene del campo dela física. 1era ley dela termo dinámica. Refiere a la
capacidad de transformación de la energía invertida para impulsar un cambio.

Un deseo podría ser reprimido y trasladado a otra otro objeto. sublimarse en su realización.

Regresión y Progresión: La personalidad va hacia delante o hacia atrás, la progresión resulta beneficiosa
para su desarrollo, la regresión podría llevarlo a cumplir metas, reorientándose y posiblemente
encontrando un mejor camino que el anterior.
Carl Jung
Extraversión e Intraversión: El movimiento de la personalidad es en diferentes direcciones, puede ser:
extravertida: se mueve hacia una vida centrada en la acción, a lo objetivo y concreto; introvertida: Se
mueve hacia adentro, lo tranquilo, hacia las experiencias subjetivas.

Anima y Animus: Existe de lo masculino en lo femenino (masculino anima) y de lo femenino en lo


masculino (femenino animus). Bajo este principio de realidad el hombre y mujer pueden aprender y
comprender el rol de cada uno.

Sublimación: La personalidad se mueve hacia delante por que el mundo exterior alienta sus motivos.

Represión: Es molesta, desciende a los lugares mas profundos del inconsciente. Creando tensiones
mayores a medida que esta mas reprimida. Esto se somatiza y da origen a formas neuróticas y extrañas
de la personalidad.

Inconsciente:
Inconsciente personal: zona donde se deposita lo reprimido.
Inconsciente colectivo: donde se depositan ideas o imágenes arquetípicas compartidas por una comunidad.
Arquetipos: termino que refiere a “ideas ubicadas en el inconsciente colectivo”.
Ps individual (significado de no dividido)
● El sentimiento de inferioridad, tendencia a la superación y
sentimiento de comunidad son datos útiles para el estudio del
individuo o masas.
● A la personalidad no la ve como rasgos internos, estructuras
Alfred Adler

dinámicas, conflictos, entre otros, si no que lo ve como estilo vital


(estilo de vida) la cual se trata de cómo vives, manejas los problemas y
las relaciones interpersonales pulsión o fuerza motivacional.
● Una única pulsión se transforma en desmotivación pasando a
llamarse afán de perfeccionismo (deseo de desarrollar al máximo
nuestros potenciales con el fin de llegar a nuestro ideal),originalmente
este autor denominó a esta fuerza pulsión agresiva, la cual surge
cuando se frustran otras pulsiones, un concepto de importancia para el
afán de perfeccionismo es el interés social, ya que esta no se podría
lograr sin considerar su ambiente social, esta implicación es una
combinación entre ser adquirida y aprendida, ya que es una
disposición innata pero tiene que ser fomentada para que se desarrolle.
Tipos de neurosis y sus características:
● Dominante: Agresivos y dominantes, los que llegan a tener una
alta energía son sádicos y valentones y los que tienen menor
energía hieren a los demás al herirse a sí mismo.
● Eruditos: Sensibles tienen una barrera que los protege pero
Alfred Adler

dependen de los demás para superar dificultades. tienen un nivel de


energía bajo y por ende tienden a buscar sujetos más fuertes, al
estar sobresaturados o abrumados tienden a tener síntomas
neuróticos los cuales dependen de los detalles individuales de los
estilos de vida de la persona
● evitativo: nivel de energía bajo, sobrevive evitando vivir y en
especial a las personas, cuando están en su límite se vuelven
psicóticos y se retraen en su propio mundo
● socialmente útil: es una persona sana, la cual su nivel de energía
es equitativo con su interés social
Gracias por su atención
<3

También podría gustarte

  • Procesos Psicologicos y Afectivos
    Procesos Psicologicos y Afectivos
    Documento21 páginas
    Procesos Psicologicos y Afectivos
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • La Atención
    La Atención
    Documento24 páginas
    La Atención
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • La Infancia
    La Infancia
    Documento33 páginas
    La Infancia
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Capsula de Contenido
    Capsula de Contenido
    Documento6 páginas
    Capsula de Contenido
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Motivacion Seccion 2
    Motivacion Seccion 2
    Documento45 páginas
    Motivacion Seccion 2
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Niñez Temprana
    Niñez Temprana
    Documento34 páginas
    Niñez Temprana
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Construcción Informe Psicológico
    Construcción Informe Psicológico
    Documento4 páginas
    Construcción Informe Psicológico
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Paper para Prueba 2
    Paper para Prueba 2
    Documento12 páginas
    Paper para Prueba 2
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento9 páginas
    Unidad 1
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Paper para Prueba 1 Etica
    Paper para Prueba 1 Etica
    Documento21 páginas
    Paper para Prueba 1 Etica
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Cáp 2 (Psicodrama)
    Cáp 2 (Psicodrama)
    Documento35 páginas
    Cáp 2 (Psicodrama)
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones