Está en la página 1de 6

Cápsula de contenido:

“Persona y personalidad. De la psicología contemporánea de la personalidad a la metafísica


tomista de la persona”.

Integrantes: Belén Aguilera, Constanza Avilés, Pamela Contreras,

Nayarett Fuenzalida, Rocío Mendoza, Karla Campos.

Docente: Pía Valdés Barraza.

Nivel: 202, sección 1


I) CONTENIDOS A ABORDAR:

1.- Cápsula de contenido: “Persona y personalidad. De la psicología contemporánea de la


personalidad a la metafísica tomista de la persona”

1.1.- Capítulo I: Estado de la cuestión

1.2.- Capítulo II: Personalidad y carácter

1.3.- Capítulo III: Personalidad, ego y self en G. W. Allport

1.4.- Capítulo IV: La disolución de la persona en la personalidad

1.5.- Capítulo V: Persona ontológica y personalidad psicológica

1.6.- Capítulo VI: Propuesta de solución

1.6.1.- El problema de la unidad y la multiplicidad

1.6.2.- Personalidad y ser

II) CONCEPTOS RELEVANTES

Persona

Personalidad

Carácter
III) RESUMEN DE CONTENIDO

1.- Cápsula de contenido: “Persona y personalidad. De la psicología contemporánea de la


personalidad a la metafísica tomista de la persona”

1.1.- Capítulo I: Estado de la cuestión.

En este texto se nos habla de la relación persona-personalidad desde las distintas


perspectivas de representantes de la psicología, desde sus bases filosóficas para dar una respuesta
metafísica desde Tomas de Aquino. En la psicología actual es extraño que se hable desde una
perspectiva filosófica (cuando muchas teorías tienen sus orígenes en esta) y es más bien común que
filósofos se interesen por las teorías psicológicas. Así mismo, en la psicología contemporánea se
encuentra esta división entre dos posturas: una que identifica a persona y personalidad (derivada de
la tradición filosófica empirista), y otra que no solo las distinguen si no que las separan por
completo. Como si en nuestro interior existieran dos “personalidades” que conviven entre sí de
forma independiente. Proveniente del racionalismo y el kantismo. Existen numerosos filósofos,
como Kant o Allport que han intentado dar una explicación o unión de ambas posturas. Dentro del
texto es donde se exponen con mayor claridad.

1.2.- Capítulo II: Personalidad y carácter.

Respecto a este capítulo, Gordon Allport quien era padre de la teoría moderna de la
personalidad, establece un conflicto entre la definición de carácter y personalidad debido a que el
término carácter poseía presunta carga moral. Pero en sí, la personalidad y carácter designarán la
misma realidad, en donde la “personalidad” lo haría en modo neutral y el “carácter “ atribuiría a la
personalidad la valoración moral.

Según Allport, la personalidad es la organización dinámica en el interior de la persona, de los


sistemas psicofísicos responsables de su conducta y pensamientos característicos. Mientras que el
carácter se utiliza como idea y concepto central del estudio científico del comportamiento humano.

Dentro de las características, la personalidad es un término descriptivo en donde tiene un


trasfondo metafísico y teológico muy fuerte. Por otro lado, el carácter es un término perceptivo en
donde tiene un trasfondo moral. Con esto podemos decir que la persona es una mera organización
funcional, el cual equivale a destruir su consistencia metafísica.

1.3.- Capítulo III: Personalidad, ego y self en G. W. Allport.

-Allport se opone al uso en psicología de conceptos como el sí-mismo(self) que es una entidad para
explicar quién es el “sujeto” del conocimiento, que conoce al “yo objeto”(proprium).

-Allport se decanta por la tesis de la superfluidad del tal “yo cognoscente”, “homúnculo” dentro del
hombre.

-Si decimos que Self es un agente separado, que hace esto o lo otro, que quiere o necesita tal cosa,
equivale a plantear una serie de cuestionamientos.

-Puede considerarse “Self” en lo filosófico como una entidad continua, dotada de inmortalidad.

-En psicología se evita la separación rígida entre el sí mismo(self) como “agente” y el funcionamiento
del sistema del proprium(lo que sé de mí) en el interior de la personalidad.
-El”proprium” es el “yo objeto”, “ yo conocido”, que es la síntesis de 7 aspectos que aparecen a lo
largo de la evolución individual: el sentido del propio cuerpo, el sentido de identidad a través del
tiempo, la autoestima, la extensión del sí mismo, la autoimagen, la experiencia de sí como “
solucionador racional”, y la orientación o intencionalidad del esfuerzo.

-“Yo” es la personalidad, entendida como “la organización dinámica en el interior del individuo de
los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamiento característicos”, o lo que él
llama “proprium”.

1.4.- Capítulo IV: La disolución de la persona en la personalidad.

-Varios autores en común mencionan que la persona no es un punto de partida, sino que es el
producto de la evolución histórica de la materia, tanto a nivel de cada individuo como de toda la
humanidad.

-El hombre vendría siendo al principio solo una realidad material biológica, que debido a la influencia
del exterior de la sociedad y la cultura, se llegaría a formar un “YO”, una personalidad transitoria y
occidental.

-Para Freud en relación con el psicoanálisis nosotros no somos un organismo biológico, cuyo
psiquismo no es el personal sino que somos un ELLO, que busca satisfacer las necesidades biológicas
constantemente (De ELLO solo sabemos que es parte de nuestra conciencia). Sólo a partir del
choque con el mundo exterior el psiquismo se personaliza, adquiriendo un YO y después un
SUPERYO.

-La disolución del complejo del Yo da lugar a la disolución de la persona.

- Los complejos se pueden disociar y reprimir.

-Según Carl Jung, junto al Yo existe otro complejo, denominado “persona”, que etimológicamente se
interpreta como una “máscara” para la adaptación del sujeto al entorno. Es decir la persona es un
complejo funcional que surge por razones de adaptación de la comodidad necesaria pero no es lo
mismo que la individualidad, debido a que la individual abarca todo el psiquismo incluyendo las
personalidades que moran en el inconsciente.

- El complejo funcional de la persona se refiere a la relación con los objetos, es decir, un complejo
superficial para adaptarse.

-Carl Rogers propone como objetivo de su psicoterapia, la toma de conciencia de sí mismo como un
proceso sin fin a diferencia de considerarse una entidad fija y estática. Esto se refiere al proceso de
convertirse en persona, esto da a conocer que una persona es un proceso de transformación, no una
entidad fija y estática, por lo que esto fluye.

-Las ideas inspiradas en el modelo sistémico, consideran a la persona como un elemento sin
capacidad eficiente, que forma parte de una red o sistema de relaciones que trasciende, la cual se
integra en la mentalidad postmoderna.

- Para Paul Watzlawick y sus colaboradores el concepto self se debe construirse sin parar para existir
como personas y no como objetos y sobre todo, está reconstrucción se debe dar en la comunicación.

-Al igual que los conductistas en su momento actuales filósofos de la mente niegan la necesidad de
conceptualizarnos como persona, personalidad o yo, afirmando incluso que no somos nadie.
Asimismo, para otros autores, lo que llamamos persona o self no sería más que un evento fugaz, al
igual que la conciencia.

-El sujeto individual es el resultado inestable de las interacciones sociales.

-La afirmación de la persona es considerada una abstracción.

-La distinción personal se identifica con la diversidad de disposiciones que son adquiridas a lo largo
de la historia individual, dice que cuando hay personalidad, hay persona, hay un YO.

1.5.- Capítulo V : Persona ontológica y personalidad psicológica.

ontología: rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del ser, y busca determinar las
categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la manera en que estas se
relacionan entre sí.

-yo ontológico: mi misma conciencia se apropia de todos mis actos, eso que dentro de nosotros dice
en cada momento: este pensamiento es mío,es mi emoción, yo quiero, etc., y que aparece como el
soporte de todos estos actos; está constituida por la inteligencia, sobre todo por la inteligencia
razonadora, tan solo poseer esto hace que el sujeto sea una persona y del mismo modo un ser
ontológico. (todos somos seres ontológicos).

yo psicológico: conjunto de actos que aparecen en la conciencia, está bajo el dominio directo de la
experiencia interna y externa y de él se ocupa generalmente la psicología experimental

en el estudio se puede afirmar que la experiencia externa y la experiencia interna nos manifiestan
en el hombre dos sustratos permanentes: a) sustrato permanente orgánico individual y b) sustrato
permanente como principio de la actividad espiritual

Los psicólogos contemporáneos, Rudolf Allers y su discípulo Viktor Frankl afirman que el enfermo
mental, aún en los más graves, sigue existiendo la misma persona. La motivación para hacerlo se
trata de salvar el carácter de persona del enfermo, y por lo tanto su dignidad ontológica y moral.

1.6.- Capítulo IV: Propuesta de solución.

1.6.1.- El problema de la unidad y la multiplicidad

-Las corrientes empiristas postulan que los sucesos que experimentamos son desencadenados por la
memoria. Por lo que no se puede separar al sujeto de la persona. Debido a que somos parte del
movimiento psíquico de nuestra propia mente, para poder tener la narración de nuestra propia vida
y las vivencias.

-Estamos ligados a nuestros actos mentales

-Para la elaboración del concepto de persona es fundamental el pensar. (inteligencia y voluntad)

-Reducir a la persona solo en base a conceptos metafísicos es negar por completo parte de nuestra
misma existencia. Los conceptos de persona-personalidad van conjuntos y no pueden ser
concebidos de manera distinta si no que van en conjunto.

-Como característica innata la persona es un ser sustancial manteniendo así su esencia. La sustancia
puede alterarse y actúa como agente de cambio en el sujeto.
1.6.2.- Personalidad y ser:

-Desde una perspectiva metafísica, o sea del ser, los denominados “accidentes” o cosas que nos
suceden que pueden intensificar nuestro ser. Determinando según Millán-Puelles que su existencia
realiza un cambio, transforma y confiere cualidades. Santo Tomás lo compara así con Dios, puesto la
criatura, o sea nosotros mismos nos aproximamos a este a través de su ser. Aunque sí realiza una
diferencia entre accidentes casuales y los de índole intelectual cualitativa porque estás crean el
cambio del ser o la persona.

-La perfección del cognoscente en cuanto es cognoscente: Hace referencia que algo es conocido por
el cognoscente mientras que lo conocido está de alguna manera en el interior del cognoscente.
Respecto a esto, es posible que en una sola cosa exista toda la perfección del universo.

-Aristóteles decía que el ente se divide en dos: ente en potencia y ente en acto

-Sólo Dios es el ser según todo el poder del ser (es universalmente un ente perfecto), en donde la
persona participa del ser con cierta medida o modo: por el modo de sustancia y por los modos
accidentales.

-El vivir y saber son un modo más intenso de ser, y no porque el ser sea algo imperfecto que deba
ser determinado por ulteriores actos.

-Ninguna nobleza le corresponde al hombre por su sabiduría, sino porque por ella es sabio y lo
mismo con las perfecciones. Si existe algo a lo que compete toda la virtud del ser, a esto no le puede
faltar ninguna de las perfecciones que se encuentran en las cosas. Las cosas que sólo son, participan
del ser por medio de cierto modo particular y imperfectísimo.

-Intensificación del ser se da por medio de los actos de inteligencia

-Actos de voluntad (elícitos o imperados), por cuya ejecución nuestros actos se dicen personales y no
meramente naturales, y a través de los cuales se va configurando nuestra personalidad.

-Gracias a la voluntad somos agentes de nuestros propios actos y se dice que “actuamos” y no que
“somos actuados”. Y gracias a estas accio- nes libres somos “más individuales”, por lo que a los
individuos de orden racional nos compete un nombre particular, el de personas

-Freud, “Porque el hombre carnal está vendido al pecado, como siervo del pecado, por ello es
manifiesto que no actúa él mismo, sino que es actuado por el pecado. Pero el que es libre, ése actúa
por sí mismo y no es actuado por otro”. A través de este actuar libre nos hacemos más dueños de
nosotros mismos, más individuales y más personales. Esta individualización operativa va dando lugar
a hábitos organizados entre sí. Es esta individualización que se logra a través de la operación la que
recibe el nombre de personalidad.

-La persona es un subsistente intelectual que, en el caso de la persona humana, contiene como parte
de su naturaleza, aunque no exclusivamente, un cuerpo orgánico.

-si bien la persona y la personalidad no se identifican en la criatura, pues la primera es el sujeto


subsistente y la segunda pertenece al orden de las determinaciones accidentales (pues la
personalidad o el carácter es el conjunto organizado de hábitos operativos). Sin embargo, no se trata
de una mera yuxtaposición de dos “cosas” completas. La personalidad viene de la persona, es la
unidad operativa estable de un hombre en cuanto manifestativa y completiva de su ser personal.

También podría gustarte

  • Procesos Psicologicos y Afectivos
    Procesos Psicologicos y Afectivos
    Documento21 páginas
    Procesos Psicologicos y Afectivos
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • La Atención
    La Atención
    Documento24 páginas
    La Atención
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • La Infancia
    La Infancia
    Documento33 páginas
    La Infancia
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Motivacion Seccion 2
    Motivacion Seccion 2
    Documento45 páginas
    Motivacion Seccion 2
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos Teóricos de La Personalidad
    Modelos Teóricos de La Personalidad
    Documento17 páginas
    Modelos Teóricos de La Personalidad
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Niñez Temprana
    Niñez Temprana
    Documento34 páginas
    Niñez Temprana
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Construcción Informe Psicológico
    Construcción Informe Psicológico
    Documento4 páginas
    Construcción Informe Psicológico
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Paper para Prueba 1 Etica
    Paper para Prueba 1 Etica
    Documento21 páginas
    Paper para Prueba 1 Etica
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Paper para Prueba 2
    Paper para Prueba 2
    Documento12 páginas
    Paper para Prueba 2
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento9 páginas
    Unidad 1
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones
  • Cáp 2 (Psicodrama)
    Cáp 2 (Psicodrama)
    Documento35 páginas
    Cáp 2 (Psicodrama)
    Pía Loreto Valdés Barraza
    Aún no hay calificaciones