Está en la página 1de 33

INFANCIA

“Las niñas y los niños viven en un mundo


de imaginación y sentimientos… confieren
al objeto más insignificante cualquier
forma que les agrade y descubren en éste
cualquier cosa que desean ver”.

Adam G. Oehlenschlager.
DESARROLLO FÍSICO.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Crecimiento y cambio • Crecimiento.


corporal. • Nutrición.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Nutrición y salud oral. • Nutrición.


INFANCIA TEMPRANA

• Patrones y problemas de reposo-vigilia.


Perturbaciones y trastornos del sueño. Mojar la cama.
INFANCIA TEMPRANA

• Desarrollo artístico.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Habilidades Motoras. • Desarrollo motor.


o Finas y gruesas – Juego rudo.
– Condición física.
DESARROLLO COGNOSCITIVO.
INFANCIA TEMPRANA

• Todavía no realizan
operaciones mentales.
• Gran expansión del 2+2= ?
pensamiento simbólico ? ? ? ?
o habilidad de ? ?
representación. ?
• Aparición del
lenguaje→ apertura de
un nuevo panorama
INFANCIA INTERMEDIA

• Operaciones concretas.
• Concepto de espacio
• Mejor razonamiento.
• Números y matemáticas
• Categorización.→ ordenar
objetos por alguna
característica (color, peso)
• Conservación→
encuentran mentalmente
respuestas sin tener que
medir o pesar objetos.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Avances cognoscitivos • Avances cognoscitivos.


 Uso de símbolos.
• Pensamiento espacial.
 Comprensión de las
• Causa y efecto.
identidades.
• Clasificación.
 Comprensión de causa
y efecto. • Seriación e inferencia
transitiva.
 Habilidad para
clasificar. • Razonamiento
inductivo.
 Comprensión del
número. • Conservación.
 Empatía.
 Noción del intelecto.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Lenguaje y otras • Lenguaje y Alfabetismo.


habilidades cognoscitivas. – Vocabulario,
– Vocabulario. gramática y sintaxis.
– Gramática y sintaxis. – Pragmática.
– Pragmática y habla – Alfabetismo.
social.
– Habla privada.
– Desarrollo retardado
del lenguaje.
– Interacción social y
preparación para la
lectoescritura.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Desarrollo de la • Memoria y otras


memoria. habilidades de
 Reconocimiento y procesamiento.
recuerdo.  Capacidades y
 Formación de los procesos básicos.
recuerdos de la niñez..  Atención selectiva.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Educación. • La niña y el niño en la


escuela. Primera
socialización fuera de la
familia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL.
INFANCIA TEMPRANA

• El yo en desarrollo. • El yo en desarrollo.
– Autoconcepto y – Sistemas de
desarrollo representación.
cognoscitivo.
• Representaciones
únicas.
• Yo real. Yo ideal.
• Relaciones de
representación.
INFANCIA TEMPRANA

• Comprensión de las emociones.


INFANCIA TEMPRANA

• Emociones dirigidas al yo.


Es la comprensión de las
emociones que adquieren
después de aceptar las normas
de los padres.
• Emociones simultáneas.
Es la dificultad de poder sentir
dos emociones al mismo
tiempo.
INFANCIA TEMPRANA INFANCIA INTERMEDIA

• Autoestima. • Autoestima.
 Cambios del  Crecimiento
desarrollo en la emocional.
autoestima.
 Se basa en la
capacidad de los niños
( as) de describirse y
definirse a ellos ( as)
mismos ( as)
INFANCIA TEMPRANA

GÉNERO

.
Identidad de género.
• Diferencias de género.
• Roles de género.
• Tipificación del género
INFANCIA TEMPRANA

• Juego → Ocupación de la niñez temprana.


INFANCIA TEMPRANA

Tipos de juego:
 Juego funcional.
 Juego constructivo.
 Juego de simulación.
 Juegos formales con
reglas.
Dimensión social del juego
Categoría Descripción
Conducta desocupada El niño no parece estar jugando, pero mira cualquier cosa de interés momentáneo

Conducta espectadora El niño pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a otros niños. El espectador les habla, les
hace preguntas o sugerencias, pero no participa del juego. Observa decididamente grupos
particulares de niños en lugar de cualquier cosa que resulte emocionante

Juego solitario independiente El niño juega con juguetes que son diferentes de los usados por los niños cercanos y no hace
esfuerzos por acercarse a ellos.

Juego paralelo El niño juega solo, peor entre los otros niños, con juguetes parecidos a los usados por ellos,
pero sin jugar necesariamente de la misma manera. Al jugar junto a otros pero no con
ellos, el jugador paralelo no trata de influir en el juego de los otros niños.

Juego asociativo El niño juega con otros niños. Hablan acerca del juego, comparten juguetes, se siguen entre sí y
tratan de controlar quién puede jugar en el grupo. Todos los niños juegan de manera
similar si no es que idéntica, no hay división del trabajo ni organización alrededor de
alguna meta. Cada niño actúa como desea y se interesa más en estar con los otros niños
que en la actividad misma.

Juego cooperativo o El niño juega en grupo organizado para alguna meta, hacer algo, jugar un juego formal o
complementario dramatizar una situación. Uno o dos niños controlan quien pertenece al grupo y dirigen
organizado las actividades. Mediante la división del trabajo los niños adoptan diferentes papeles y
complementan entre sí sus esfuerzos.
INFANCIA TEMPRANA

• Tipos de agresividad en los niños de esta


etapa:

• Agresión instrumental. Agresión como instrumento para


alcanzar algo.
• Agresión manifiesta. Fuerza física o amenazas verbales
• Agresión relacional. Agresión disimulada, indirecta o
psicológica.
INFANCIA TEMPRANA

Edad Temores
0-6 meses Perdida de apoyo, ruidos fuertes.
7-12 meses Desconocidos; alturas objetos que aparecen
súbitamente, inesperados
1 año Separación de un progenitor, baño, lesiones,
desconocidos.
2 años Muchos estímulos, incluyendo ruidos fuertes,
animales, cuartos oscuros, separación de un
progenitor, objetos o máquinas grandes, cambios en
el ambiente personal, pares no familiares.

3 años Máscaras, oscuridad, animales, separación de un


progenitor
4 años Separación de un progenitor, animales, oscuridad,
ruidos.
5 años Animales, gente “mala”, oscuridad, separación de
un progenitor, daño corporal.
6 años Seres sobre naturales, daño corporal, truenos y
relámpagos, oscuridad, dormir o quedarse
solo, separación de un progenitor.
7-8 años Seres sobre naturales, oscuridad, eventos
noticiosos, permanecer solo, daño corporal.
9-12 años Exámenes escolares, desempeño académico, daño
corporal, apariencia física, truenos y
relámpagos, muerte, oscuridad.
INFANCIA INTERMEDIA

• Familias en
problemas.
– Abuso infantil y
negligencia.
– Ausencia de los
padres.
– Orden de
nacimiento:
INFANCIA TEMPRANA

• Importancia de las
relaciones con otros
niños.
– Hermanos, o su
ausencia.
– Compañeros de juego
y amigos.
• La niña y el niño en el
grupo de pares.
– Influencias.
– Popularidad.
– Amistad.
INFANCIA INTERMEDIA

•La niña y el niño en la


familia.

•Estructura y atmósfera
familiar, dos aspectos
muy importantes para
esta etapa.
INFANCIA INTERMEDIA

Agresión e Intimidación
• Agresión y
procesamiento de la
información social.
• Hostigadores y víctimas.
INFANCIA INTERMEDIA

Salud mental.
• Trastornos emocionales comunes.
 Trastornos de conducta perturbadora.
 Fobia escolar y trastornos de ansiedad.
 Depresión.
• Estrés y resistencia.
 Tensiones de la vida moderna.
 Afrontando el estrés.

También podría gustarte