Está en la página 1de 40

Curso: Derecho Procesal Civil I

Código: FG053

Semana: DIEZ (10)

Tema: LA PRUEBA
Catedrático: Lic. Rudy Alejandro Paredes Gaytán
Objetivo de la clase
Que los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad Rural De Guatemala, adquieran los conocimientos necesarios sobre El
tema de La Prueba, Concepto, Fases o Etapas de la Prueba, Los Medios de Prueba en
el Proceso Civil, Los Sistemas de Valoración de Los diferentes medios de Prueba.
TRAMITE DEL JUICIO ORDINARIO
LA PRUEBA
Es el medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo, como procedimiento es
aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción
del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hechos operadas por
las partes en el proceso.

Recordemos que la prueba se aporta cuando existen hechos controvertidos. Y


cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento a que se ha hecho referencia y el
juez se encuentra en la posición de dictar sentencia, debe valorarla, es decir
determinar que eficacia tiene los medios de prueba ofrecidos, propuestos y
diligenciados, basándose en los distintos sistemas de valoración.
LA PRUEBA
Lo que se prueba en el proceso, no es el derecho, ni siquiera la pretensión o lo que se
demanda, sino los hechos o las proposiciones de hecho, que no son más que las
afirmaciones que dicho sea de paso, como presupuesto, para que sean objeto de
comprobación, se debe de cumplir por las partes, uno, en su demanda, y el otro, en su
contestación, en exponerlos de manera clara y precisa y congruente con lo que se
demanda, pues, sustentan el derecho cuestionado o lo que se pretende o demanda;

El derecho lo conoce el juez; y, el reconocimiento de la pretensión depende de si los


hechos que la fundamentan son ciertos o no, o si fueron comprobados con los medios
de convicción ofrecidos, aportados y diligenciados de conformidad con la ley.
LA PRUEBA
De los tres sistemas de valoración de la prueba reconocidos en la doctrina, dos son
recogidos en el proceso civil y mercantil, EL LEGAL O TASADO, en el que la ley hace
establecer la máxima de la experiencia en la propia norma y se la impone al juez para
valorarla en el sentido indicado en ella (Artículos 139 y 186, del Código Procesal Civil y
Mercantil; y, LA SANA CRÍTICA, en la que la ley deja al juez, que aplique las máximas
que este ha adquirido por su experiencia en la vida (Artículo 137, del Dto. Ley 107).
Por consiguiente, el de LIBRE CONVICCIÓN, en el que existe una libertad más amplia,
en el que no se impone un razonamiento lógico y de experiencia, no está reconocido
en ésta materia.
DEFINICION DE LA PRUEBA
Es la actividad procesal que tiende a fijar como ciertos los datos aportados al proceso,
independientemente de la convicción del juzgador.

Es la actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el convencimiento psicológico del juzgador
sobre la existencia o inexistencia de los datos que han sido aportados al proceso, libre o sana
crítica, o fijarlos conforme a la norma legal, tasado o legal.

Es el conjunto de actuaciones que dentro de un juicio, cualquiera sea su índole, se encaminan a


demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa
de sus respectivas pretensiones litigiosas. (Manuel Ossorio).
OBJETO DE LA PRUEBA
Generalmente suele decirse que objeto de la prueba son los hechos y la legislación guatemalteca comparte
esta opinión, como se desprende de los artículos 123 y 126 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTICULO 123. Apertura aprueba Si hubiere hechos controvertidos se abrirá a prueba el proceso por el
término de treinta días. Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no
hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo
menos, tres días antes de que concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.

ARTICULO 126. Carga de la prueba Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su
pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión. Sin perjuicio de la aplicación de las normas
precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las
omisiones o las deficiencias en la producción de la prueba.
ALEGACIONES DE HECHOS
Fundamentalmente la prueba recae sobre afirmaciones de hechos realizados por las partes,
sobre los hechos que constituyen el supuesto base de la norma cuya aplicación se pide. Las
alegaciones de hechos que deben probase son, pues, las que han quedado controvertidas.

Hechos admitidos, no controvertidos. En el proceso civil regido por el principio dispositivo los
hechos admitidos por las partes no precisan ser probados y, aún más, ni siquiera debe se
intentada la prueba sobre los mismos.

Hechos notorios. Son aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
determinado grupo social en el tiempo en que se produce la decisión judicial. El principio general
es que lo notorio no precisa de prueba
ALEGACIONES DE DERECHO
El conocimiento de la norma jurídica es una de las obligaciones del juzgador; pues se
dice justamente el tribunal conoce el derecho, y ello se corresponde perfectamente
con la función jurisdiccional de aplicar el derecho objeto.

Consecuentemente la fundamentación jurídica de la demanda, artículo 106, no sirve


directamente para determinar el objeto del proceso, ni vincula al juzgador, el cual
aplicará la norma adecuada al caso, sin perjuicio de que esa fundamentación jurídica
ayude a determinar con mayor precisión el objeto de la pretensión y de la oposición.
Ahora bien la no necesidad de prueba del derecho se refiere a las normas jurídicas que forman
el derecho escrito, interno y general, lo que significa que sí habrá de probarse:
a. La costumbre: El artículo 2 de la ley del Organismo Judicial al reconocer la costumbre como
fuente del derecho, precisa que se aplicará cuando: resulte probada. Es imposible exigir a los
jueces el conocimiento de todas las costumbres de todos los lugares de Guatemala.

b. El derecho extranjero: En los casos en que debe aplicarse una norma material extranjera,
como consecuencia de las remisiones que efectúan los artículos 24 y siguientes de la Ley del
Organismo Judicial.

c. Derecho histórico o no vigente: El deber del juez de conocer el derecho del país se limita al
vigente, no al histórico, a riesgo de convertirlo en historiador.
CARGA DE LA PRUEBA
El principio de aportación de parte, tal y como ha sido entendido en la mayoría de los códigos
procesales, determina que son las partes las que deben probar. Sobre ellas recae la carga, de
alegar los hechos que son el supuesto base de la norma cuya aplicación piden, y sobre ellas recae
también la carga, de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o
de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Sin embargo el juez pueda acordar de
oficio la práctica de algunos medios de prueba, artículos 172, 183 y 191 del Código Procesal Civil y
Mercantil,
El principio de adquisición procesal supone que, al estar los hechos correctamente alegados,
cualesquiera hechos, y estando probados, el juez ha de partir de ellos en la sentencia, sin
referencia a cual de las partes los ha probado.
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
POR CONFESIÓN Aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por el, hace alguien
voluntariamente o preguntado por otro. En la legislación nacional es el resultado de la prueba denominada
declaración de parte regulada en el numeral 1º del artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil y del 130, 141
del mismo cuerpo legal. Es un medio de prueba tasado, puesto que produce plena prueba. La confesión puede ser

POR TESTIGOS O PRUEBA TESTIFICAL La que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o escrita de
personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato a otros. Es medio de prueba lo recoge el
articulo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil en su numeral 2º. Y lo regulan los artículos del 142 al 163 del
mismo cuerpo legal.

INSPECCIÓN OCULAR O RECONOCIMIENTO JUDICIAL es el examen que hace el juez por si mismo y en algunos
casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En la
legislación guatemalteca pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al
proceso. A este medio de prueba el Código Procesal Civil y Mercantil lo tiene como tal en su artículo 128 numeral
4º y lo regula específicamente en sus artículos del 172 al 176.
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
DOCUMENTAL También llamada instrumental es la que se realiza por medios de documentos
privados, documentos públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito.
64 Este medio de prueba lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil en el numeral 5º del
artículo 128 y de los artículos 177 al 190 del mismo cuerpo legal, estableciéndose que puede
presentarse como prueba documental toda clase de documentos.

PRUEBA CONJETURAL Que es la que resulta de indicios, señales, presunciones o argumentos. El


Código Procesal Civil y Mercantil recoge como medio de prueba las presunciones en su artículo
128 numeral 7º y lo regula en los artículos 194 y 195 clasificándolas en leyes legales, que son
aquellas que el legislador incluyo en la ley y las humanas que surgen de la deducción que hace el
juzgador.
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
PRUEBAS DIRECTAS POR PERCEPCIÓN Que son aquellas por las cuales el juez constata por sí
mismo el hecho sujeto a litigio, correspondiente fundamentalmente a esta clase de prueba el
Reconocimiento Judicial.

PRUEBAS POR REPRESENTACIÓN Por ellas, el juez a través de documentos y personas, puede
constatar un hecho pasado en el presente. Cuando es por medio de personas, pueden ser
personas ligadas al proceso o terceros

PRUEBA POR INDUCCIÓN O DEDUCCIÓN Por este medio de prueba, el juez llega a comprobar los
hechos sujetos a litigio, mediante la inferencia que el juzgador extrae de los hechos probados en
autos. Es decir se refiere en especial a la prueba de presunciones
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
SEGÚN CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
ARTICULO 128. Medios de prueba
Son medios de prueba:
1º. Declaración de las partes.
2º. Declaración de testigos.
3º. Dictamen de expertos.
4º. Reconocimiento judicial.
5º. Documentos.
6º. Medios científicos de prueba.
7º. Presunciones.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO
PETICIÓN DE APERTURA A PRUEBA DEL PROCESO
Es un acto de parte por el que se pide al juez que en el proceso se realice la prueba, se trata de una petición
general, que debe hacer el actor en el escrito de demanda, artículo 106, y en el de mandado en el de
contestación de demanda, artículo 118
PRUEBAS
I.- Declaración de parte que en forma personal y no por medio de apoderado, deberá prestar el señor xxxxxxx, conforme el
pliego de posiciones que presentare en su oportunidad, bajo el apercibimiento de sino comparece será tomado como confeso de
todos los puntos a petición de parte.
II.- Reconocimiento judicial sobre el bien inmueble dado en arrendamiento ubicado en ……………… para verificar la existencia del
mismo y en las cosas y objetos que se encuentran dentro del bien que consisten en estructuras metálicas, dos pantallas y vallas
publicitarias de tipo digital y convencional
III. DECLARACIÓN DE TESTIGOS: Cuyos nombres e interrogatorio propondré en su oportunidad procesal;
V.- Presunciones legales y humanas que de los hechos probados se deduzcan.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO
APERTURA A PRUEBA
Apertura a prueba Es un acto del juzgador por el que se determina la realización de prueba en el
proceso. La resolución del juez abriendo a prueba el proceso depende de una circunstancia
esencial: de que después de los escritos de alegaciones o de introducción de las partes, demanda
y contestación, y reconvención y contestación a la misma, existan hechos controvertidos

TÉRMINO DE PRUEBA Legalmente se denomina término de prueba al período de tiempo en que


ha de realizarse la práctica de aquella. Dicho término, en realidad es un plazo, y así lo determina
el artículo 206 de la Ley del Organismo Judicial, se regula en el artículo 123 del Código Procesal
Civil y Mercantil al distinguir:
PROCEDIMIENTO PROBATORIO
TÉRMINO ORDINARIO: En la resolución en que se acuerda la apertura a prueba, tendrá el juez
que conceder a las partes el término ordinario de prueba, que se fija en treinta días, si bien el
mismo puede ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no hayan podido
practicarse las pruebas pedidas en tiempo, aunque la solicitud de prórroga debe hacerse, por lo
menos, tres días antes de que concluya el término ordinario, tramitándose como incidente.

TÉRMINO EXTRAORDINARIO: Inicialmente el juez concederá siempre el término ordinario, que


empezará a corres sin más, a partir de la notificación a las partes, pero la parte que ha ofrecido
pruebas que deben practicarse o recibirse fuera de la República y que procedan legalmente
puede solicitar y el juez concederá el llamado termino extraordinario, que no podrá exceder de
ciento veinte días; ese término debe ser concedido por el juez en el tiempo que estime suficiente
y es siempre improrrogable.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO
TÉRMINO ORDINARIO: En la resolución en que se acuerda la apertura a prueba, tendrá el juez
que conceder a las partes el término ordinario de prueba, que se fija en treinta días, si bien el
mismo puede ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no hayan podido
practicarse las pruebas pedidas en tiempo, aunque la solicitud de prórroga debe hacerse, por lo
menos, tres días antes de que concluya el término ordinario, tramitándose como incidente.

TÉRMINO EXTRAORDINARIO: Inicialmente el juez concederá siempre el término ordinario, que


empezará a corres sin más, a partir de la notificación a las partes, pero la parte que ha ofrecido
pruebas que deben practicarse o recibirse fuera de la República y que procedan legalmente
puede solicitar y el juez concederá el llamado termino extraordinario, que no podrá exceder de
ciento veinte días; ese término debe ser concedido por el juez en el tiempo que estime suficiente
y es siempre improrrogable.
OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS CONCRETOS DE PRUEBA
Acto de las partes por el que precisan qué medios de prueba desean practicar en el proceso. Este
acto, dado que los medios de prueba deben proponerse en la demanda y en la contestación de la
demanda, se produce conjuntamente con la petición de apertura del proceso a prueba, pero
debe tenerse en cuenta que una cosa es que se pida que en el proceso exista prueba y otra que
se diga qué medios deben practicarse.
PRUEBAS
I.- Declaración de parte que en forma personal y no por medio de apoderado, deberá prestar el señor xxxxxxx, conforme el
pliego de posiciones que presentare en su oportunidad, bajo el apercibimiento de sino comparece será tomado como confeso de
todos los puntos a petición de parte.
II.- Reconocimiento judicial sobre el bien inmueble dado en arrendamiento ubicado en ……………… para verificar la existencia del
mismo y en las cosas y objetos que se encuentran dentro del bien que consisten en estructuras metálicas, dos pantallas y vallas
publicitarias de tipo digital y convencional
III. DECLARACIÓN DE TESTIGOS: Cuyos nombres e interrogatorio propondré en su oportunidad procesal;
V.- Presunciones legales y humanas que de los hechos probados se deduzcan.
ADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
Acto del juez por el que, previo examen de los requisitos necesarios,
determina los medios de prueba que entre los propuestos por las partes,
deben practicarse en el proceso. Aquí es donde surgen las facultades
negativas o positivas del juez, quien puede rechazar o admitir un medio de
prueba propuesto por una parte, pero además puede de oficio ordenar la
práctica de medios de prueba, cuando para ello exista norma expresa que así
lo determine, como en el caso de los artículos 172, reconocimiento judicial;
183, informes; y 191 reproducciones y experimentos, ello aparte del auto
para mejor fallar.
La admisión de algún medio de prueba ha de basarse en alguna de estas razones
generales, sin perjuicio de las razones específicas de cada medio
a. Porque se refiere a hechos no controvertidos, o admitidos, artículo 123.

b. Porque se refiere a medios de prueba prohibidos por la ley, artículo 127; y en el mismo sentido el
artículo 192 dice que podrán aportarse comunicaciones telegráficas, radiográficas, y otras siempre que
se hayan observado las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.

c. Porque se trata de medios propuestos con finalidad notoriamente dilatoria o con objeto de entorpecer
la marcha regular del proceso, artículo 172.

d. Porque el medio propuesto es impertinente. La impertinencia atiende a la pretensión de probar


hechos que no tienen relación con el objeto del proceso. e. Porque el medio propuesto es inútil. La
inutilidad se refiere a la inadecuación del medio respecto al fin que se persigue, es decir, respecto del
hecho que se pretende probar.
PRÁCTICA DE LA PRUEBA
Es en esta etapa del proceso donde adquiere especial relevancia el procedimiento probatorio de
cada uno de los medios de prueba, pero aun así puede hacerse mención de una serie de normas
generales que se refiere a:

Presencia judicial, inmediación El juez presidirá todas las diligencias de prueba, señala el artículo
129 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual es reforzado por el 68 de la Ley del Organismo
Judicial que indica que los jueces recibirán por sí todas las declaraciones y presidirán todos los
actos de prueba.

Audiencia o contradicción Todas las pruebas se practican con intervención de las partes,
debiendo al efecto ser citadas con dos días de antelación por lo menos, según el artículo 129, la
falta de citación debe suponer nulidad o, en palabras del código no se tomarán en consideración.
PUBLICIDAD La regla general es que todas las diligencias de prueba se practicarán en audiencia pública, esto es, con
total publicidad. Excepcionalmente los jueces podrán disponer que se practiquen de manera reservada cuando, por
su naturaleza, el tribunal lo juzgare conveniente. Artículo 129.

LUGAR En principio las pruebas se practicarán en el local del órgano jurisdiccional, aunque cabe la posibilidad, en el
reconocimiento judicial, de que el juez tenga que ir al lugar o terreno del caso, y aún caben otros supuestos en la
confesión, artículo 132 del Código Procesal Civil y Mercantil, y la prueba testifical, artículos 155 y 156 del mismo
cuerpo legal. Sin embargo es posible que la prueba se practique en lugar distinto y ante juez diferente del que ha de
dictar sentencia. El artículo 170 de la Ley del Organismo judicial admite, en general, que los magistrados pueden
encomendar a los jueces de primera instancia y éstos a los jueces menores la práctica de las diligencias expresadas en
el artículo 68, esto es, los actos de prueba, cuando deban tener cumplimiento en el lugar que no sea el de su
respectiva residencia.

DOCUMENTACIÓN Las pruebas se practican de un modo mixto oral y escrito, pero en todo caso el acto ha de ser
documentado por el secretario que levantará acta, haciendo constar en ella su nombre, y siendo responsable
solidariamente con el juez o magistrado del contenido de los mismos. Artículo 69 de la Ley del Organismo Judicial
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
EL SISTEMA LIBRE, O LA SANA CRITICA, en el que la ley deja al juez que aplique las
máximas que ésta ha adquirido por su experiencia personal en la vida.

EL SISTEMA DE PRUEBA LEGAL, O LA TASADA, en el que la ley hace establecer la máxima


de la experiencia en la propia norma, e imponerla al juez en el momento de la valoración
de la prueba.

EL SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN, en el que la ley no establece regla alguna para la


apreciación de las pruebas; el juez es libre de convencerse según su íntimo parecer, de la
existencia o inexistencia de los hechos de la causa valorando aquellas según su leal saber y
entender
EL SISTEMA DE LA PRUEBA TASADA
Conforme a éste sistema la ley le señala al Juez, por anticipado, el grado de eficacia que
tiene la prueba. En realidad el Juez no aprecia la prueba. Mas bien lo que la ley quiere es
que el Juez no la aprecie, sino que simplemente dé por probado el hecho si en aquella
concurren los requisitos previos a que está sometida. No aplica el Juez su criterio o saber,
sino que el criterio o saber del legislador
EL SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN
Conforme a este sistema, el Juez está autorizado para formar su convicción de acuerdo con su criterio.
No está sometido a una regla de experiencia impuesta por la ley, sino a la regla que libremente elija.
Aprecia la eficacia de la prueba según los dictados de la lógica y de su conciencia y puede, incluso,
apoyarse en circunstancias que personalmente le consten.

Este sistema, que teóricamente podría considerarse el ideal, es de difícil aplicación; tanto por la cultura
jurídica y calidad moral que de los Jueces exige, como por los peligros que corre la libre convicción de
convertirse en libertinaje o los Jueces en árbitros absolutos de la verdad.

En el Código guatemalteco, se reconocen como sistemas de valoración el de la prueba legal y el de la


sana crítica. El primero como excepción y el segundo como regla.
LA SANA CRÍTICA
La sana crítica como un sistema de valoración de la Prueba, es la persuasión racional
que implica necesariamente darle una mayor libertad al tribunal en la valoración de la
prueba, pero también una mayor responsabilidad y confianza. Mas que la expresión
de una moda en el pensamiento político procesal, la sana critica refleja una necesidad
de superar las rigideces de la prueba tasada.
CONCLUSIÓN DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA
En ese contexto, en el medio de prueba de declaración de parte, cuando haya confesión expresa o
tácita, esta debe producir prueba; es decir, esta debe ser valorada según se impone por el legislador
–tasadamente- (Artículo 139, del Código Procesal Civil y Mercantil).

También en ese mismo sentido, cuando se trate de documentos, cuando son autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo; y cuando se trate de
documentos privados, que estén debidamente firmados por las partes (Artículo 186, del Código
Procesal Civil y Mercantil).

A excepción de estos dos medios, todos los demás, que resultan siendo la mayoría (declaración de
testigos, dictamen de expertos, reconocimiento judicial y medios científicos de prueba), se deben
valorar en base a ese sistema (Artículos 127, 161 y 170, del Dto. Ley 107); y, por ello, se recalca su
importancia
MEDIOS DE PRUEBA PRIVILEGIADOS
DECLARACION DE LAS PARTES ARTICULO 130. Obligación de declarar Todo litigante está
obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta
el día anterior al de la vista en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se
suspenda el curso del proceso. Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante
juez competente. A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los
mismos hechos.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL ARTICULO 172. Oportunidad de la prueba En cualquier momento


del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte,
practicar el reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia para mejor fallar.
EJEMPLOS DE MEMORIALES
OFRECIMIENTO DE PRUEBA
MEDIOS DE PRUEBA:
1. DECLARACIÓN DE PARTE: La que deberá prestar el señor Marco Antonio Ortiz Herrera, quien deberá absolver las
posiciones que acompaño en plica en forma personal y no por medio de apoderado, bajo apercibimiento de que si deja de
comparecer sin justa causa, será declarado confeso a mi solicitud.
2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS: Que en su oportunidad indicare.
3. DICTAMEN DE EXPERTOS: Que dado su momento procesal presentare al tribunal.
4. RECONOCIMIENTO JUDICIAL: En los lugares, personas y cosas, que interesen al proceso y que llegado su momento
procesal indicaré.
5. DOCUMENTOS:
5.1 Fotocopia legalizada del titulo de propiedad del vehículo propiedad de mi representada, que acompaño. 5.2 Fotocopia
legalizada del contrato de arrendamiento de vehículo de fecha treinta de abril de dos mil nueve, que acompaño.
6. MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA: Ocho fotografías donde consta como quedaron los vehículos el día de los hechos, que
acompaño.
7. PRESUNCIONES: Con las presunciones Humanas y Legales que de los hechos probados se deriven.
PROPOSICIÓN DE PRUEBA
SEÑOR JUEZ QUINTO DE PRIMER INSTANCIA DE FAMILIA DE GUATEMALA.------------------------------------------------
SANDI ROSARIO GRIJALVA CATALÁN, DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y CALIDAD DEBIDAMENTE
ACREDITADOS EN AUTOS ANTE USTED RESPETUOSAMENTE COMPAREZCO Y AL EFECTO,
EXPONGO
Siendo el momento procesal oportuno vengo por este medio a solicitar que con citación a la parte contraria, se tenga
como prueba dentro del presente juicio la DECLARACION DE PARTE que con previa citación deberá prestar la señora
ANA ANTONIETA CAAL ICAL en forma personal y no por medio de apoderado apercibiéndole que debe ser citado
bajo apercibiendo que si dejara de comparecer sin justa causa será tenida por confesa a solicitud de parte.
FUNDAMENTO DE DERECHO
CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Artículo 129: las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria y si
este requiso no se tomaran en consideración. Para las diligencias de prueba se señalara día y hora en que deban
practicarse y se citara a la parte contraria, por lo menos con días de anticipación, la prueba se practicara de manera
reservada cuando, por su naturaleza, el tribunal lo juzgare conveniente. El juez presidirá todas las diligencias de
prueba.
PROPOSICIÓN DE PRUEBA
Artículo 131. Citación. El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a mas tardar dos días antes de señalado
para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de
parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones , el cual
quedara bajo reserva en la Secretaria de Tribunal….(..)
SOLICITO:
Agregar a sus antecedentes el presente memorial y plica adjunta. Que se señale día y hora para recibir la DECLARACION DE
PARTE de la señora ANA ANTONIETA CAAL ICAL, en forma personal y no por medio de apoderado, apercibiéndole que si
dejara de comparecer sin justa causas será tenida por confesa a solicitud de parte quien declare de acuerdo a la plica que
acompaño al presente memorial. Que con citación de la parte contraria téngase como prueba dentro del presente juicio la
declaración de parte antes relacionada.
CITA DE LEYES:
Articulos:1,7,8,25,26,28,31,44,50,51,61,62,63,66,79,106,107,123,124,125,126,127,128,129,130,141,229,230,232,233,234,236
,237,238,240,241,572,573,574,57 5,578,580, DE CODIGO DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
Acompaño tres copias del presente memorial y plica.
Guatemala tres mayo del dos mil diecisiete.
A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN DE MOMENTO NO PUEDE FIRMAR Y EN SU AUXILIO
PLICA QUE ACOMPAÑA EL MEMORIAL
PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERA ABSOLVER LA SEÑORA ANA ANTONIETA CAAL ICAL EN LA AUDIEBCIA QUE
PARA EL EFECTO SEÑALE EL SÑOR JUEZ QUINTO DE PRIMER INSTANCIA DE FAMILIA, ARTICULADA POR EL SEÑOR
JUAN LEONEL RAMIREZ ICH, DENTRO DEL ORDINARIO DE DIVORCIO QUE SE VENTILIA EN ESTE JUZGADO.
1.Diga la absolvente si es cierto que usted contrajo matrimonio civil el día veintinueve de diciembre de dos mil con
el señor Juan Leonel
2.Diga la absolvente si es cierto que durante el matrimonio con el señor Juan Leonel Ramírez ich procrearon dos
hijos que responden a los nombres de EMANUEL VICTORINO Y JUAN LEONEL ambos de apellidos Ramírez Caal
3.Diga la absolvente si es cierto que desde hace más de un año está separada del señor JUAN LEONEL RAMIREZ
ICH.
4.Diga la absolvente si es cierto que desde del año dos mil dieciséis esta separa con el señor JUAN LEONEL
RAMIREZ ICH en base al convenio celebrado en el juzgado de Primer Instancia de Trabajo y Previsión Social y de
Familia de Alta Verapaz, Cobán

IMPORTANTE QUE FIRME EL ARTICULANTE


RESOLUCION DANDO FECHA PARA EL
DILIGENCIAMIENTO DE PRUEBA
JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, TREINTA DE MAYO
DEL AÑO DOS MIL
DIECISIETE-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I). con el memorial que antecede y documento adjunto fórmese el expediente respectivo. II) con base en los
expuesto en el memorial interpuesto se señala el día cuatro de abril de dos mil diecisiete para la
DECLARACIÓN DE PARTE III).NOTIFIQUESE.
Artículo 29, 31, 33, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 66, 67, 68, 69, 70 75, 79, 123, 124, 125 , 126. 127, 128, 129 del código
procesal civil y Mercantil. 48, 49, 141, 142, 143, 165, 206 de la Le del Organismo Judicial.
DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA
EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, SIENDO LAS DIEZ HORAS, DEL DÍA VEINTINUEVE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL
DIECISIETE, AUDIENCIA SEÑALADA PARA EL EFECTO, ANTE LA INFRASCRITO JUEZ, SECRETARIA QUE AUTORIZA Y
OFICIAL DE TRÁMITE, DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, se
encuentra presente en este Juzgado la absolvente Lourdes Paez Paez, acompañada de sus Abogada Directora y
Procuradora Sandi Rosario Grijalva Catalán, la articulante MARIA CRISTINA BOLAÑOS CONTRERAS, acompañada de
sus Abogados Directores y Procuradores Licenciada MERCY MORALES RUIZ y Licenciado NESTOR MENDOZA CANO.
La absolvente es juramentada de conformidad con la ley y de acuerdo a la fórmula siguiente: PROMETEIS BAJO
JURAMENTO DECIR LA VERDAD EN LO QUE FUEREIS PREGUNTADA? Contesta: "Sí bajo juramento prometo decir la
verdad." Se le hace saber lo relativo al delito de perjurio y la pena que nuestro ordenamiento penal asigna al
mismo. Tanto la actora como la demandada manifiestan ser de datos de identificación personal conocidos en las
diligencias de méritos, por lo que se omiten en esta ocasión y para la práctica de la presente diligencia se
identifican con los documentos personales de identificación a los que pertenece el Código Único de Identificación
– CUI- dos mil quinientos veinticinco, diez mil cien, cero ciento uno Y dos mil trescientos, veinte mil doscientos,
cero ciento uno respectivamente, extendidos por el Registro Nacional de Las Personas – RENAP- documentos que
se tienen a la vista y le son devueltos a quienes corresponde. A continuación, siendo hoy el día y la hora señalados
para la práctica de la presente diligencia
dentro del Juicio Sumario de Desocupación número cincuenta y seis guion dos mil siete, que sigue en este
Juzgado María Cristina Bolaños contra Lourdes Paez Paez en este momento la Infrascrito Juez procede a la
apertura de la plica que contiene el pliego de posiciones, encontrando en su interior una hoja de papel bond
tamaño oficio sin fecha, dentro de la cual aparecen ocho posiciones numeradas de la posición uno a la posición
número ocho, las cuales al ser calificadas de conformidad con la ley, se encuentran apegadas a Derecho, por lo
que a la absolvente se le dirige el pliego de posiciones que fue calificado, quien las contesta así.
POSICION UNO: CONTESTA: No, yo no le he vendido casas a nadie.
POSICION DOS: CONTESTA:
POSICION TRES: CONSTESTA: No, no fui yo la que le vendió.
POSICION CUATRO: CONTESTA: No,
POSICION CINCO: CONSTESTA: No,
POSICION SEIS: CONTESTA: No, porque no estaba en su casa sino que en la de mi hija.
POSICION SIETE: CONTESTA: No, eso no es así.
POSICION OCHO: CONTESTA: No.---------------------------------------------------------
No habiendo más que hace contar, se finaliza la presente diligencia, treinta minutos después de su inicio, en el
mismo lugar y fecha indicados, la que previa lectura, la aceptan, ratifican y para constancia firman, ante la
Infrascrita Jueza y Secretaria que autoriza. Firmas.

También podría gustarte