Está en la página 1de 36

Curso: Derecho Procesal Civil I

Código: FG053

Semana: Uno (1)

Tema: Definición, Características, Naturaleza Jurídica

Catedrático: Lic. Rudy Alejandro Paredes Gaytán


Objetivo de la clase
Que los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad Rural De Guatemala, adquieran los conocimientos necesarios sobre los
siguientes temas: Proceso, Definición, Características, Naturaleza Jurídica así como
conocer el Código Procesal Civil y Mercantil (decreto ley 107), Principios que rigen al
Proceso, Los Presupuestos Procesales.
DERECHO PROCESAL
Conjunto de normas jurídicas relativas al proceso, o conjunto de normas que ordenan
el proceso, que regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las
partes, los requisitos y eficacia de los actos procesales, las condiciones para la
ejecución de las sentencias, en general regula el desenvolvimiento del proceso.
CODIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO
El gobierno de Enrique Peralta Azurdia, designo en 1,960 una comisión integrada por los Abogados Mario
Aguirre Godoy , Carlos Enrique Peralta Méndez, y José Morales Dardon, con el objeto de preparar un nuevo
código que vendría a sustituir al Decreto Legislativo 2009 de Guatemala, Código de Enjuiciamiento Civil y
Mercantil, que en esa época tenía más de veintisiete años de aplicación vigente desde el 15 de Septiembre de
1934.

Esta comisión que a través del análisis de la sistemática propuesta por el autor uruguayo Eduardo J. Couture,
en su proyecto de Código de Procedimiento Civil de Argentina y la comparación con leyes vigentes en esa
época como los Códigos Procesales en materia civil de Italia, España, México y otras leyes, luego de varias
sesiones, hizo entrega del Proyecto de Código Procesal Civil y Mercantil, que inicio su Vigencia el 1 de julio de
1964, como decreto ley 107.
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL ESTÁ CONFORMADO POR:

6 LIBROS,

635 ARTÍCULOS Y

3 ARTÍCULOS CON DISPOSICIONES FINALES


LIBRO I DISPOCISIONES GENERALES
Inicia con las DISPOCISIONES GENERALES, que regula lo relativo a
La jurisdicción y competencia,
Los sujetos procesales,
El ejercicio de la pretensión y
Actos procesales. 1 cpcym
LIBRO II PROCESOS DE CONOCIMIENTO
 Regula los PROCESOS DE CONOCIMIENTO, y en él se recoge el trámite de los juicios
 Ordinario
 Oral
 Sumario y
 Arbitral, este último regulado por el decreto número 67-95 del congreso de la
republica. 96 cpcym
LIBRO III PROCESOS DE EJECUCION
 Regula los PROCESOS DE EJECUCION, por un lado

 LOS DE CARÁCTER SINGULAR, como la vía de apremio, el juicio ejecutivo, las ejecuciones
especiales (dar, hacer, quebrantamiento de no hacer y escriturar) y las ejecuciones de sentencias
nacionales y extranjeras y por el otro,

 LOS DE CARÁCTER COLECTIVO, como los concursos, tanto el voluntario como el necesario y la
quiebra. 294 cpcym
LIBRO IV PROCESOS ESPECIALES
• Regula el trámite de los llamados PROCESOS ESPECIALES, clasificándolos en :
jurisdicción voluntaria, que regula los asuntos relativos a la persona y la familia, la
declaración de incapacidad, la ausencia y muerte presunta, disposiciones relativas a la
administración de bienes de menores, incapaces y ausentes, modos de suplir el
matrimonio, separación y divorcio, reconocimiento de preñez o parto, cambio de
nombre, identificación de persona, asiento y rectificación de partidas, patrimonio
familiar y por ultimo las subastas voluntarias. También regula lo relativo al proceso
sucesorio, el cual regula las disposiciones generales, la sucesión intestada y vacante,
así como el proceso sucesorio extrajudicial. 401 CPCYM
LIBRO V LAS ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS
PROCESOS
 Regula LAS ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS, siendo las mismas,
las providencias cautelares, la intervención de terceros, inventarios, avalúos,
consignación, costas y modos anormales de terminación de los procesos
(desistimiento y caducidad de la instancia). 516 cpcym
LIBRO VI DE LAS IMPUGNACIONES DE LAS RESOLUCIONES
 ESPECÍFICAMENTE LA ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN, REVOCATORIA, REPOSICIÓN, APELACIÓN,
NULIDAD Y CASACIÓN, Y EL OCURSO DE HECHO CUANDO SE INTERPONE LA APELACIÓN Y
PROCEDIMIENTO NO LE DAN TRÁMITE. 596 CPCYM

 LIBROS DEL CODIGO


 LIBRO I: DISPOCISIONES GENERALES
 LIBRO II: PROCESOS DE CONOCIMIENTO
 LIBRO III: PROCESOS DE EJECUCION
 LIBRO IV: PROCESOS ESPECIALES
 LIBRO V: LAS ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
 LIBRO VI: DE LAS IMPUGNACIONES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
PRINCIPIOS PROCESALES
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DISPOSITIVO este principio determina que corresponde a las partes la
iniciación del proceso. ART. 26, 113, 126 CPCYM

• PRINCIPIO DE CONCENTRACION: Por este principio se pretende que el mayor número


de etapas procesales, se desarrollen en el menor número de audiencias. Este se aplica
más en el juicio oral. Art 202-206
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE CELERIDAD: Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas
normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites
innecesarios, un proceso rápido. Art 64 CPCYM

• PRINCIPIO DE INMEDIACION: Se pretende que el juez se encuentre en relación o


contacto directo con las partes especialmente en la recepción personal de las pruebas,
se aplica más en el proceso oral que en el escrito. Art 129 CPCYM y 68 LOJ
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE PRECLUSION: Supone que aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no
puede volverse a ellos. Art 110, 120, 232 y 331 CPCYM

• PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: Consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y
defensa. Las partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el momento procesal
oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de hecho de la acción que
ejercitan, oponer el demandado todas las excepciones que tenga que acompañar a la demanda y
contestación los fundamentos que funden su derecho. Art 107 y 120 CPCYM
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL: Este principio indica que la prueba aportada,
prueba para el proceso y no para quien la aporta, la prueba se aprecia por lo que
prueba y no por su origen. Art 177 del CPCYM

• PRINCIPIO DE IGUALDAD O DE CONTRADICCION: Los actos procesales deben


ejecutarse con intervención de la parte contraria. .Art 57 LOJ y 111 CPCYM
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: tiende a la simplificación de trámites y
abreviación de plazos con el objeto de que exista economía de tiempo, de energías y
de costos.

• PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Todos los actos pueden ser conocidos inclusive por los
que no son parte del litigio. Art 63 LOJ y 29 CPCYM
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE PROBIDAD: Todas las partes como el Juez actúan en el proceso con
rectitud, integridad y honradez. Art 17 LOJ

• PRINCIPIO DE ESCRITURA: Por el cual la mayoría de actos procesales se realizan por


escrito, sobre todo en el proceso ordinario. Art 61 CPCYM
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE ORALIDAD: Por el cual la mayoría de actos procesales se realizan
oralmente (juicio oral). Art 201 CPCYM

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Los actos procesales son válidos cuando se funden en una
norma legal y se ejecuten de acuerdo con lo que ella prescribe.
PRINCIPIOS PROCESALES
• PRINCIPIO DE CONVALIDACION: Por este principio, se revalida el acto nulo cuando es
consentida tacita o expresamente por la parte que pudo sufrir lesión por la nulidad.
Art 614 CPCYM

• PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Las sentencias deben ser congruentes no solo consigo


mismas sino también con la Litis. Art 147 Art 147 LOJ y 26 CPCYM
PRESUPUESTOS PROCESALES
• LA CAPACIDAD DE LAS PARTES (PERSONALIDAD)
• LA REPRESENTACION (LA PERSONERIA)
• LA JURISDICCION
• LA COMPETENCIA
• LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA (ART 50, 61, 106,107, CPCYM)
JURISDICCION Y COMPETENCIA
• JURISDICCION: Es la facultad que tiene el Estado de administrar Justicia, a través de los
órganos jurisdiccionales. 1 CPCYM, 57 LOJ.

• Se constituye en la facultad de administrar justicia que la ley encomienda a un órgano


del Estado, el cual a través de un procedimiento determinado dirime controversias de
carácter particular, cuya resolución definitiva adquiere efectos, de cosa juzgada, siendo
su fin primordial mantener la paz social. 34 LOJ, 58 LOJ, 74, 113, 121 LOJ, 203 CPRG.
PODERES DE LA JURISDICCION
 NOTIO (PODER DE CONOCIMIENTO): EL ÓRGANO DE LA JURISDICCIÓN TIENE LA FACULTAD PARA
CONOCER DE LOS CONFLICTOS SOMETIDOS A ÉL. ART 1 CPCYM

 VOCATIO (PODER DE CONVOCAR): EL ÓRGANO DE LA JURISDICCIÓN CITA A LAS PARTES A JUICIO. ART 111
CPCYM (CON EL EMPLAZAMIENTO)

 COERTIO (PODER DE COERCIÓN): EL ÓRGANO PUEDE DECRETAR MEDIDAS COERCITIVAS CUYA FINALIDAD
ES REMOVER AQUELLOS OBSTÁCULOS QUE SE OPONEN AL CUMPLIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN. ART 66 LOJ

 IUDICIUM (PODER DE DECISIÓN): EL ÓRGANO DE LA JURISDICCIÓN TIENE LA FACULTAD DE DECIDIR,


DECISIÓN CON FUERZA DE COSA JUZGADA. ART 203 DE LA CPRG Y 57 LOJ

 EXECUTIO (PODER DE EJECUCIÓN): ESTE PODER TIENE COMO OBJETIVO EL CUMPLIMIENTO DE UN


MANDAMIENTO QUE SE DERIVE DE LA PROPIA SENTENCIA O DE UN TÍTULO SUSCRITO POR EL DEUDOR Y QUE
LA LEY LE ASIGNE ESE MÉRITO. ART 203 CPRG Y 57 LOJ
COMPETENCIA
• Facultad que se tiene de administrar justicia en un caso concreto. 3 CPCYM

• Se constituye en el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la


actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. Es una
obligación del juez determinar su competencia en los casos sometidos a su
conocimiento.
CLASES Y REGLAS DE LA COMPETENCIA
• La ley del Organismo judicial en los art 57 y 58, establece que la Corte Suprema de
Justicia, fijara la competencia de los jueces por razón de la materia, de la cuantía y del
territorio, y también de grado y de turno.

POR RAZON DE LA MATERIA: existen Jueces Penales, Civiles, de Familia, laborales, o sea por la rama
del derecho esta no se puede prorrogar.

POR RAZON DE LA CUANTIA: Se distribuye el conocimiento de los asuntos, atendiendo al valor, de la


siguiente manera (no se puede Prorrogar): Art 7, 8, y 11 CPRG
37-2006
• Los jueces de paz conocen de asuntos de menor cuantía, Los jueces de Paz en la Capital conocen de
asuntos de menor cuantía hasta en la suma de 50,000.00 quetzales, en consecuencia los Jueces de
Primera Instancia conocen de asuntos de mayor cuantía arriba de dicha suma.

• Los Jueces de Paz en las demás cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, Santa
Lucia Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán, Villa nueva, Malacatan, Ixchiguan, Santa Maria Nebaj,
Poptun, Santa Eulalia, conocen de asuntos de menor cuantía hasta la suma de 25,000 quetzales, en
consecuencia los jueces de primera instancia conocen asuntos de mayor cuantía arriba de dicha suma.

• Los Jueces de Paz en los demás municipios, conocen en asuntos de menor cuantía hasta por la suma
de 15,000 quetzales. ES importante señalar que la ínfima cuantía, competencia del juez de paz, se fija
en la suma de 10,000 quetzales.
POR RAZON DEL TERRITORIO
Conforme a esta clase de competencia, la jurisdicción se distribuye atendiendo a una
circunscripción territorial. (Solo esta se puede prorrogar)

(Prórroga de la competencia: se da cuando un juez que no tiene competencia, conoce de


un caso que otro juez es competente art 62 loj) art 2, 12,13 16, 18, 20, 21, 24 del cpcym.
• POR RAZON DE GRADO: ESTA SE DERIVA DE LA CLASE
ESPECIAL DE FUNCIONES QUE DESEMPEÑA EL JUEZ EN UN
PROCESO Y DE LAS EXIGENCIAS PROPIAS DE ESTE, ASI
ENCONTRAMOS JUECES DE 1ª Y 2ª INSTANCIAS ETC. ART 58 LOJ

• POR RAZON DE TURNO.


• EN GUATEMALA UNICAMENTE EXISTEN DOS INSTANCIAS 211
CPRG
RECURSO DE APELACION
LA SEGUNDA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA SALA DE APELACIONES
INSTANCIA
LA PRIMERA JUZGADO DE PAZ JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA
INSTANCIA
REGLAS DE COMPETENCIA
ART 2 CPCYM las partes pueden someterse a un juez distinto del competente por razón del territorio, lo que implica
una prórroga de competencia, la que también se puede prorrogar conforme a lo siguiente:
Por falta o impedimento de los jueces competentes, en el área territorial en donde debió resolverse el conflicto.
Por sometimiento expreso de las partes, pacto de sumisión.
Por contestar la demanda sin oponer incompetencia, que significa una renuncia al derecho de que conozca el Juez de
Primera Instancia pudo ser competente.
Por reconvención, se da la prorroga cuando la contrademanda era juez competente uno distinto al que conoce la
demanda
Por acumulación
Por otorgarse fianza a la persona del obligado
• En acciones personales es juez competente el de primera instancia del departamento en que el
demandado tenga su domicilio, si la acción personal es de menor cuantía, el juez de paz de su
vecindad 12 CPCYM

• En prestación de Alimentos, la competencia la elige la parte demandante, entre el juez de su


domicilio o el del demandado 12, 2do párrafo CPCYM

• Cuando no existe domicilio fijo del demandado, es competente el juez del lugar en donde se
encuentre, o el de su última residencia 13 CPCYM
• En caso de domicilio contractual, si el demandado eligió por escrito domicilio para actos o
asuntos determinado puede ser demandado en dicho domicilio 14 CPCYM

• En caso de Litisconsorcio, es competente el juez de domicilio de cualquiera de ellos

• En reparación de daños, el del lugar en que se hubieren causado 16 CPCYM


 En acciones reales sobre bienes inmuebles, es competente el juez del lugar en que se encuentren
situados y si fueren varios, el Juez del lugar en que estén situados cualquiera de ellos, con tal que
allí mismo tenga su residencia el demandado y si no concurren ambas circunstancias, el Juez del
lugar en donde se encuentre situado el de mayor valor, según matricula fiscal.18 CPCYM

• En acciones que se refieran a establecimientos comerciales o industriales, es competente el juez


del lugar en donde esté situado. 19 CPCYM
• Cuando se ejerza acciones reales sobre inmuebles conjuntamente con los de otra naturaleza es
Juez competente el del lugar en donde estén situados los primeros, 20 CPCYM
 En Procesos Sucesorios, es competente el juez de primera instancia en su orden: el del domicilio
del causante, el del lugar en donde estén ubicados la mayor parte de los bienes inmuebles que
formen la herencia y a falta de estos, el del lugar en que el causante hubiere fallecido. 21 CPCYM

• En ejecuciones Colectivas, el Juez del lugar en que se halle el asiento principal de los negocios del
deudor 22 CPCYM, 347, 371, 379 CPCYM

• En obligaciones Accesorias, es competente el que es de la principal 23 CPCYM


PERPETUATIO JURIDICTIONIS
• PRETENDE EVITAR QUE LAS MODIFICACIONES QUE SE PRODUZCAN DURANTE EL
JUICIO, SUSTRAIGA EL ASUNTO DEL CONCOCIMIENTO DEL JUEZ ANTE QUIEN SE
PLANTEO LA DEMANDA

También podría gustarte