Está en la página 1de 22

Cuestionario de Derecho Procesal

Laboral I

1.1 ¿los juicios ordinarios laborales, a qué tipo de proceso laboral pertenecen?
Derecho procesal individual de trabajo

1.2 ¿Principio procesal que establece que los actos procesales serán impulsados a cargo de juez o
tribunal?
Principio tutelar

1.3 ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho procesal de trabajo?


Es un rama de derecho público

2.1 Cuál es la naturaleza jurídica de la jurisdicción privativa de trabajo?


Eminentemente procesal
2.2 Característica de la jurisdicción privativa de trabajo, que hace alusión , a que un juez no
puede pasar un caso otro juzgador
Indelegabilidad

2.3 ¿En dónde corresponde demandar cuando el trabajo se ejecuta en un departamento, pero el
actor vive en otro?
En la zona donde se ejecuta el trabajo

3.1 ¿Qué clase de proceso es el juicio ordinario laboral?


Es un proceso de conocimiento
3.2 ¿Cuáles son los presupuestos de la rebeldía?
Haber sido notificado
No comparecer a la audiencia
No prestar justificación dentro del plazo establecido por la ley,
Artículo 336 Código de trabajo
3.3 Que son las medidas cautelares
Son aquellos mecanismos legales preventivos, que buscan asegurar los resultados de un proceso
4.1 Cuál es la única excepción dilatoria que no procede dentro del proceso laboral
Caducidad

4.2 En que momento procesal se interponen las excepciones perentorias

Al momento de contestar la demanda

4.3 Como se puede contestar a la demanda

De forma oral o escrita

Cuestionario de Derecho Procesal Laboral


1. ¿En dónde corresponde demandar cuando el trabajo se ejecuta en un departamento, pero el
actor vive en otro? *
a) Donde ejecuta las labores

2. ¿Cuál es la única excepción dilatoria que no procede dentro del proceso laboral? *
a) Caducidad

1
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

3. ¿Cuáles son las modalidades para plantear la reconvención? *


a) Forma escrita
b) A y b son correctas
c) Forma oral
d) En la apelación

4. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la jurisdicción privativa de trabajo? *


a) Eminentemente procesal

5. ¿Qué tipo de conciliación es aquella que se realiza ante el órgano jurisdiccional y en la que
existe apercibimiento judicial? *
a) Conciliación judicial

6. ¿Qué son las medidas cautelares? *


a) Mecanismos legales que buscan asegurar el resultado del proceso

7. Principio procesal que establece que los actos procesales serán impulsados a cargo del juez
o tribunal *
a) Impulso procesal de oficio

8. ¿En qué momento se interponen las excepciones nacidas con posterioridad a la contestación
de la demanda? *
a) En cualquier momento antes de dictar sentencia

9. ¿Qué clase de asuntos se tratan en el juicio ordinario laboral? *


a) Conflictos colectivos de carácter económico social
b) Arbitraje
c) Demandas entre trabajadores y patronos
d) Juicios de conciliación

10. Rama del derecho que se relaciona con el Derecho Procesal Laboral: *
a) Derecho Civil
b) Derecho Penal
c) Derecho Procesal Constitucional
d) Derecho Administrativo

11. ¿Cuáles son las modalidades para plantear la reconvención? *


a) c) En la apelación
b) Forma oral
c) Forma escrita
d) A y b son correctas

12. ¿Cuál de las siguientes, es característica de la conciliación? *


a) c) Puede realizarse en cualquier etapa del proceso antes de la sentencia
b) Todas las anteriores son correctas
c) El convenio adquiere carácter de título ejecutivo
d) Etapa obligatoria

13. ¿Los juicios ordinarios laborales, a qué tipo de proceso laboral pertenecen? *
a) Proceso individual de trabajo

14. ¿Cuáles son las modalidades para contestar a la demanda? *


a) c) A y b son correctas
b) Confesión ficta
c) Reconvención

2
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

d) Allanamiento

15. ¿Cuál es un presupuesto de la rebeldía? *


a) Estar debidamente notificado

16. Medida cautelar de mayor incidencia en materia procesal laboral: *


a) Arraigo

17. Órgano jurisdiccional de mayor jerarquía en materia Laboral: *


a) Sala de la corte apelaciones

18. Características de las excepciones dilatorias *


a) b) A y c son correctas
b) Son nominadas
c) Atacan al derecho
d) El auto que las resuelve es inapelable
19. Cuantía máxima por la que pueden conocer procesos laborales, los juzgados de paz: *
a) Tres mil quetzales

20. Principio del Derecho Procesal Laboral, que establece que una vez terminada una etapa
procesal, ya no puede retornarse a ella: *
Preclusión

Tarea 1
1. ¿Es la excepción que regula que procede en los casos en que una persona alegue o se
atribuye tener título de representación sin tenerlo, o bien cuando teniéndolo este sea
defectuoso o insuficiente? *
Falta de personería

2. ¿A qué se refiere el Código de Trabajo cuando regula que las partes pueden ofrecer hasta 4
testigos, dentro del diligenciamiento de la prueba? *
Podrá ofrecer hasta 4 testigos por cada hecho que desee probar

3. ¿Momento procesal para modificar la demanda? *


Antes de la contestación de la demanda.

4. ¿Cuáles son las modalidades en que se puede entablar una demanda según el Código de
Trabajo? *
A. Oral
En nuestro ordenamiento laboral vigente únicamente contempla la interposición de demandas
escritas.
B. Escrito
A y B son correctas

5. ¿En la demanda, si se solicitaran medidas precautorias, que es lo que se debe justificar ante
el juez? *

La necesidad de la medida

3
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

Segunda Unidad
Semana 7
7.1 ¿Cuánto es máximo de audiencias que la ley regula para diligenciar prueba?
3 fundamento legal artículo 346
7.2 ¿Qué principios inspiran la inversión probatoria en materia laboral?
Tutelaridad e in dubio pro operario. Artículo 30 código de trabajo
7.3 ¿Qué sistema de valoración de prueba es el que está plenamente establecido por ley?
Sistema de valoración Legal o tasada
7.4 Sistema de valoración de la prueba que no conlleva mayores métodos y reglas
Sistema de valoración de la prueba de la libre convicción
7.5 ¿Qué tipo de sistema de valoración de la prueba utiliza el Derecho Procesal Laboral?
Artículo 361 Sistema de valoración en conciencia
7.6 ¿Conjunto de medios para la averiguación de la verdad, cuyo objeto será demostrar la
existencia de los hechos, que sirven de base para el litigio?
Prueba
7.7 ¿Qué sistemas de valoración de pruebas existen?
a) Legal o tasada
b) Sana Critica
c) Sana critica razonada
d) Sistema de valoración en conciencia
e) Sistema de libre convicción
Semana 8
8.1 ¿Es la declaración que sobre lo sabido o hecho por él mismo, hace alguien voluntariamente o
preguntando por otro en juicio y ante juez competente y en qué momento tiene lugar?
Confesión judicial, durante la primera audiencia (demandante) y segunda audiencia al contestar la
demanda (demandado) artículo 133 al 137 Código Procesal Civil y Mercantil
8.2 ¿Cómo se clasifican los documentos doctrinariamente?
a) Genérica
b) Exhibición de documentos
c) Reconocimiento de Documentos
d) Prueba de informe
e) Públicos
f) Privados
8.3 Constituyen la propuesta de las partes, de requerir a personas que poseen conocimientos
especializados sobre una materia
Dictamen de Experto
8.4 Medio de prueba directa por la cual las cosas, rastros, etc. Son sometidos a examen de
percepción por el juzgador
El Reconocimiento Judicial
8.5 ¿Cuáles son aquellas presunciones que la ley establece y que dispensan de toda prueba a lo
favorecido por ella?
Presunciones legales

4
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

8.6 Son herramientas que pueden ponerse dentro del juicio ordinario laboral, siempre y cuando
hayan sido ofrecidas en su momento procesal oportuno
Medios de prueba
8.7 Constituyen el resultado de la apreciación mental y lógica del juzgado, en relación a los
diversos indicios que pueden presentarse dentro del proceso
Presunciones Legales y Humanas
Semana 9
9.1 ¿Cuál es el objeto para mejor fallar?
Aportar prueba que no se diligenció y que fue ofrecida en el tiempo oportuno y solicitar prueba
nueva a juicio del juez
9.2 ¿Cuál es el plazo en el que debe realizarse el auto para mejor proveer?
En el lapso de 10 días después de la última audiencia (3ª Audiencia)
9.3 Parte de la sentencia que contiene la decisión final del litigio
Fallo
9.4 Tipo de sentencia que para de la negativa de prestar confesión judicial por alguna de las
partes procesales
Sentencia por Confección Ficta
9.5 Forma de sentencia que constituye o erige un derecho
Sentencias Constitutivas
9.6 Verdadero o Falso, el auto que resuelve el Auto para mejor fallar se puede impugnar
Falso
9.7 ¿Cómo se le denomina al Auto para mejor fallar?
Auto rey.
9.8 Es el Auto para mejor fallar y el auto para mejor proveer lo mismo
Si
9.10 Acto procesal que pone fin al trámite del proceso y por medio del cual el Juez externa su
decisión en relación a los asuntos que fueron sujetos a su conocimiento
Sentencia
9.11 ¿Cuáles son las partes de la sentencia?
a) Resultados
b) Considerandos
c) Fallo
9.12 ¿Cuál es la clasificación legal de las sentencias?
a) Sentencia por rebeldía se emite 48 horas de que el demandado no llegaré a la audiencia
después de estar debidamente notificado
b) Sentencia por confesión ficta
c) Sentencia por contestación en sentido afirmativo (allanamiento)
d) Sentencia común o definitiva artículo 359 (el fin del contradictorio)
9.1 ¿Forma de cómo se denominan las sentencias?
a) Absolutorias (proceso penal)
b) Condenatorias (proceso penal)
c) Contradictoria (la común ambas partes presentan sus argumentos)

5
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

d) Reserva (el juez solo le da la razón a una de las partes ejemplo la Rebeldía)
e) Constitutiva
f) Complementaria
Semana 10
10.1 ¿Cuál es el recurso que se presenta ante el propio juez que dicta la resolución con la
finalidad que deje sin efecto, corrija, aminore o cambie lo resuelto?
Recurso de revocatoria
10.2 ¿Cuál es el plazo para plantear la nulidad?
Al tercer día de conocida la infracción, se confiere audiencia a la otra parte 24 horas y se resuelve
dentro de 3 días Artículo 142 Ley del Organismo Judicial
10.3 Recurso que procede cuando los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios
Recurso de Aclaración
10.4 ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de ampliación?
Durante las 24 horas de notificado el fallo, se confiere audiencia a la otra parte por plazo de 2
días y se resuelve a los 3 días artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial
10.5 ¿Qué recurso es actualmente inoperante, dada saturación de procesos laborales?
Recurso de Responsabilidad Artículo 429 Código de Trabajo
10.6 Plazo para interponer el recurso de revocatorio y el plazo que se resuelve
Se presenta durante la audiencia o en máximo de 24 horas después artículo 365 código de
Trabajo y se resuelve en 24 horas artículo 599 Código Procesal Civil y Mercantil
Semana 11
11.1 ¿Cómo pueden ser los tipos de apelación?
a) Genérica artículo 368 código de trabajo
b) Extraordinaria artículo 369 código de trabajo
11.2 ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de apelación?
3 días de notificado
11.3 ¿Cuáles son los recursos que proceden luego de notificada la sentencia en 2ª instancia?
Recurso de aclaración y recurso de apelación artículo 373 del código de trabajo
11.4 ¿Cuál es el órgano jurisdiccional debe llevar a cabo la ejecución?
Juez de 1ª Instancia laboral
11.5 ¿Qué recurso es el único que puede interponerse ante la resolución que declara la
liquidación?
Recurso de rectificación dentro de las 24 horas siguientes
11.6 Dentro de los plazos qué procede dentro de la apelación extraordinaria que no pasa en la
apelación genérica.
El tribunal puede declarar diligencias para mejor proveer, y los plazos son de 10 días.

11.7 ¿Cuáles son los orígenes legales del proceso de ejecución?


a) Sentencia de cosa juzgada
b) Laudo Arbitral

6
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

c) Transacción
d) Convenio celebrado en juicio
e) Testimonios de escrituras públicas
f) Confesión del deudor y confesión ficta
g) Documentos privados
11.8 ¿Cómo se llama el documento que se le entregan para el juicio ordinario laboral en el
proceso de ejecución?
Ejecutoria
11.9 ¿Cuál es la característica del procedimiento de ejecución?
Es que es de oficio
Parcial de Diario
1. ¿Qué sistema de valoración de prueba es él está plenamente establecido por la ley? *
a) En conciencia
b) Tasada
c) Sana crítica
d) Libre convicción

2. ¿Qué tipo de sistema de valoración de la prueba utiliza el Derecho Procesal Laboral? *


a) En conciencia

3. ¿Cómo se clasifican los documentos doctrinalmente? *


a) Públicos y privados

4. Medio de prueba directa por el cual las cosas, rastros, etc. Son sometidos a examen de
percepción, por el juzgador: *
a) Reconocimiento judicial

5. Parte de la sentencia que contiene la decisión final del litigio: *


a) Fallo

6. ¿Cuál es uno de los objetos, del auto para mejor fallar? *


a) Diligenciar prueba ofrecida en tiempo y que no alcance a desarrollarse en el juicio.

7. ¿Qué recurso es actualmente casi inoperante, dada saturación de procesos laborales? *


a) Responsabilidad

8. ¿Cuál es el recurso que se presenta ante el propio juez que dicta la resolución, con la finalidad
que deje sin efecto, corrija, aminore o cambie lo resuelto? *
a) Revocatoria

9. ¿Cómo pueden ser los tipos de apelación? *


a) Genérica
b) Extraordinaria
c) Especial
d) “a” y “b” son correctas

10. ¿Cuáles sería uno de los recursos que proceden luego de notificada la sentencia de 2da
instancia? *
a) Aclaración

11. Sistema de valoración de la prueba que no conlleva mayores métodos y reglas: *


a) Libre convicción

12. ¿Qué principio inspiran la inversión probatoria en materia laboral? *

7
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

a) Indubio pro operario


b) Obligatoriedad
c) Antiformalidad
d) Sencillez

13. Es la declaración que, sobre lo sabido o hecho por él mismo, hace alguien voluntariamente
o preguntado por otro en juicio y ante juez competente: *
a) Declaración judicial

14. Medio de prueba directa por el cual las cosas, rastros, etc. Son sometidos a examen de
percepción, por el juzgador: *
a) Reconocimiento judicial

15. ¿Cuál es el plazo en el que debe realizarse el auto para mejor proveer? *
a) 10 días

16. Forma de sentencia que constituye o erige un derecho: *


a) Constitutiva

17. Recurso que procede cuando los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios: *
a) Reposición
b) Revocatoria
c) Ninguno de los anteriores
d) Ampliación

18. ¿Cuál es el recurso que se presenta ante el propio juez que dicta la resolución, con la
finalidad que deje sin efecto, corrija, aminore o cambie lo resuelto? *
a) Nulidad
b) Revocatoria
c) Apelación
d) Reposición

19. ¿Cuál es el plazo interponer el recurso de apelación? *


a) 3 días de notificado

20. ¿Qué recurso es el único que puede interponerse ante la resolución que declara la
liquidación? *
a) Rectificación

21. ¿Cuáles sería uno de los recursos que proceden luego de notificada la sentencia de 2da
instancia? *
a) Aclaración

22. ¿Qué órgano jurisdiccional debe llevar a cabo la ejecución? *


a) Juzgado de trabajo y previsión social

23. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de ampliación? *


a) 24 horas de notificado
24. ¿Cuál es el plazo para plantear la nulidad? *
a) 3 días, desde que ocurrió el hecho
25. Tipo de sentencia que parte de la negativa de prestar confesión judicial por alguna de las
partes procesales: *
a) Sentencia ficta

26. ¿Cuál es uno de los objetos, del auto para mejor fallar? *
a) Diligenciar prueba ofrecida en tiempo y que no alcance a desarrollarse en el juicio.

8
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

27. Constituye la propuesta de las partes, de requerir a personas que poseen conocimientos
especializados sobre una materia: *
a) Dictamen de expertos

28. ¿Cuáles son aquellas presunciones que la ley establece y que dispensan de toda prueba a lo
favorecido por ella? *
a) Legales

29. ¿Cuánto es el máximo de audiencias que la ley regula para diligenciar prueba? *
a) Tres

30. ¿Qué tipo de sistema de valoración de la prueba utiliza el Derecho Procesal Laboral? *
a) En conciencia

Tarea 2 de Derecho procesal laboral


1. ¿Por cuánto tiempo corre audiencia el juez, a la parte contraria, cuando se plantea un
recurso de aclaración? *
a) 2 días
2. ¿En qué plazo se plantea la apelación, derivada de la resolución de un recurso de nulidad? *
a) 24 horas
3. ¿Cuáles sería uno de los recursos que proceden ante la sentencia de segunda instancia? *
a) Apelación
b) Ampliación

4. ¿Qué recurso procede cuando el juez permite o realiza actos que vulneran la ley? *
a) Nulidad

5. ¿Cuál recurso se interpone en ejecución, contra el auto que fija la liquidación? *


a) Rectificación
Tercera serie.
Semana 13
13.1 ¿Cuántos suplentes debe tener el representante de empleadores, en los tribunales de
conciliación?
3 suplentes fundamento legal artículo 293 numeral c del código de trabajo
13.2 Principio del proceso colectivo que estable que las partes procesales requieren auxilio
profesional
Principio de auxilio profesional
13.3 Principio del proceso colectivo que dicta que en el mismo pueden participar jueces sin
conocimiento legal
Principio de Juez Lego

13.4 ¿Cuáles son las características de los procesos colectivos laborales?


a) Se actúa en audiencias sucesivas
b) Las actuaciones se asientan en actas firmadas por los miembros del tribunal
c) Las partes deben hacerse representar en el caso de los trabajadores:
a. Los sindicatos por representaciones
b. Coaliciones por delegados
13.5 ¿Qué asuntos se tratan en los procesos colectivos laborales?

9
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

Conflictos colectivos de carácter económico - social


13.6 Es un procedimiento de resolución de conflictos colectivos de trabajo
a) Arreglo directo artículo 374 del código de trabajo
b) Conciliación artículo 377 del código de trabajo
c) Arbitraje articulo 397 del código de trabajo
13.7 Principios de los procesos colectivos laborales
a) Principio de tiempo Todos los días y horas son hábiles
b) Principio de juez unipersonal
c) Principio de reinstalaciones sindicales
d) Principio de auxilio profesional
e) Principio de jueces legos
f) Principio de no vinculación La resolución de conciliación no es vinculante con la huelga,
pero si lo es la de arbitraje
g) Principio Ultra petito Se puede dictar sentencia Ultra petito
h) La prueba se valora según el leal saber y entender
i) La resolución dictada tiene efectos aun en las partes que no participaron
Semana 14
14.1 ¿Qué profesión tiene prohibida los miembros de los tribunales de conciliación y arbitraje en
materia procesal colectiva de trabajo?
a) Los abogados
b) Miembros del Organismo judicial con excepción del presidente del Tribunal
Fundamento Legal artículo 297 del código de Trabajo
14.2 ¿Cuántos miembros deben tener los comités ad hoc?
3 miembros artículo 374 del código de trabajo
14.3 ¿Mediante que instrumento consta el arreglo directo?
Un acta donde consta todo lo acordado, la cual debe enviarse una copia autenticada a la
Inspección General de trabajo dentro de las 24 horas siguientes a la firma
14.4 La competencia que se relaciona a las instancias procesales es:
Competencia por razón de grado o jerarquía
14.5 ¿En donde deben iniciar el proceso colectivo laboral, el sindicato que ejecuta sus labores en
Sololá, pero cuya entidad patronal y trabajadores tienen domicilio en Totonicapán?
Se promueve el juicio de proceso colectivo de trabajo en la zona donde se ejecuta el trabajo
14.6 ¿Qué es un comité ad hoc?
Son asociaciones establecidas de manera temporal para realizar un asunto determinado. Ad hoc
es un término latino que significa “para esto”
14.7 Composición del tribunal de conciliación
a) Un juez de trabajo y previsión legal y 2 vocales
b) Un representante titular y 3 suplentes de los trabajadores
c) Un representante titular y 3 suplentes de los patronos
Fundamento legal artículo 293 del código de trabajo
14.8 ¿Qué es un juez lego?
Es aquel juez no profesional del derecho, (juez de hecho) encargado de conocer los conflictos
colectivos en materia procesal de trabajo.

10
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

Semana 15
15.1 ¿A quién debe notificarse siempre que ocurra un arreglo directo?
A la Inspección general de trabajo mediante una copia autentica dentro de las 24 horas
posteriores a la firma. Fundamento legal artículo 375 Código de trabajo.
15.2 ¿Mecanismo extrajudicial para resolver conflictos colectivos, de forma directa entre patrono
y trabajadores?
El arreglo directo Fundamento legal artículo 374-376 del código de trabajo.
15.3 ¿Cuál es el plazo en el que debe resolverse un procedimiento de conciliación?
No puede durar más de 15 días contados a partir de que el Juez de trabajo y previsión social
recibió el pliego de posiciones. Fundamento legal artículo 393 del código de trabajo
15.4 ¿Con qué instrumento inicia un procedimiento de conciliación?
Con el pliego de peticiones y/o posiciones al Juez de trabajo y Previsión Social artículos 377 y
378 del código de trabajo.

15.5 ¿Una vez indicado el procedimiento de conciliación; mediante que procedimiento se puede
despedir justificadamente a un trabajador?
Se debe solicitar la autorización al Juez de trabajo y previsión social por la vía incidental.
Fundamento legal artículo 380 del código de Trabajo
15.6 Características del arreglo directo.
a) Se debe constituir un consejo compuesto por 3 miembros denominado Comité Ad hoc
b) Pueden participar amigables componedores
c) De existir arreglo se debe notificar mediante acta a la inspección general de trabajo.
d) Fundamento legal artículos 374-376 del código de trabajo
15.7 Son las partes que intervienen en el arreglo directo
a) Los comités Ad hoc
b) Los amigables componedores
c) La clase patronal
d) La inspección General de Trabajo
Artículo 374 Código de Trabajo
15.8 Partes procesales de la Conciliación en derecho procesal colectivo laboral
a) Clase trabajadora (sindicalizada o no)
b) Patrono
c) Tribunal de conciliación
15.9 Es una de las características de la conciliación
a) Inicia con la presentación de un pliego de peticiones al Juez y se extiende por 15 días
b) El órgano que controla es un tribunal colegiado de conciliación
c) Es inadmisible la presentación de recursos y excepciones
d) La decisión del tribunal no es vinculante para las partes
e) En el caso que partes acepten las recomendaciones del tribunal, se suscribe un convenio
colectivo
f) Las recomendaciones del tribunal sirven de base para el arbitraje.
15.10 Plazo que tiene el Juez de trabajo y Previsión social para la formación del Tribunal de
conciliación después de recibido el pliego de peticiones.
12 horas siguientes (recordando que en conflicto colectivo de trabajo todas las horas y días son
hábiles) Fundamento legal artículo 382 del código de trabajo

11
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN

36 horas. Se cita a las partes


Se emite el pliego de peticiones para ser escuchadas por
Se conforma el Tribunal de separado y en conjunto
al Juez de trabajo y previsión
conciliación Artículo 382 Plazo artículos 385 y 387 del código
social artículos 377 y 378 del
12 horas de trabajo
código de trabajo-

Se emite una resolución


El procedimiento no puede
declarando la legalidad de la
durar más de 15 días (artículo
huelga o paro Artículos 394-396
393 del código de trabajo)
Código de trabajo

Semana 16
16.1 Enliste 2 requisitos para declarar una huelga legal
a) Pacíficamente
b) Mínimo de 3 trabajadores
c) Mejorar y defender intereses económicos
d) Agotar procedimiento de conciliación
e) Mitad +1 del total de los trabajadores
Fundamento legal artículos 239 y 241
16.2 ¿Cómo se clasifica la huelga legal?
a) Huelga legal justa
b) Huelga legal injusta
Fundamento legal artículo 242 del código de trabajo
16.3 ¿Los tribunales de arribaje pueden resolver cosas distintas a las que las partes procesales
solicitan?
Sentencia Ultra petito. Artículo 403 del código de trabajo
16.4 ¿En qué casos el arbitraje se convierte en obligatorio?
a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro transcurran el
término correspondiente sin que se haya realizado
b) En los casos previstos en los incisos a y c del artículo 243 del código de trabajo.
a. La huelga promovida por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras
se encuentren en viaje y no hayan terminado este
b. Huelga promovida por las Fuerzas de seguridad del estado
c) En el caso de que, solicitada la clasificación de legalidad o ilegalidad de la huelga, una
vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que el artículo 241 del
código de trabajo establece.
Fundamento legal artículo 397 numeral 2 del código de trabajo
16.5 ¿Cuál es el plazo para apelar un laudo arbitral?
3 días siguientes de notificado el fallo y la misma es elevada a la Sala de Apelaciones de Trabajo
y Previsión social quien dictará sentencia dentro de los 7 días posteriores al recibo de los mimos.
Salvo ordene alguna prueba para mejor proveer, la cual debe evacuarse antes de 10 días
Fundamento legal artículo 404 del código de trabajo

12
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

16.6 Cesación colectiva y concertada del trabajo, por parte de los trabajadores, con el objeto de
obtener determinadas condiciones de sus patronos o ejercer presión sobre los mismos.
Hulega
16.7 Es un tipo de huelga
a) Huelga legal
a. Huelga legal injusta
b. Huelga legal justa
b) Huelga ilegal
Fundamento legal artículo 242 del código de trabajo
16.8 Es el mecanismo por el cual las partes someten un asunto cuya decisión podría radicar en la
fuerza de ambos dentro del proceso a decisión de un tribunal pluripersonal y no necesariamente
integrado por jueces en derecho (Gabriel Binstein)
El Arbitraje

16.9 Es una de las características del arbitraje


a) Es eventual (obligatorio)
b) Es alternativo (potestativo)
c) El laudo arbitral puede resolver en ultra petito
d) Requiere auxilio profesional
e) Asegura paz en el centro de trabajo
Final de plan diario

1. ¿Cuál es el plazo para apelar un laudo arbitral? *


a. 3 días

2. ¿Qué profesión tienen prohibida los miembros de los tribunales de conciliación y


arbitraje? *
a. Sindicalistas
b. Abogados

3. ¿Con qué instrumento inicia el procedimiento de conciliación? *


a. Pliego de peticiones

4. ¿A quién debe notificarse siempre que ocurra un arreglo directo? *


a. Inspección general de trabajo

5. ¿Cuándo los tribunales de arbitraje resuelven cosas distintas a las que las partes procesales
solicitan, se denomina? *
a. Ultra petito

6. ¿Cuál es el plazo en el que debe resolverse un procedimiento de conciliación? *


a. 15 días

7. ¿Cuántos suplentes debe tener el representante de empleadores, en los tribunales de


conciliación? *
a. 3 suplentes

8. ¿En dónde deben iniciar un proceso colectivo laboral, el sindicato que ejecuta sus labores
en Sololá, pero cuya entidad patronal y trabajadores tienen domicilio en Totonicapán? *
a. Sololá

13
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

9. Principio del proceso colectivo que dicta, que en el mismo pueden participar jueces sin
cocimiento legal: *
a. Sencillez
b. Antiformalidad
c. Todas las anteriores
d. Participación de jueces legos

10. ¿Una vez iniciado un procedimiento de conciliación; mediante que procedimiento se puede
despedir justificadamente a un trabajador? *
a. Vía incidental
b. Demanda
c. Impugnación
d. Vía administrativa

11. Enliste 2 requisitos para declarar una huelga legal: *


a. Todas son correctas
b. Agotar la vía conciliatoria
c. Mínimo 3 trabajadores
d. Constituir la mitad + 1 de los trabajadores

12. ¿Cuántos miembros deben tener los comités ad hoc? *


a. 3
13. ¿Mediante qué instrumento consta el arreglo directo? *
a. Convenio colectivo
b. Laudo arbitral
c. Resolución
d. Acta

14. ¿Qué asuntos se tratan en los procesos colectivos laborales? *


a. Todas son correctas
b. Reinstalaciones sindicales
c. Huelgas y paros
d. Controversias de pactos colectivos
15. ¿En qué casos el arbitraje se convierte en obligatorio? *
a. Cuando los trabajadores no forman la mitas +1
b. Cuanto los trabajadores no van a la huelga en el plazo
c. A y b son correctas
d. Ir al arbitraje
Final plan sábado

1. ¿Qué profesión tienen prohibida los miembros de los tribunales de conciliación y


arbitraje? *
a) Abogados

2. ¿Mecanismo extrajudicial para resolver conflictos colectivos, de forma directa entre patrono
y trabajadores? *
a) Procedimiento de conciliación
b) Arreglo directo
c) Arbitraje
d) Juicio ordinario

3. ¿Qué asuntos se tratan en los procesos colectivos laborales? *


a) Todas son correctas

14
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

4. ¿Mediante qué instrumento consta el arreglo directo? *


a) Acta

5. Enliste 2 requisitos para declarar una huelga legal: *


a) Constituir la mitad + 1 de los trabajadores
b) Todas son correctas

6. ¿Cuándo los tribunales de arbitraje resuelven cosas distintas a las que las partes procesales
solicitan, se denomina? *
a) Ultra petito

7. ¿A quién debe notificarse siempre que ocurra un arreglo directo? *


a) Tribunal de conciliación
b) Inspección general de trabajo

8. ¿Cuál es el plazo para apelar un laudo arbitral? *

a) 3 días

9. ¿Una vez iniciado un procedimiento de conciliación; mediante que procedimiento se puede


despedir justificadamente a un trabajador? *
a) Vía incidental

10. ¿Cuántos suplentes debe tener el representante de empleadores, en los tribunales de


conciliación? *
a)
b) 3 suplentes

11. La competencia que se relaciona a las instancias procesales, es: *


a) Razón de grado o jerarquía

12. ¿En dónde deben iniciar un proceso colectivo laboral, el sindicato que ejecuta sus labores
en Sololá, pero cuya entidad patronal y trabajadores tienen domicilio en Totonicapán? *
a) Sololá

13. ¿Cómo se clasifica la huelga legal? *


a) Justa e injusta

14. ¿Cuáles de las siguientes es características de los procesos colectivos laborales? *


a) A) Audiencias sucesivas
b) A y b son correctas
c) Todos los días son hábiles
d) B) Las partes de hacen representar

15. Principio del proceso colectivo que establece que las partes procesales requieren auxilio
profesional: *
a) Requerimiento de auxilio profesional
Final del domingo

1. ¿Cuál es el plazo para apelar un laudo arbitral? *


1. 3 días

15
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

2. ¿Qué profesión tienen prohibida los miembros de los tribunales de conciliación y


arbitraje? *
a) Abogados

3. ¿Con qué instrumento inicia el procedimiento de conciliación? *


a) Pliego de peticiones

4. ¿A quién debe notificarse siempre que ocurra un arreglo directo? *


a) Inspección general de trabajo

5. ¿Cuándo los tribunales de arbitraje resuelven cosas distintas a las que las partes procesales
solicitan, se denomina? *
a) Ultra petito

6. ¿Cuál es el plazo en el que debe resolverse un procedimiento de conciliación? *


a) 15 días

7. ¿Cuántos suplentes debe tener el representante de empleadores, en los tribunales de


conciliación? *
a) 3 suplentes

8. ¿En dónde deben iniciar un proceso colectivo laboral, el sindicato que ejecuta sus labores
en Sololá, pero cuya entidad patronal y trabajadores tienen domicilio en Totonicapán? *
a) Cualquiera lugar
b) Sololá

9. Principio del proceso colectivo que dicta, que en el mismo pueden participar jueces sin
cocimiento legal: *
a) Participación de jueces legos

10. ¿Una vez iniciado un procedimiento de conciliación; mediante que procedimiento se puede
despedir justificadamente a un trabajador? *
a) Vía incidental

11. Enliste 2 requisitos para declarar una huelga legal: *


a) Constituir la mitad + 1 de los trabajadores
b) Mínimo 3 trabajadores
c) Agotar la vía conciliatoria
d) Todas son correctas

12. ¿Cuántos miembros deben tener los comités ad hoc? *


a) 3

13. ¿Mediante qué instrumento consta el arreglo directo? *


a) Acta

14. ¿Qué asuntos se tratan en los procesos colectivos laborales? *


a) Todas son correctas

15. ¿En qué casos el arbitraje se convierte en obligatorio? *


1. C) A y b son correctas
2. B) Cuanto los trabajadores no van a la huelga en el plazo
3. Ir al arbitraje
4. B)Cuando los trabajadores no forman la mitas +1
Primer parcial de diario
16
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Procesal de Trabajo? *


b) Derecho público.

2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la conciliación? *


a. Eminentemente procesal.
3. ¿Cuál es el plazo para justificar inasistencia a una audiencia de carácter procesal laboral? *
a. 24 horas.
4. ¿En qué momento procesal se interponen las excepciones perentorias? *
a) Al contestar la demanda.

5. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la jurisdicción privativa de trabajo? *


a. Eminentemente procesal.
b.

6. ¿Cuál es el momento obligatorio para realizar la conciliación? *


a. Primera audiencia programada.
b. .

7. Cuantía máxima por la que pueden conocer procesos laborales, los juzgados de paz: *
a. Tres mil quetzales.

8. ¿Cuál es un presupuesto de la rebeldía? *


a. Estar debidamente notificado.

9. Órgano jurisdiccional de mayor jerarquía en materia Laboral: *


a. Sala de la Corte Apelaciones.

10. ¿Cuál de las siguientes, es característica de la conciliación? *


a. Todas son correctas.
b. Puede realizarse en cualquier etapa del proceso antes de la sentencia.
c. El convenio adquiere carácter de título ejecutivo.
d. Etapa obligatoria.

Solución de laboratorio 1 (2021)

1. ¿Cuáles son las modalidades de conciliación que existen? *


a) A y B son correctas.
a. Judicial y extrajudicial.
b. Parcial y total.
b) Ninguna de las anteriores.

2. ¿En qué momento procesal deben presentarse las excepciones dilatorias? *


a) Antes de la primera audiencia.

3. ¿Cuáles son los requisitos secundarios de la demanda? *


a) Los comprendidos entre el inciso e) al h) del art. 332 del Código de Trabajo.

4. ¿Qué son las excepciones dilatorias? *


a) Las que se alegan in limine litis y solamente versan sobre el proceso.

17
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

5. ¿Cuál excepción dilatoria es aquella a la que el órgano jurisdiccional debe dar prioridad en
conocer, respecto de todas las contenidas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil? *
a) Incompetencia.

6. ¿Qué características tienen las excepciones dilatorias? *


a) Atacan solo al proceso.
b) Se plantean in limine Litis.
c) Todas son correctas.
d) Se llevan en cuerda separada.

7. ¿En cuál etapa procesal se puede modificar o ampliar la demanda? *


a) En la primera audiencia.

8. ¿Qué son las excepciones perentorias? *


a) Aquellas que persiguen desvirtuar el fondo de las pretensiones expuestas por el actor.

9. ¿Principalmente qué atacan las excepciones dilatorias? *


a) Al proceso.

10. ¿Cuándo pueden plantearse las excepciones nacidas con posterioridad a la contestación de
la demanda? *
a) En cualquier momento del proceso, antes de dictar sentencia.

Segundo parcial Plan Diario

1 ¿Cuál es el plazo interponer el recurso de apelación? *


a) 3 días de notificado.

2 ¿Qué recurso es el único que puede interponerse ante la resolución que declara la
liquidación? *
a) Rectificación.

3 Tipo de sentencia que parte de la negativa de prestar confesión judicial por alguna de las
partes procesales: *
a) Sentencia ficta.

4 ¿Cuál es uno de los objetos, del auto para mejor fallar? *


a) Diligenciar prueba ofrecida en tiempo y que no alcanzó a desarrollarse en el juicio.
b) .

5 ¿Qué sistema de valoración de prueba es el que está plenamente establecido por la ley? *
a) Tasada.

6 ¿Qué tipo de sistema de valoración de la prueba utiliza el Derecho Procesal Laboral? *


a) En conciencia.

7 ¿Qué recurso es actualmente casi inoperante, dada saturación de procesos laborales? *


a) Responsabilidad.

8 ¿Cuál es el plazo para plantear el recurso de nulidad? *


a) 24 horas.
b) 3 días, desde que ocurrió el hecho.
c) 2 días de notificado.
d) Ninguna de las anteriores.

18
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

9 Es la declaración que, sobre lo sabido o hecho por él mismo, hace alguien voluntariamente
o preguntado por otro en juicio y ante juez competente: *
a) Declaración judicial.

10 Medio de prueba directa, por el cual las cosas, rastros, etc. Son sometidos a examen de
percepción, por el juzgador: *
a) Reconocimiento judicial.

Segundo parcial Plan Sábado (2021)

11 ¿Cuál es uno de los objetos, del auto para mejor fallar? *


a. Diligenciar prueba ofrecida en tiempo y que no alcanzó a desarrollarse en el juicio.

12 ¿Cuál es el plazo en el que debe realizarse el auto para mejor proveer? *


a. 10días.

13 ¿Qué recurso es el único que puede interponerse ante la resolución que declara la
liquidación? *
a. Rectificación.

14 ¿Cuáles sería uno de los recursos que proceden luego de notificada la sentencia de 2da
instancia? *
a. Aclaración.

15 ¿Qué tipo de sistema de valoración de la prueba utiliza el Derecho Procesal Laboral? *


a. En conciencia.

16 Sistema de valoración de la prueba que no conlleva mayores métodos y reglas: *


a. Libre convicción.

17 ¿Cuál es el recurso que se presenta ante el propio juez que dicta la resolución, con la
finalidad que deje sin efecto, corrija, aminore o cambie lo resuelto? *
a. Revocatoria.

18 Recurso que procede cuando los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios: *
a. Revocatoria.
b. Reposición.
c. Ninguna es correcta.
d. Ampliación.

19 ¿Cuáles son aquellas presunciones que la ley establece y que dispensan de toda prueba a lo
favorecido por ella? *
a. Legales.

20 ¿Cómo se clasifican los documentos según quien los expida? *


a. Documental genérica.
b. En poder de la otra parte.
c. Exhibición de documentos.
d. Públicos y privados.

19
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

Segundo parcial plan domingo (2021)

21 Forma de sentencia que constituye o erige un derecho: *


a) Constitutiva.

22 Parte de la sentencia que contiene la decisión final del litigio: *


a) Fallo.

23 ¿Cómo pueden ser los tipos de apelación? *


a) Genérica y Extraordinaria.

24 ¿Qué órgano jurisdiccional debe llevar a cabo la ejecución? *


a) Juzgado de trabajo y previsión social.

25 ¿Cuánto es el máximo de audiencias que la ley regula para diligenciar prueba? *


a) Tres.

26 ¿Qué principio inspiran la inversión probatoria en materia laboral? *


a) In dubio pro operario.

27 ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de ampliación? *


a) 24 horas de notificado.

28 ¿Cuál es el plazo para plantear el recurso de nulidad? *


a) 3 días, desde que ocurrió el hecho.

29 Constituye la propuesta de las partes, de requerir a personas que poseen conocimientos


especializados sobre una materia: *
a) Dictamen de expertos.

30 Medio de prueba directa, por el cual las cosas, rastros, etc. Son sometidos a examen de
percepción, por el juzgador: *
a) Reconocimiento judicial.

Examen final de Derecho Procesal Laboral (URG 2021) Plan Diario

1. ¿Con qué instrumento inicia el procedimiento de conciliación? *


Pliego de peticiones.

2. ¿A los cuántos días declara el juez la justicia o injusticia de la huelga o paro? *


15 días.

3. ¿Qué asuntos se tratan en los procesos colectivos laborales? *


a. Todas son correctas.
b. Reinstalaciones sindicales.
c. Huelgas y paros.
d. Controversias de pactos colectivos.
4. ¿Qué instrumento consta el arreglo directo? *
Acta.

5. Enliste 2 requisitos para declarar una huelga legal: *


a. Mínimo 3 trabajadores.
b. Todas son correctas.
c. Constituir la mitad + 1 de los trabajadores.
d. Agotar la vía conciliatoria.

20
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

6. ¿A quién debe notificarse siempre que ocurra un arreglo directo? *


Inspección general de trabajo.

7. Mecanismo extrajudicial para resolver conflictos colectivos, de forma directa entre patrono
y trabajadores *
Arreglo directo.

8. ¿Cuál es el plazo en el que debe resolverse un procedimiento de conciliación? *


15 días.

9. ¿Cuántos suplentes debe tener el representante de empleadores, en los tribunales de


conciliación? *
3 suplentes.

10. Principio del proceso colectivo que establece que las partes procesales requieren auxilio
profesional: *
Requerimiento de auxilio profesional.

11. Principio del proceso colectivo que dicta, que en el mismo pueden participar jueces sin
cocimiento legal: *
Participación de jueces legos.

12. ¿Cuáles de las siguientes es características de los procesos colectivos laborales? *


b. Las partes se hacen representar.
a. Audiencias sucesivas.
a y b son correctas.
c. Solo se cuentan días hábiles.

13. ¿Cómo se clasifica la huelga legal? *


Justa e injusta.

14. ¿En qué casos el arbitraje se convierte en obligatorio? *


c) Ir arreglo directo.
a) Cuanto los trabajadores no van a la huelga en el plazo.
b) Cuando los trabajadores no forman la mitad +1 para ir a la huelga.
a y b son correctas.

15. ¿Cuándo los tribunales de arbitraje resuelven cosas distintas a las que las partes procesales
solicitan, se denomina? *
Ultra petito.

Final de Procesal Laboral Jornada Sábado

1 ¿A quién debe notificarse siempre que ocurra un arreglo directo? *


Inspección general de trabajo.

2 Mecanismo extrajudicial para resolver conflictos colectivos, de forma directa entre patrono
y trabajadores *
Arreglo directo.

3 ¿Cuál es el plazo en el que debe resolverse un procedimiento de conciliación? *


15 días.

21
Cuestionario de Derecho Procesal
Laboral I

4 ¿Cuántos suplentes debe tener el representante de empleadores, en los tribunales de


conciliación? *
3 suplentes.

5 Principio del proceso colectivo que establece que las partes procesales requieren auxilio
profesional: *
Requerimiento de auxilio profesional.

6 Principio del proceso colectivo que dicta, que en el mismo pueden participar jueces sin
cocimiento legal: *
Participación de jueces legos.

7 ¿Cuáles de las siguientes es características de los procesos colectivos laborales? *


c. Solo se cuentan días hábiles.
a y b son correctas.
a. Audiencias sucesivas.
b. Las partes se hacen representar.

8 ¿Cómo se clasifica la huelga legal? *


Justa e injusta.

9 ¿En qué casos el arbitraje se convierte en obligatorio? *


c) Ir arreglo directo.
a) Cuanto los trabajadores no van a la huelga en el plazo.
b) Cuando los trabajadores no forman la mitad +1 para ir a la huelga.
a y b son correctas.

10 ¿Cuándo los tribunales de arbitraje resuelven cosas distintas a las que las partes procesales
solicitan, se denomina? *
Ultra petito.

11 ¿Cuál es el plazo para apelar un laudo arbitral? *


3 días.

12 ¿Qué profesión tienen prohibida los miembros de los tribunales de conciliación y


arbitraje? *
Abogados.

13 ¿Cuántos miembros deben tener los comités ad hoc? *


3
14 ¿Cuál es el mecanismo para despedir a una persona cuando hay emplazamiento? *
Vía incidental.

15 ¿En dónde deben iniciar un proceso colectivo laboral, el sindicato que ejecuta sus labores
en Sololá, pero cuya entidad patronal y trabajadores tienen domicilio en Totonicapán? *
Sololá…

22

También podría gustarte