Está en la página 1de 25

Universidad Pedagógica Nacional

“Francisco Morazán”
FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL (FUNDAUPN)

Práctica Profesional en el Nivel


Superior
Módulo X
Diplomado de Formación Pedagógica
en Educación Superior

Prof. Mayro Nieto----octubre 2023


WWW.UPNFM.EDU.HN
ACTIVIDADES DEL MÓDULO DE TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Del 02 al 04 de octubre de 2023

1. Introducción
2. Definición y etapas de la Práctica Profesional.
3. Disposiciones Generales de Práctica Profesional.
4. Procedimiento de la Práctica Profesional
5. Instrumentos de Planificación docente
6. Metodologías implementadas en el nivel superior para desarrollas la
Práctica Profesional.
7. Portafolio Docente y en formato digital
8. Instrumentos de acompañamiento evaluación y supervisión

WWW.UPNFM.EDU.HN
Introducción
En este módulo de taller previo a la ejecución de la Práctica Profesional, se
presentan los lineamientos a considerar para que este proceso se ejecute en
forma significativa, ordenada y con éxito; propiciando la oportunidad para que
los estudiantes conozcan los aspectos básicos que intervienen en su
desarrollo, y aclarar las inquietudes en relación a este espacio formativo.

Se pretende brindar las disposiciones institucionales para que el proceso de


Práctica Profesional ejecutado en los centros de Educación Superior ubicados
en los diferentes puntos geográficos de Honduras se desarrolle con los
parámetros de calidad que la educación nacional actual requiere.
WWW.UPNFM.EDU.HN
Definición de la Práctica Docente y su importancia

• Se entiende por Práctica Profesional, la actividad por medio de la cual se aplican los

principios didácticos que vinculan la teoría con la práctica , es la articulación del

conocimiento teórico con el cotidiano, es la etapa en la cual se vincula la universidad

con el contexto socio educativo actual.

• Su importancia radica en que los estudiantes en práctica fortalecen sus experiencias,

conocimientos, habilidades y competencias. Es una oportunidad para crear, innovar,

investigar y crecer profesionalmente, imprimir calidad al proceso y descubrir el talento

de muchos profesionales de nuestro país.

WWW.UPNFM.EDU.HN
Etapas de la Práctica Profesional

Ejecución

Preparación Finalización
Etapas

WWW.UPNFM.EDU.HN
Etapa de preparación
En esta etapa el estudiante se familiariza con:
 Las disposiciones y normas de la Práctica
Profesional.
 Con los centros de nivel superior de práctica y toda
su dinámica; observando clases, conociendo el
entorno universitario (realiza un diagnóstico
institucional), en donde recoge información que le
permite contextualizarse con su medio.
WWW.UPNFM.EDU.HN
Etapa de ejecución
En esta etapa el estudiante en práctica:
 Asume la responsabilidad de la labor docente según la
naturaleza de su especialidad o área afín.

 Planifica, desarrolla y evalúa el proceso de enseñanza-


aprendizaje, poniendo en práctica las estrategias didácticas,
para el logro de las competencias previstas en la planificación.

WWW.UPNFM.EDU.HN
Logro de las Medios y
competencias recursos
de didácticos de
aprendizaje. apoyo.

Métodos y técnicas Estrategias de


de enseñanza.
DOCENCIA Evaluación de los
aprendizajes

WWW.UPNFM.EDU.HN
Etapa de ejecución
 Planifica y ejecuta la clase asignada en docencia.

 Organiza su portafolio profesional docente desde el inicio


de la práctica.
Esta etapa contará con la asesoría, monitoreo, orientación,
acompañamiento, supervisión y evaluación oportuna del profesor titular
y un Enlace de la FUNDAUPN.
WWW.UPNFM.EDU.HN
Etapa de finalización
• La evaluación se realizará durante toda la práctica, desde el
inicio hasta el final, mediante los instrumentos de evaluación
sumativa y cualitativa
• Es la etapa en la cual los actores del proceso, valoran los
resultados del trabajo realizado y el rendimiento del
desempeño del estudiante en práctica.
• Al finalizar el proceso el estudiante debe presentar un informe
final escrito, fichas de evaluación de los profesores titulares,
cuadro resumen de la nota de promoción y constancias de
solvencia.
WWW.UPNFM.EDU.HN
Centros de Práctica Profesional.

Se consideran centros para ejercer la Práctica


Profesional de Diplomado de Educación
Superior, las instituciones educativas públicas o
privadas del nivel superior (de cualquier área),
que reúnan los requisitos para tal fin y que
estén aprobadas por la Coordinación Académica
de la FUNDAUPN.
WWW.UPNFM.EDU.HN
 Son funciones de los Centros de Educación Superior de
Práctica Profesional:

1. Autorizar y facilitar la realización de Práctica Profesional


en el centro.
2. Proporcionar a los estudiantes en práctica, la
información requerida para el desarrollo de la misma.
3. Garantizar que las cohortes o cursos asignados, cuenten
con la presencia de los profesores titulares respectivos.
4. Informar oportunamente a los Enlaces de la FUNDAUPN
sobre el desempeño del estudiante en práctica.

WWW.UPNFM.EDU.HN
De los Profesores Titulares. (Tutores)
Son profesores tutores los docentes que laboran en el centro de práctica, en
funciones de docentes, quienes deben responder al perfil profesional que
requiere la FUNDAUPN.
 Son Responsabilidades de los Profesores Titulares (Tutores):
1. Revisar con el estudiante la planificación de las acciones de docencia, de la
Práctica Profesional.
2. Brindar orientación y asesoría adecuada y oportuna.
3. Monitorear el desempeño de la práctica de forma continua y registrar las
observaciones pertinentes para realimentar, reflexionar y evaluar.
4. Mantener actualizadas las fichas de observación y evaluación de los
estudiantes en práctica.
5. Mantener comunicación con la FUNDAUPN, cuando se requiera.
6. Entregar a los profesores de práctica las fichas de observación y evaluación e
informes parciales y finales de la práctica profesional.
7. Entregar a los estudiantes en práctica profesional las constancias de solvencia,
al finalizar el proceso.
WWW.UPNFM.EDU.HN
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICA
• Asistir puntualmente al desempeño de su práctica
en la jornada al que ha sido asignado.
• Planificar correctamente el trabajo docente a
realizar entregando cada semana la planificación
antes de la ejecución, a su profesor Asesor.
• Cumplir las actividades que se les asigne en relación
con su práctica.
• Asistir puntualmente a sus labores y sesiones de
trabajo a que sean convocados por las autoridades
del centro de práctica, centro de estudio y el
profesor asesor de práctica y la Coordinación
Académica de la FUNDAUPN.

WWW.UPNFM.EDU.HN
• Informar sobre los avances académicos de los estudiantes a su
Profesor Titular.
• Entregar al profesor titular los cuadros de calificaciones parciales
y/o finales de los alumnos a su cargo.

• Cumplir con las disposiciones emanadas por la Coordinación


Académica de la FUNDAUPN.

WWW.UPNFM.EDU.HN
• Presentar excusa escrita al profesor titular y al Enlace de la
FUNDAUPN, con 8 horas de anticipación, cuando por razones
justificadas no puedan asistir a sus labores.

• La inasistencia por más de un día, por razones de enfermedad,


deberá acreditarse presentando constancia médica.

• En caso de retirarse totalmente de la práctica profesional se


debe notificar por escrito al profesor titular, al Coordinador de
la Carrera y al Enlace de la FUNDAUPN, con 2 semanas de
anticipación.

• Llenar y firmar el diario pedagógico.

WWW.UPNFM.EDU.HN
SON DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES EN
PRÁCTICA
• Recibir asesoría sobre la práctica en aspectos
científicos, técnicos, metodológicos por parte de los
Docentes.
• Solicitar ante la coordinación respectiva la
organización y desarrollo de cursos que contribuyan
a su mejoramiento profesional.

• Ser supervisados durante todo el período de


práctica por el Profesor Titular.
WWW.UPNFM.EDU.HN
PROHIBICIONES DE LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICA
• Retrasar o abandonar intencional o negligentemente el cumplimiento
de sus obligaciones inherentes a la práctica profesional.
• Dejar de servir sus clases o desatender las asignaciones
correspondientes en sus horas de clase.
• Servir las clases en forma improvisada, sin la debida preparación
científica y didáctica y sin la entrega del (los) plan (es) de clase
respectivo.
• Llegar con retraso a su clase o desempeño o terminar antes del horario
establecido.
• Presentarse incorrectamente al desempeño de su labor, sin el arreglo
personal adecuado a su condición profesional.

WWW.UPNFM.EDU.HN
• Ausentarse o llegar con retraso al centro de práctica sin causa
justificada.
• Sustraer sin permiso, material o equipo perteneciente al centro de
práctica.
• Cometer fraude académico individual o colectivamente ni divulgar
indebidamente pruebas académicas previas a su realización.
• Presentarse al Centro de Práctica en estado de embriaguez o bajo los
efectos de narcóticos o de drogas enervantes.
• Sustraer sin permiso, material o equipo perteneciente al Centro de
Práctica.
• Divulgar datos e información confidencial propia del Centro de
Práctica.
• Mantener relaciones de noviazgo con los estudiantes .
WWW.UPNFM.EDU.HN
PLANIFICACIÓN DOCENTE
• ¿Qué enseñaré?
• ¿Para qué lo enseñaré?
• ¿Cómo lo enseñaré?
• ¿Qué procesos implementaré?
• ¿Qué materiales utilizaré?
• ¿Cómo verificaré el aprendizaje de los estudiantes?

WWW.UPNFM.EDU.HN
El diagnóstico institucional y su importancia
El diagnóstico institucional permite
conocer los antecedentes, las políticas
y objetivos, la estructura organizativa,
los planes y programas de trabajo, la
población y área que cubre, los
recursos, la coordinación institucional
los problemas y expectativas del
centro de práctica profesional.

WWW.UPNFM.EDU.HN
Portafolio Profesional

WWW.UPNFM.EDU.HN
El Portafolio del Estudiante
Objetivos del Portafolio:

 Guiar a los estudiantes en práctica profesional en su actividad y en la


percepción de sus propios progresos.

 Estimularlos para que no se conformen sólo con los resultados numéricos


evidentes, sino que se ocupen de su proceso de aprendizaje total.

 Destacar la importancia del desarrollo individual, e integrar los conocimientos y


competencias previas en su nuevo proceso de aprendizaje.

 Resaltar lo que cada estudiante conoce acerca de sí mismo y en relación con


el nuevo programa de aprendizaje.

 Desarrollar la capacidad para localizar información, integrarla adecuadamente,


así como para formular, analizar y resolver problemas.
WWW.UPNFM.EDU.HN
LINEAMIENTOS DE UNA CARPETA o PORTAFOLIO

 Elegir un contendor.  Mi filosofía de enseñanza.


 Decoración.  FODA personal.
 Portada.  Diagnóstico institucional.
 Dividirlo en secciones.  Planificación Docente .
 Introducción.  Fundamentación teórica-práctico.
 Propósito de la Carpeta. a) Metodología de aprendizaje.
b) Material didáctico.
 Mi presentación personal.
 Currículo . (Con fotografía)  Evaluación.

 Anexos.

WWW.UPNFM.EDU.HN
O R
S P
C I A I Ó N
G R A NC
AT E
SU

WWW.UPNFM.EDU.HN

También podría gustarte