Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS PROCESALES QUE SE DEBEN DE RESALTAR Y RESPETAR EN TODO

PROCESO
PRINCIPIOS PROCESALES QUE SE DEBEN DE RESALTAR Y RESPETAR EN
TODO PROCESO

Bajo enunciado de Principios Informativos del Proceso se estudian todas aquellas


directrices o base fundamentales sin las cuales no será posible el desarrollo del
proceso. Se trata de reglas universalmente aceptadas como rectoras del Proceso, y
cuya total o parcial vigencia, imprime a todo procedimiento determinada modalidad.
PRINCIPIO DISPOSITIVO
Según este principio, son las partes las que tiene la actividad procesal; esto quiere decir que las
acciones, excepciones, pretensiones, recusaciones, impugnaciones, etc. LE CORRESPONDE A
LAS PARTES.
Es importante entonces resaltar que la oficiosidad no va con el proceso civil, ya que si el Juez
decide a donde llevar el tren, eso es otra cosa, se llama Impulso Procesal.
PRINCIPIO DISPOSITIVO
 LE CORESPONDE A LAS PARTES ACCIONAR.
 ACIONES, EXCEPCIONES, RECUSACIONES, IMPUGNACIONES ETC. A CARGO
DE LAS PARTES.
 TODO LO QUE SUCEDE EN EL PROCESO: A CARGO DE LAS PARTES.
IMPULSO PROCESAL
El impulso procesal, es al Juez a quien le corresponde trasladar el tren hacia la siguiente
estación; o sea que al juez le corresponde después de haberse presentado la demanda, calificar
si llena los requisitos y emitir una resolución dándole trámite y dar el impulso procesal hacia
la siguiente etapa; que en este caso será emplazar al demandado según el plazo que
corresponda, dependiendo en la vía que se tramita el proceso.
PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL
 Le corresponde al juez señalar la siguiente etapa procesal.
 Ejemplo: se abre a prueba el presente proceso.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este principio es mucho mas fácil de entender, ya que todo acto o resolución debe estar
fundamentado en ley.
Esto quiere decir, que para toda situación dentro del proceso debe existir una norma; si
quisiéramos fundamentar el Principio de Legalidad, es mucho más sencillo, ya que el simple
hecho de abrir un Código y poner el dedo en un Articulo al azar, eso es Principio de Legalidad.
Esto lo regula el Código civil en el Articulo 278 al 292 inclusive
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Todo acto o resolución debe de estar fundado en ley.
 En una norma
PRINCIPIO DE JURICIDAD

Es importante resaltar que la Doctrina también es fundamento de derecho. Entonces se puede


decir: que todo acto o resolución debe estar fundamentada en Ley y en los Principios Generales
del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas por nuestra legislación.
Lo anterior lo fundamento en el Artículo 10 de la ley del Organismo judicial, que nos la forma
de interpretar la Ley.
PRINCIPIO DE JURICIDAD
 Todo acto o resolución debe de estar fundado en ley; y en los principios Generales del
Derecho , teorías y doctrinas reconocidas y aceptadas por nuestra legislación.
 La doctrina.
PRINCIPIO DE CONCENTRACION
Este principio es bastante fácil de comprender, ya que si nosotros buscamos en un diccionario
el término CONCENTRAR, es; “reunir en un lugar a personar a cosas” y si lo aplicamos en un
proceso pero, sumándolo a la definición de Proceso, resulta lo siguiente “Reunir la mayor
cantidad de etapas procesales en una sola”.
Ya se han mencionado que todos los principios son importantes en un proceso.
PRINCIPIO DE CONCENTRACION
 Es reunir la mayor cantidad de etapas procesales en una sola
 Este principio tiene mucha relación con el principio de Economía Procesal y el de
Celebridad Procesal.
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

 Se refiere al conocimiento directo del Juez con respecto a las partes principalmente a la
recepción de la prueba.
 En este el Juez forma su convicción de acuerdo con los resultados o constancias de autos,
los que han llegado a él en forma directa, obteniendo con ello un criterio más certero
acerca de los hechos que se discuten.
PRINCIPIO DE CELERIDAD

 Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la


prolongación de los plazos y eliminan los tramites innecesarios.
 Este principio se encuentra plasmado en e articulo 64 del CPCYM, que establece el plazo y
que además, obliga el juez a dictar la resolución, sin necesidad de gestión alguna.
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

 Este principio propugna porque el proceso sea mas rápido y barato, es decir que exista a
través de la sustanciación de la misma economía de tiempo y dinero
 Con el tiempo contribuye a la sencillez de las formas, la eventualidad del proceso y la
concentración de los actos, con el dinero mayor gratuidad, es decir que al estado
tramitación de un proceso no le salga tan onerosa, tratando de economizar en la medida de
lo posible, para que el proceso sea mas rápido y concentrado.
PRINCIPIO DE ORALIDAD

 Mas que un principio que fundamenta el juicio, es la característica esencial y básica de este
proceso, entendiéndose que cuando en un proceso predomina la palabra hablada sobre la
escrita estamos en presencia de un proceso oral, o con tendencia a la oralidad.
 La oralidad pura no puede existir, ya que es necesario el auxilio de la escritura, es decir que
será un proceso con predominio de la palabra hablada, que las peticiones y los argumentos
se hacen de palabra ante el juez sin perjuicio de levantar acta de todo lo actuado, para
dejar constancia en el proceso.
PRINCIPIO DE ESCRITURA

 Contrario al anterior Principio, esto quiere decir que prevalecen los actos escritos sobre los
orales; por ejemplo el Proceso Civil nuestro es escrito, a excepción del Juicio Oral.
 Es importante resaltar que sólo hemos mencionado algunos de los princpios

También podría gustarte